Inicio > Psiquiatría > Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Se define Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como aquel padecimiento que puede suceder después de que una persona ve y vive un trauma. Un trauma es un evento intenso que implica una lesión grave o la muerte, como por ejemplo un asalto, accidente de coche, violencia doméstica o en este caso que más adelante expondremos el genocidio armenio. 1

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

AUTORES: Eugenio Alfaro Martínez 1, María Dolores Salto López 2, David Delgado Sevilla 3,

  1. Diplomado/a universitario en Enfermería. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.
  2. EIR de Salud Mental. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Máster universitario en Investigación en Ciencias de la Salud. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.

Palabras clave: salud mental, estrés, postraumático

INTRODUCCIÓN

Los primeros relatos provienen de la Grecia clásica, Hipócrates menciona pesadillas relacionadas con los combates en soldados que sobreviven a ciertas batallas. S. Freud en la primera etapa del psicoanálisis atribuyo el origen de las neurosis a experiencias traumáticas del pasado. En la primera guerra mundial se habla de “neurosis de guerra” que aludía a las reacciones de los soldados a causas de las explosiones de las minas y granadas o bien al ser testigos de las muertes de muchos de sus compañeros, lo que provocaba en ellos estados de mutismo, sordera, temblor generalizado y pérdidas de conciencia. En 1980 aparece el término en el DSM-III; su máxima divulgación fue con los ataques terroristas en 2001 a las torres gemelas de Nueva York y en 2004 a la red de cercanías de Madrid. 2, 3

Entre las causas más frecuentes podemos destacar: el abuso sexual o la violación, la violencia física, la tortura, los conflictos armados, un ataque terrorista, las catástrofes naturales, los accidentes y el diagnóstico traumático de una enfermedad grave. 4

Los individuos que padecen este trastorno podrían manifestar una serie de consecuencias psicopatológicas caracterizadas por: disminución de la capacidad de concentración, de la memoria, de la toma de decisiones, así como, labilidad emocional, estado general de ansiedad, que conlleva gran preocupación, miedo intenso, falta de control, elevada activación fisiológica, evitación de situaciones, etc., acompañado de irritabilidad, ira, tristeza y culpa. 4

Para desarrollar Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) no es necesario que el acontecimiento traumático se experimente en primera persona, sino que puede desarrollarse siendo testigo de cualquier situación que suponga una amenaza para la vida, por ejemplo, ver matar a una persona, recibir una información muy traumática o escuchar un testimonio sobre una violación. 4

No todas las personas que observan o viven una situación traumática padecen Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los factores de riesgo más comunes son: 1,5

  • Género: afecta casi el doble a mujeres.
  • Experimentar el trauma en etapas tempranas.
  • Raza
  • Nivel de educación.
  • Estatus socioeconómico inferior.
  • Múltiples eventos traumáticos.
  • Antecedentes psiquiátricos personales y familiares.
  • Gravedad inicial de la reacción al evento traumático.

La prevalencia del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) tiene una relación directa con el grado de exposición a eventos estresantes traumáticos, tanto naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas) como provocados por la mano del hombre (guerras, atentados terroristas, ataques violentos, etc.). En estas condiciones las personas pueden presentar TEPT en al menos un 15%.6

En España, la prevalencia del TEPT en la población general es del 1,95%, siendo el 2,79% en la mujer y el 1,06% en el hombre. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puede ocurrir a cualquier edad, pero lo más frecuente es que su inicio sea a los 20 años. 7

Por último cabe destacar, que existen estudios que mencionan que aproximadamente del 50 a 90% de los individuos con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) crónico tienen trastornos psiquiátricos comórbidos. 5

HISTORIA CLÍNICA

Mujer de 43 años, natural de Armenia y residente en Barbastro (Huesca) desde hace 15 años, que acude a consulta de Salud Mental derivada por su médico de Atención Primaria, por presentar sintomatología depresiva de varios meses de evolución.

