Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

La hipertensión arterial es una de las enfermedades silenciosas más frecuente y con mayor índice de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El estudio es de tipo descriptivo, analítico y transversal; con diseño documental y de campo, se realizó en la parroquia La Avanzada del cantón Santa Rosa, en el primer semestre del año 2016.

Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

AUTORES:

Damarys Sánchez Sandoval ¹*, Rolando Bonilla Valdivieso ², José González Estrella ³

¹ Residente de tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

² Docente de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

³ Asesor Metodológico de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por el Dra. Elvia Ruiz, MSc., Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Magíster en Medicina Familiar.

RESUMEN.

Se estudiaron 130 pacientes (7 perdidos) con edad comprendida de 35 a 64 años, diagnosticados de hipertensión arterial en el Subcentro de Salud del Ministerio de Salud Pública, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión, y por muestreo aleatorio simple. Para las mediciones se usó el test de Morisky-Green Levine (para adherencia al tratamiento) y cifras de presión arterial. Se obtuvo una prevalencia de pacientes de sexo masculino no adherentes al tratamiento antihipertensivo (34,88%). Estos pacientes presentaron cifras de presión arterial tanto sistólica (63,33%) como diastólica (21,28%) no controladas, superiores de 140 y 90 respectivamente. En conclusión la no adherencia al tratamiento influye negativamente sobre las cifras de presión arterial, en los adultos medios de la parroquia La Avanzada.

PALABRAS CLAVE: hipertensión arterial, pacientes crónicos, cumplimiento terapéutico, medio rural.

INTRODUCCIÓN.

La adherencia al tratamiento no solo se refiere a la toma periódica y con horarios establecidos de la medicación prescrita. Se refiere al complimiento de todas las medidas médicas recomendadas para el control de la enfermedad que se padece. La falta de la adherencia al tratamiento afecta la calidad de vida de los pacientes y de las personas que viven a su alrededor (Martinez & Grau, 2004).

“El proyecto sobre adherencia terapéutica de la OMS ha adoptado la siguiente definición de la adherencia al tratamiento prolongado una versión que fusiona las definiciones de Haynes y Rand: El grado en que el comportamiento de una persona —tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida— se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria” (OMS & OPS, 2004).

Se establece que las mujeres son las que tiene una peor adherencia al tratamiento en comparación con los hombres (Concha Toro, M. Rodriguez Garcés, 2010).

La hipertensión arterial es la patología crónica más frecuente a nivel mundial, uno de cada tres adultos la padece, y es la responsable de la mitad de las muertes por infartos. En Ecuador, de cada 100.000 personas, 1.373 tienen problemas de hipertensión (OMS-OPS, 2014).

Se diagnostica Hipertensión Arterial a la elevación crónica de presión arterial más de 140/90. Es de etiología desconocida en el 90-95% de los casos (hipertensión esencial) (Longo et al., 2012).

La reducción de la presión arterial es estadísticamente significativa en relación con el estado anímico, la fuerza física y la convivencia social-familiar (Barrón-Rivera, Torreblanca-Roldán, Sánchez-Casanova, & Martínez-Beltrán, 1998).

Al relacionar el número de tabletas prescritas con la adherencia al tratamiento, se concluye que esta no tiene relación con la edad, ni el sexo, ni el número de tabletas/día (Pérez et al., 2006).

Las cifras de presión arterial sistólica tienen una mejoría significativa, cuando la calidad de vida de los pacientes es buena, es decir cuando tienen buenos estilos de vida (Zoellner, Thomson, Landry, Connell, & Molaison, 2014).

Así mismo las personas no adheridas al tratamiento se relacionan significativamente con las familias disfuncionales y con la mala relación de médico-paciente (Sandoval et al., 2014).

El método ideal para medir la adherencia al tratamiento antihipertensivo no existe, pues todos tienen limitaciones en su aplicación y posibilidades de error.

Con la presente investigación se pretende dar respuesta a la interrogante ¿los pacientes adheridos al tratamiento antihipertensivo, tienen cifras de presión arterial controladas? El objetivo de este estudio es por lo tanto: relacionar la adherencia al tratamiento antihipertensivo con las cifras de presión arterial.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio se llevó a cabo en el Subcentro de Salud rural de la parroquia La Avanzada que pertenece al Ministerio de Salud Pública. Los sujetos de este estudio son 130 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial que se atienden en el mismo.

Los criterios de inclusión de este estudio fueron: pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial, que estuvieran en tratamiento farmacológico, con edad entre 35-64 años y cuyas historias se encontraran en el Subcentro de Salud.

