Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

RESUMEN

Bullying es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros. Es un fenómeno que puede producirse en las instalaciones escolares o en otros espacios. La gravedad de estos hechos es hoy en día muy alta, los problemas de conducta son más graves y con mayores repercusiones. Ni los padres, ni la escuela se enteran de la situación de acoso, y cuando lo hacen suele ser ya una situación bastante avanzada con consecuencias graves.

PALABRAS CLAVE: bullying, acoso escolar

AUTORES: África Miralles Rojano 1, Joan Llatse Mateo 2, Sara Lasheras González 3, Aida Llombart Gallego 4, Brenda Albiol del Salto 5, Cristina Miralles Rojano 6, Daniel Prieto Iglesias 7

1 África Miralles Rojano. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

2 Joan Llatse Mateo. Graduado en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Enfermero en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

3 Sara Lashereas González. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

4 Aida Llombart Gallego. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

5 Brenda Albiol del Salto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valencia. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

6 Cristina Miralles Rojano. Diplomada en Educación Social por la Universidad de Málaga. Educadora Social en Babesten Guipuzcoa.

7 Daniel Prieto Iglesias. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería por IES del Ebre en Tortosa. Auxiliar de Enfermería en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

INTRODUCCIÓN

El acoso tiene ciertas características que es importante identificar para saber diferenciar cuándo se trata de una riña entre estudiantes o es un continuo acoso.

A un niño acosado le lleva a no confesar esa agresión el miedo a las represalias del acosador, la falta de comunicación con la familia, no querer preocupar a la familia, vergüenza.

Como medidas preventivas se utilizan recursos externos al centro, charlas informativas y psicólogos.

Existen varios problemas en las escuela entre ellos cabe destacar uno de los que actualmente más preocupan que es el llamado acoso escolar, conocido como bullying, que es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros. Es un fenómeno que puede producirse en las instalaciones escolares o en otros espacios.

BULLYING es un vocablo de origen europeo, concretamente holandés que significa acoso.

Existen distintos tipos de comportamientos negativos, tanto en niños como en adolescentes, desde bromas pesadas, hasta el ignorar o menospreciar a alguien, ataques personales, e incluso abusos graves. Son situaciones o acciones negativas generadas por otros compañeros, y a las que un alumno/a se ve sometido de forma continua.

Es un fenómeno que esta y ha estado siempre en las escuelas, aunque la gravedad de estos hechos es hoy en día mucho más alta, los problemas de conducta son más graves y con mayores repercusiones.

Ni los padres, ni la escuela se enteran de la situación de acoso, y cuando lo hacen suele ser ya una situación bastante avanzada con consecuencias graves.

El acoso tiene ciertas características que es importante identificar para saber diferenciar cuándo se trata de una riña entre estudiantes o es un continuo acoso.

En un acoso siempre existe un débil que es blanco del acoso y el que ejecuta el acoso que es aquél que es más fuerte, no solo físicamente, sino también de personalidad.

Como resultado del acoso se genera un contraste de sentimientos entre el que acosa y la víctima.

OBJETIVOS

GENERALES

  • Analizar la motivación que mueve al agresor a realizar esta acción
  • Comprender la razón por la que un niño/adolescente que es agredido tiene tantas dificultades para confesarlo o denunciarlo
  • Comparar las diferentes actitudes que tienen los entornos familiares ante la situación
  • Demostrar la repercusión que tienen las nuevas tecnologías sobre el fenómeno bullying
  • Definir cuáles son los sistemas de educación para la prevención que se utilizan para este fenómeno