Antecedentes familiares: Suicidio de su abuela (ahorcada en una montaña) cuando tenía 8-9 años. Un primo hermano falleció en un incendio que ella presenció, a los 20 años. Con 16 años vive una segunda parte de lo que fue el Genocidio Armení.

Como antecedentes médicos destacamos: IQ apendicitis, amigdalectomía, quistes ováricos, embarazo ectópico con anexectomía unilateral y menopausia precoz, DBT-II, ulcus gastroduodenal, hepatitis A, B y C (asintomática). Alérgica a AINES, metformina y moxifloxacino.

Antecedentes familiares no destacables.

La paciente durante la entrevista nos relata que vivió, cuando tenía 16 años, el genocidio armenio. El pueblo armenio sufrió deportaciones, expropiaciones, secuestros, torturas, masacre e inanición; mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados.

La paciente llega a España con 28 años. En el verano del 2014 decide ir a visitar a su padre y estalla la guerra al este de Ucrania, desde entonces la paciente refiere: sueños repetitivos, pesadillas(grita por las noches), se paraliza ante situaciones violentas, miedo a salir a la calle, miedo de las miradas de la gente, temblor de manos , irritabilidad, apatía, anhedonia, ideas autolíticas no estructuradas…Hasta este momento ella no había recordado nada de lo que le sucedió cuando era pequeña, pero sí que afirma haber tenido pequeñas depresiones.

Se decide ingreso en planta el día 01-12-2015.

PRUEBAS DE LABORATORIO

  • Hemograma: sin alteraciones.
  • Bioquímica: sin alteraciones.
  • Acido fólico y vitamina B12 sin alteraciones.
  • TSH normal.
  • Función renal y hepática: sin alteraciones.
  • Coagulación: sin alteraciones.
  • Serologías VHB, VHC, Lúes, VIH: negativas.
  • ECG sin alteraciones.
  • RMG: sin alteraciones.

DIAGNOSTICO PRINCIPAL (8)

Según la clasificación del DSM-V el Trastorno de Estrés Postraumático (F43.0) reúne las siguientes características:

  1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza:

– Presencia directa del suceso traumático. (La paciente vive en primera persona el Genocidio Armenio).

  1. 2. Presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático:

– Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático. (Relata con detalle lo ocurrido).

– Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático. (Tiene pesadillas con hechos vividos en la adolescencia durante el Genocidio).

– Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático. (Se paraliza ante situaciones violentas).

– Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático. (Aumento sudoración, temblor de manos al presenciar alguna situación que le recuerda a algo que vivió en su adolescencia).

  1. 3. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático:

– Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo. (Desde hace 1 mes iba con un cuchillo en el bolso para defenderse por si alguien la atacaba).

– Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. (La paciente manifiesta tener tendencia a la clinofilia, apatía y anhedonia).

  1. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático, que comienza o empeora después del suceso traumático:

– Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan como agresión verbal o física contra personas u objetos. (Tiene cambios de humor que expresa contra su hijo de 8 años y su marido).

– Alteración del sueño. (Tiene insomnio de mantenimiento).

PLAN DE CUIDADOS

El Plan de cuidados individualizado según la taxonomía NANDA es:

Diagnostico de Enfermería: Síndrome postraumático (00141):

  • Relacionado con: psicobiografía traumática, acontecimientos fuera de la gama de experiencias humanas habituales, haber presenciado muertes violentas.
  • Manifestado por: ansiedad, depresión, temor, alteración del estado del humor, irritabilidad, evitación, ideas autolíticas.

NOC:

  1. Nivel de ansiedad (1211): inquietud, irritabilidad, explosión de ira, ansiedad verbalizada, conducta problemática.
  2. Autocontrol del miedo (1404): supervisar la intensidad del miedo, utilizar estrategias de superación efectivas, utilizar técnicas de relajación para disminuir el miedo, controlar la respuesta del miedo.