Los criterios de exclusión de este estudio fueron: personas que no deseen participar del estudio, pacientes con hipertensión arterial secundaria o con hipertensión esencial pero que no estuvieren en tratamiento farmacológico, mujeres embarazadas, y discapacitados mentalmente para responder las preguntas de las encuestas.

Se seleccionaron a todos pacientes que acuden a las citas de control de hipertensión arterial en el Subcentro de Salud, que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio mediante un muestreo aleatorio simple.

Para obtener el tamaño muestral definitivo se utilizó la fórmula de Pita Fernández con un nivel de confianza y seguridad del 95% (1,96), una precisión del 3% y una proporción del 5%, obteniendo un tamaño muestral de 110 pacientes hipertensos. Además se tomó el tamaño de muestra a la proporción de pérdida esperada de un 15% obteniéndose una muestra ajustada de 130 pacientes hipertensos.

Inicialmente se seleccionó 130 pacientes, a los que se buscó sus historias clínicas y se localizó su domicilio. En este primer paso se perdieron 7 pacientes. De esta manera quedaron 123 pacientes a los que se les realizó una visita domiciliaria para poder ejecutar una el test Morisky Green Levine; así como tomar las cifras de la presión arterial. Se les explico a detalle el propósito del estudio.

Variables de estudio:

Adherencia al Tratamiento: por medio del test de Morisky Green Levine, que tiene una alta fiabilidad (61%), validado internacionalmente y se le aplico prueba piloto en una población con las mismas características de la del estudio. Se calificaron como adherentes a los pacientes que contestaron SI a las 4 preguntas que lo forman. Una respuesta NO se considera al paciente como no adherente (García Pérez, Leiva Fernández, Martos Crespo, García Ruiz, & Prados Torres, 2000).

Sociodemográficas: sexo

Clínicas del Paciente: cifras de presión arterial sistólica y diastólica.

Análisis Estadístico: para este paso utilizamos el programa estadístico SPSS (versión 16) y se determinó la prevalencia de la no adherencia al tratamiento antihipertensivo de la población de estudio, utilizamos estadística descriptiva y para valorar la relación entre adherencia al tratamiento y la presión arterial, realizamos tablas de contingencia 2×2. Calculamos chi-cuadrado, corrección por continuidad, estimación de riesgo, intervalos y límites de confianza.

RESULTADOS.

En cuanto a la caracterización de los participantes del estudio, el 61,5% de los sujetos de la muestra eran mujeres.

Es válido considerar las pérdidas que se produjeron en el estudio, los motivos que las ocasionaron fueron: pacientes que han cambiado de domicilio, fallecimientos, pérdidas en la visita domiciliaria (por sorpresa), todo esto ocasiono la pérdida de 7 pacientes.

Existe una diferencia estadística significativa entre las mujeres en relación a los hombres, es decir que los hombre tienen una menor adherencia al tratamiento antihipertensivo en comparación con la mujeres a un nivel del 95% de confianza (Cuadro 1).

Con respecto a las cifras de presión arterial, existe una diferencia estadística significativa, lo que demuestra que los pacientes con no adherencia al tratamiento antihipertensivo, tienen cifras de presión arterial tanto sistólicas como diastólicas no controladas. (Cuadro 1)

Al relacionar la adherencia al tratamiento antihipertensivo con las cifras de presión arterial, se ha puesto de manifiesto que si es estadísticamente significativo, con un valor de p < 0, 05 (0,000), los pacientes que contestaron incorrectamente el test de Morisky Green Levine, es decir los no adherentes al tratamiento, resultaron tener cifras de presión arterial sistólica y diastólica no controladas (Cuadro 2 y 3).

DISCUSIÓN.

La frecuencia encontrada en el estudio fue mayor en pacientes del sexo femenino, esto coincide con otros trabajos investigativos con temas afines (Carolina, Raymundo, Maria, & Pierin, 2014). Este resultado puede deberse a la mayor prevalencia de mujeres amas de casa las cuales se localizaron en las visitas domiciliarias.

A pesar de ser entrevistas más mujeres que hombres, al cruzar las variables sexo y adherencia al tratamiento, la mayoría de los no adheridos pertenecen al sexo masculino, esto podría deberse a que los hombres no tienen percepción de riesgo, no cuidan de su salud, a diferencia de las mujeres que son más disciplinadas en la toma de medicinas y cuidados, dado a que piensan en tener mayor esperanza de vida para el cuidado de sus hijos (Sánchez, Blacio, & Bonilla, 2016)..

