Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

Las Naciones Unidas definen la adopción como: el hecho voluntario y legal de tomar y tratar al hijo de otros padres como hijo propio. 1

España está a la cabeza dentro de la Unión Europea, en cuanto al número de adopciones internacionales y es el segundo país a nivel mundial solo por detrás de Estados Unidos. Los países de Europa del Este y Rusia son actualmente las zonas de mayor frecuencia en niños adoptados por familias españolas. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, durante 1997 a 2004 el número de adopciones provenientes de estos países ha sido de 9.387, que significa el 39% del total de adopciones internacionales en nuestro país. 1,2

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

AUTORES: Eugenio Alfaro Martínez 1, María Dolores Salto López 2, David Delgado Sevilla 3,

  1. Diplomado/a universitario en Enfermería. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.
  2. EIR de Salud Mental. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Máster universitario en Investigación en Ciencias de la Salud. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.

No existe conflicto de intereses entre los autores

Palabras clave: salud mental, adopción, síndrome alcohólico fetal.

Autor principal: Eugenio Alfaro Martínez

  1. INTRODUCCIÓN

Los niños adoptados y con más frecuencia si fue durante su primer año de vida, presentan una mayor probabilidad de desarrollar patrones de apego inseguro; suelen mostrar apatía, una falta de interés por lo que le rodea, poco receptivos tanto visual como verbalmente y con una escasa afectividad emocional. 3

Son un grupo de riesgo para desarrollar diferentes patologías neurales, siendo el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) las más frecuentes; esto es muy importante y debe ser motivo de seguimiento y estudio para evitar posibles ingresos en instituciones debido a la incapacidad de las familias para abordar la situación. 1,4

En estos países el consumo excesivo de alcohol durante la gestación, llega en hasta el 41% de las madres biológicas. Los hijos de madres alcohólicas pueden desarrollar cuadros de epilepsia, déficit de atención con/sin hiperactividad, autismo, trastorno generalizado del desarrollo, y varios tipos de trastornos del aprendizaje. 2, 5

El SAF fue descripto por primera vez en 1957 por una pediatra francesa llamada Jacqueline Rouquette y su diagnóstico se basa en 4 manifestaciones muy claras que son: retraso en el crecimiento intrauterino y extrauterino, características faciales anormales(fisuras palpebrales cortas, un philtrum plano o indefinido, y un labio superior delgado, también puede apreciarse pliegues de epicanto, puente nasal bajo, mandíbula poco desarrollada), trastornos funcionales en el desarrollo del sistema nervioso central y ingesta abundante de alcohol durante la gestación. 5,6

La prevalencia elevada del SAF y TDAH observada en los niños institucionalizados provenientes de Europa del Este se debe en gran medida a las grandes trasformaciones políticas, económicas y sociales de los años 90, que dieron lugar a situaciones de riesgo social, como pobreza, falta de higiene, mala nutrición, sistema sanitario precario, abusos de tóxicos, prostitución…. todo esto ha llevado a el abandono en orfanatos de tantos niños. 1, 2, 3

  1. BREVE HISTORIA CLÍNICA

Nuestro caso clínico trata de un niño ruso adoptado por una familia española. La madre biológica era alcohólica antes de quedarse embarazada, y siguió ingiriendo grandes cantidades de alcohol durante toda la gestación.

Desde su llegada a España con 3 años en 2010, ha tenido problemas conductuales que le han llevado a tener mucha dificultad a la hora de relacionarse con otras personas. A los 6 años empieza el tratamiento a nivel farmacológico (Metilfenidato y Risperidona). Desde marzo de 2016 la familia refiere un empeoramiento, que relacionan con el inicio del tratamiento con Valproato que toma por que también sufre epilepsia.

Los padres están separados desde junio de 2016. Él reside con la madre, con regímenes de visitas del padre. En la actualidad cursa 4º de primaria y en el colegio informan de dificultades en el aprendizaje, al no centrarse, aunque no ha precisado repetir por el momento.

