Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

La presente investigación permite caracterizar las condiciones socioeconómicas, demográficas y su asociación con los patrones de consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato de la zona 7 del Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal que contó con una muestra aleatoria de 960 adolescentes de una población objetivo de 66 856, a quienes se les aplicó los instrumentos: condiciones socioeconómicas del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Test de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT).

Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

Trabajo de investigación. Artículo original *,**

Autores: Paola Katherine Paqui Baho 1, Germán Alejandro Vélez Reyes 2

Asesor Metodológico. José Eduardo González Estrella 3

1 Dra. en Medicina y Cirugía y Posgradista de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja. Afiliación: Universidad Nacional de Loja.

2 Dr. M.Sc en Hebeatría y Docente del Área de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja.

3 Ing. M.Sc. en Desarrollo Sostenible y Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja .

* Auspiciado por el Programa de Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

** Revisado por la Dra. Ana Puertas, Docente del Área de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja y Magister en Salud Mental.

Resumen

En el análisis univariado se determinó la media, desviación estándar, frecuencias, proporciones e intervalos de confianza, mientras que en el análisis bivariado se determinó el Chí cuadrado. La muestra estuvo conformada por 52,7% hombres y 47,3% mujeres, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) entre sexo, consumo de bajo riesgo y consumo perjudicial. En edad y provincia hay significancia con consumo de bajo riesgo y consumo moderado. Se concluye que la edad de inicio de consumo de alcohol es 14,8 años; en la muestra analizada predomina el consumo de bajo riesgo y los adolescentes tardíos de 17 a 19 años presentan mayor riesgo de incrementar su patrón de consumo de alcohol conforme aumenta su edad.

Palabras clave: adolescencia, alcoholismo juvenil, test AUDIT, factores de riesgo

Introducción

El uso nocivo del alcohol causa cada año 2,5 millones de muertes, y una proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes, lo que contribuye de forma importante a la carga mundial de mortalidad por causas de accidentes o violencia y de morbilidad, por trastornos hepáticos o mentales. Además ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad a nivel mundial (OMS, 2010)(Chile, 2013).

“La región de las Américas, junto con Europa, tiene las tasas más altas de consumo de alcohol en el mundo, en países como Nueva Zelandia y Australia una gran proporción de adolescentes toman alcohol por lo menos de vez en cuando (T. Babor, Caetano, Casswell, & Edwars, 2010)”.

En Ecuador la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que el 45.6% de los adolescentes de 10 a 19 años declara haber consumido alguna vez bebidas que contienen alcohol, para el grupo de 10 a 14 años es 21.3%, mientras que para el grupo de 15 a 19 años es 71.7%(Freire et al., 2013). Estudios recientes señalan que existe una clara correlación entre la edad en la que se comienza a consumir alcohol y el riesgo de ser alcohólico en la edad adulta. Mientras más pronto el adolescente se inicia en el consumo de bebidas alcohólicas el riesgo es mayor (Rodríguez García, Sanchiz Ruiz, & Bisquerra Alzina, 2014).

Existen varios instrumentos utilizados para la identificación del consumo de alcohol en los diferentes grupos poblacionales, entre estos tenemos el Test de identificación de trastornos debidos al alcohol, en inglés Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), este instrumento consta de 10 preguntas que exploran tres dimensiones que son el consumo de riesgo de alcohol, el consumo perjudicial y la probable dependencia, ha sido validado en varios países, en pacientes de atención primaria y es el único test diseñado para su uso a nivel internacional. Tiene una sensibilidad del 57% y una especificidad del 97% (T. F. Babor, Higgins-Biddle, Saunders, & Monteiro, 2001)(Riofr & Rodr, 2010).

En estudios realizados en estudiantes adolescentes de Chile y México se determinó al aplicar el instrumento que el análisis de fiabilidad para la validez mediante el alfa de Cronbach fue apropiada (α = 0,81- 0,83)(Seguel, Santander, & Alexandre, 2013)(Villamil Salcedo, Valencia Collazos, Medina-Mora, & Juárez García, 2009). Por lo tanto su confiabilidad se ubica en el rango de 0, 75 a 0,94, lo que faculta su uso no solo a nivel primario sino también con fines investigativos (Medina et al., 2013). “La escala del AUDIT resultan válida y confiable en su aplicación en población de estudiantes de bachillerato, lo cual resulta útil para su posterior utilización”(Gómez-Maqueo, Gòmez-Hernandez, Morales-Rodriguez, & Perez-Ramos, 2009).