Con respecto a la evolución de la presión arterial, los pacientes no adheridos presentaron cifras no controladas, esto se debe a que no toman su medicina a tiempo o simplemente dejan de tomarla por largos periodos, y estos mismos pacientes no se adhieren al tratamiento no farmacológico prescrito por el médico (Garrido, Sandoval, & Ahlers, 2013).

Medir la adherencia al tratamiento es difícil, ningún método, ya sea este directo o indirecto está libre de limitaciones, para una respuesta más verídica deberíamos hacer mediciones en cada una las consultas programadas de los pacientes con enfermedades crónicas, en este caso hipertensión arterial.

En nuestro estudio, hemos utilizado un método indirecto para valorar la adherencia al tratamiento (Morisky Green Levine), el mismo que por ser más sencillo y barato, es el más utilizado, pero tiene el inconveniente de no ser 100% objetivo y tiende a sobrestimar el incumplimiento terapéutico.

Al estudiar la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y las cifras de presión arterial nos damos cuenta que son estadísticamente significativas, esto se debe por obvias razones a la no toma del medicamento.

CONCLUSIONES.

Las cifras de presión arterial no se controlan en los pacientes mal adheridos al tratamiento, en los adultos medios de la parroquia La Avanzada. Y al no haber un adecuado control, se presentan muchos casos de complicaciones de esta enfermedad.

Anexos – Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

 

Anexos – Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos medios

REFERENCIAS

Alvarez, S. (2014). Medicina General Integral-vol 1.

Barrón-Rivera, A. J., Torreblanca-Roldán, F. L., Sánchez-Casanova, L. I., & Martínez-Beltrán, M. (1998). Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso, 40(6), 503–509.

Carolina, A., Raymundo, N., Maria, A., & Pierin, G. (2014). Adherence to anti-hypertensive treatment program : A longitudinal , retrospective study, 48(5), 809–817. https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000500006

Concha Toro, M. Rodriguez Garcés, C. (2010). Funcionalidad Familiar en pacientes Diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Artículo, 19(1), 41–50.

García Pérez, A., Leiva Fernández, F., Martos Crespo, F., García Ruiz, A., & Prados Torres, D. (2000). ¿ Cómo diagnosticar el cumplimiento terapéutico en atención primaria ? Medicina de Familia, 1, 13–19.

Garrido, J., Sandoval, D., & Ahlers, I. (2013). Control del Hipertenso , un desafío no resuelto . Avances logrados en Chile mediante el Programa de Salud Cardiovascular., 32, 85–96.

Khanam, M. A., Lindeboom, W., Perez, T. L., Alam, D. S., Niessen, L., & Milton, A. H. (2014). Hypertension: adherence to treatment in rural Bangladesh findings from a population-based study, 1(3), 1–9.

Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Jameson, L., & Loscalzo, J. (2012). Harrison Manual de Medicina.

Martinez, L., & Grau, J. (2004). La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud, (537).

MINSAP. (2001). Carpeta Metodológica De Atención Primaria De Salud Y Medicina Familiar, 1–175.

OMS, & OPS. (2004). Adherencia a los tratamientos a Largo plazo. Organización Mundial de La Salud, 202.

OMS-OPS. (2014). La nueva situación epidemiológica de Ecuador. REVISTA INFORMATIVA – OPS/OMS REPRESENTACION ECUADOR, 32, 1–100.

Ortega, T., De la Cuesta, D., & Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de Enfermería en familias disfuncionales. … Cubana de Enfermería, 15(3), 164–168. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03191999000300005&script=sci_arttext

Pérez, M., Leal, H., Picossi, G., Viedma, F., Pérez, F., & Clavero, M. (2006). Cumplimiento farmacológico de los pacientes hipertensos en una zona rural : relación con la función familiar, 7, 24–28.

Sánchez, D., Blacio, L., & Bonilla, R. (2016). Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar indexado. Portales Médicos, XI(11).

Sandoval, D., Chacon, J., Muñoz, R., Henriquez, O., Koch, E., & Romero, T. (2014). influencia de los factores psicosociales en la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Resultados de una cohorte del programa de salud cardiovascular de la región Metropolitana, Chile., 1245–1252.

Zoellner, J., Thomson, J. L., Landry, A. S., Connell, C., & Molaison, E. F. (2014). Improvements in Blood Pressure Among Undiagnosed Hypertensive Participants in a Community-Based Lifestyle Intervention , Mississippi , 2010, 11(1), 1–10.