Motivo de consulta actual: paciente de 9 años que ingresa desde urgencias acompañado por sus padres por presentar alteraciones conductuales graves, de dos semanas de evolución, con insomnio, mostrándose más retador y desafiante de lo habitual, con episodios de auto y heteroagresividad, escapadas de casa… En seguimiento por neuropediatría por epilepsia y diagnosticado de TDAH; en el último mes se han realizado varios cambios farmacológicos con disminución del Metilfenidato e introducción de Clonazepam y Sertralina.

Antecedentes médicos personales: prematuridad al nacer con posible retinopatía del prematuro e isquemia cerebral. Epilepsia controlada en Hospital Infantil con Depakine. No alergias conocidas.

Exploraciones psíquicas:

  • WISC-IV: Cubos 13; dígitos 12; Conceptos 8; vocabulario 13; matrices 10; Comprensión 8.
  • ADOS: Comunicación: supera punto de corte para espectro autista; interacción social recíproca; supera punto de corte para espectro autista; imaginación/creatividad; supera punto de corte para espectro autista; comportamientos estereotipados e intereses restringidos (puntúa positivo). Cumple los criterios de TEA.
  1. INFORME DE LABORATORIO
  • Hemograma sin alteraciones.
  • Bioquímica sin alteraciones.
  • Coagulación sin alteraciones.
  • Ácido fólico y vitamina B12 sin alteraciones.
  • TSH rango normal.
  • Función hepática y renal sin alteraciones.
  • Metabolismo del hierro sin alteraciones.
  • Serologías VHB, VHC, Lúes, VIH: negativas.
  • Niveles de Valproato: 65,76.
  • EEG sin alteraciones.
  1. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  2. Según el DSM-IV:
  • Trastorno del vínculo (F94.1).
  • Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación (F84.9).
  • Trastorno por hiperactividad (F90.0).
  • Problemas relacionados con hechos negativos en la niñez (Z61.8).
  • Otros problemas específicos relacionados con la crianza (Z62).
  • Historia familiar de alcoholismo (Z81.1).
  • Epilepsia (G40).
  1. Según la NANDA los diagnósticos de Enfermería son:
  • 00102 déficit del autocuidado: alimentación r/c disminución o falta de motivación m/p dificultad para realizar ingesta de manera organizada y seguir alimentación e ingesta hídricas adecuadas si no es mediante supervisión.
  • 00108 déficit del autocuidado: baño /higiene r/c disminución o falta de motivación m/p dificultad para lavar total o parcialmente el cuerpo si no es bajo supervisión.
  • 00109 déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento r/c disminución o falta de motivación m/p necesidad de apoyo para su realización.
  • 00146 ansiedad r/c escasa tolerancia a la frustración y a los límites, problemas familiares m/p inquietud, nerviosismo y agitación.
  • 00052 deterioro de la interacción social r/c déficit de habilidades sobre el modo de fomentar la reciprocidad m/p observación de incapacidad para recibir o transmitir una sensación satisfactoria de pertenencia, cariño o interés.
  • 00140 riesgo de violencia autodirigida/dirigida a otros m/p escaso control de impulsos y dificultad para la gestión de la frustración.
  1. Planes de cuidados durante el ingreso:
  • 1050 alimentación.
  • 1100 manejo de la nutrición.
  • 1803 ayuda con los autocuidados: alimentación.
  • 1801 ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
  • 1802 ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
  • 4360 modificación de la conducta.
  • 5606 enseñanza individual.
  • 5820 disminución de la ansiedad.
  • 5230 aumentar el afrontamiento.
  • 5240 asesoramiento.
  • 4362 modificación de la conducta: habilidades sociales.
  • 5100 potenciación de la socialización.
  • 5440 aumentar los sistemas de apoyo
  • 4370 enfrentamiento para controlar los impulsos.
  • 4640 ayuda para el control del enfadado.
  • 6480 manejo ambiental.
  1. NOC:
  • 0303 Cuidados personales: comer.
  • 0301 Cuidados personales: baño.
  • 0305 Cuidados personales: higiene.
  • 0302 Cuidados personales: vestir.
  • 1405 Control de los impulsos
  • 1502 Habilidades de interacción social.
  • 1402 Control ansiedad.