El consumo de alcohol durante la adolescencia constituye un problema de salud pública que necesita ser abordado integralmente para analizar las causas, consecuencias y el impacto social que en cada provincia produce, de manera que surjan decisiones en áreas de prevención. De ahí la importancia de conocer que sucede con los adolescentes que inician el consumo de alcohol en cuanto a las características socioeconómicas y demográficas.

A pesar de las alarmantes estimaciones de la OMS, las cuestiones relacionadas con el alcohol siguen teniendo una baja prioridad en los programas de salud de la mayoría de los países de América Latina y no abunda la información epidemiológica sobre el consumo de alcohol y los problemas relacionados con el mismo (Monteiro, 2013). Partiendo de estos antecedentes se requiere conocer ¿Qué características socioeconómicas y demográficas están asociadas al consumo de alcohol en los adolescentes de bachillerato de la zona 7 del Ecuador? Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal. Esta investigación forma parte del Macroproyecto denominado “Problemática de salud de los adolescentes de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador 2016” integrado por 12 estudiantes de posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, explorando diferentes aspectos de la problemática de los adolescentes, La población estuvo constituida por 66 856 adolescentes de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador (Loja, Zamora Chinchipe y El Oro), datos recogidos de la base AMIE (Archivo Maestro de Instituciones Educativas), se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple para seleccionar los colegios de cada provincia, tomando en consideración piso altitudinal y clima;; y por conglomerados para los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato, el tamaño de la muestra se determinó utilizando la fórmula de Pita Fernández para completar el total con 960 estudiantes, quedando distribuidos así: Loja: 321. El Oro: 324 y Zamora Chinchipe 315 alumnos. El error teórico máximo asumido es del 5%, índice de confianza 95%.

En primer lugar se realizó una prueba piloto de las encuestas en una muestra de 74 estudiantes de un colegio de la ciudad de Loja, mediante el paquete estadístico SPSS v 16, se determinó el análisis de confiabilidad del test AUDIT obteniendo el test completo un alfa de Cronbach de 0,90. Posteriormente previa autorización de la Coordinación Zonal de Educación para la realización del estudio, y de los encargados de las instituciones educativas de cada provincia y cantón seleccionado se llevó a cabo el estudio que consistió en la aplicación de una encuesta anónima y auto administrada obteniendo antes el consentimiento y asentimiento informado. La recolección de datos se efectuó entre los meses de mayo y junio de 2016.Los criterios de inclusión definidos fueron, adolescentes matriculados en primero, segundo y tercero de bachillerato, que estén asistiendo a clases en los colegios de zona 7 del Ecuador, que expresen su deseo de participar en el estudio a través del asentamiento y consentimiento informado; y los de exclusión fueron adolescentes que el día de la recolección de datos no hayan asistido a clases, estudiantes menores de 15 años y mayores de 20 años que estén asistiendo a bachillerato y estudiantes que no completen el cuestionario. Se toman en cuenta las variables demográficas de edad, sexo, provincia y parroquia de residencia, la variable estrato o nivel socioeconómico, patrones de consumo de alcohol que incluyen el bajo riesgo, el consumo de riesgo o moderado, el consumo perjudicial de alcohol y la probable dependencia. Se utilizó la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 para obtener información de las condiciones socioeconómicas que permite clasificar en estrato bajo: 0-316 puntos; medio bajo: 316,1-535 puntos; medio típico 535,1-696 puntos; medio alto 696,1-845 puntos y alto 845,1-1000 puntos. También se aplicó el Test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol AUDIT, que consta de 10 preguntas tipo Likert, el resultado se categoriza en bajo riesgo: 0-7 puntos, consumo de riesgo: 8 a 15 puntos, consumo perjudicial: 15 a 19 puntos y probable dependencia: mayor o igual a 20 puntos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS v16, en el análisis univariado se determinó la media, desviación estándar, frecuencias, proporciones e intervalos de confianza, mientras que en el análisis bivariado se determinó la asociación entre los factores personales y características socioeconómicas y demográficas con el consumo de alcohol, mediante el chi cuadrado, también se obtuvo el Odds ratio y los intervalos de confianza para las variables dicotómicas.