ESPECÍFICOS

  • Reconocer el entorno familiar del agresor
  • Identificar el grupo de amigos del agresor y la influencia que ejercen en el
  • Describir la actitud de los profesores hacia el agresor: si son conscientes del acto o no, si tienen algún tipo de reacción o simplemente “miran para otro lado”
  • Analizar las posibles variaciones en su comportamiento dentro y fuera de la escuela, o bien para con la victima
  • Componer el perfil psicológico de la victima
  • Analizar la actitud que tienen los amigos de la victima ante la situación
  • Identificar los componentes (sociales, biológicos, familiares) que le llevan a no dar el paso
  • Exponer / Deducir la actitud de la familia del agresor (he indicado deducir, ya que no existe en una de las películas imágenes explicitas sobre el comportamiento de los padres del agresor hacia el)
  • Ilustrar la actitud de la familia de la victima
  • Determinar la influencia del uso de la tecnología durante en el conflicto
  • Recoger datos sobre la influencia de las TICS en el fenómeno
  • Valorar el papel de los educadores en materia de prevención
  • Describir / Deducir el papel de las familias respectivas en la educación de los suyos para la prevención del conflicto
  • Contrastar las posibles funciones que tendrían el grupo de amigos en caso de poder prevenir el problema

METODOLOGÍA

  • Para la realización de este estudio realizaremos un breve desarrollo teórico sobre el tema.
  • A partir de una serie de cuestiones se realizará un análisis y comparativa con la bibliografía de las películas “Bullying” y “Cobardes”, cuyo desarrollo se centra en el acoso escolar.
  • Cobardes es la historia de dos chavales de secundaria, uno la víctima y el otro, el verdugo. Guille es, en apariencia, un chico como muchos: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de “chulito” en clase le da cierto respeto, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima y, con cualquier pretexto se pasa el día acosándole con sus amigos. Gabi el es la víctima elegida. El único motivo: tener el pelo rojo.
  • Bullying es la historia de Jordi un adolescente de 15 años que acaba de perder a su padre. La madre decide que deben cambiar de ciudad para sobrellevar la pérdida lo mejor posible, por lo que Jordi se ve obligado a adaptarse a un nuevo instituto. Allí se encontrará con Nacho, un chico que alimenta su ego acosando a los demás y que convertirá el día a día de Jordi en un verdadero infierno pese a la ayuda de su amiga Ania.

MARCO TEÓRICO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE EL FENÓMENO BULLYING (1)

Durante un periodo bastante largo, la investigación y el trabajo contra el bullying eran prácticamente desconocidos fuera de los países nórdicos. Fue un doctor en medicina sueco, Peter-Paul Geinemann (1972/1973) el primero en describir esta conducta agresiva a partir de sus propias observaciones en patios de recreo.

Poco después, el psicólogo y profesor sueco Dan Olweus, publico su ahora famoso estudio sobre el bullying entre los varones preadolescentes suecos (1973/1978) y concluyo que aproximadamente el 5% eran víctimas de un maltrato grave. En torno al mismo porcentaje lo ejercía de forma persistente. Además, identifico a un grupo mucho menor, las victimas agresivas que tenían ambos roles. Un tercer sueco, el psicólogo Anatol Pikas profundizó en el tema con el primer libro escrito sobre la forma de detener el bullying (1975/1976).

Estos tres libros obviamente tuvieron una enorme repercusión en los países nórdicos, como en Finlandia, donde el profesor Khersti Lagerspetz y sus colegas iniciaron en torno a 1980 una solida tradición de investigación a la que, entre otros muchos otros colegas han contribuido de forma excelente, incluso en los tiempos actuales.

Sin embargo, el primer suceso que realmente tuvo una importante repercusión mediática, fue tras el suicidio de dos adolescentes en Noruega en 1982 con la posterior confirmación por parte del servicio de salud de las dos respectivas comunidades, de que la causa fue una situación de bullying grave y prolongado. Estos trágicos sucesos, que se produjeron en un espacio de tiempo bastante corto, generaron gran preocupación en la opinión pública, y el ministro de Educación convoco a varios expertos y a diversas partes interesadas y responsables políticos para que debatieran si se podía emprender alguna acción a nivel nacional. Así se creó lo que sería la primera campaña a escala nacional contra el bullying que se realizaba en todo el mundo

Durante los años siguientes ha habido una serie de hitos y descubrimientos entre los cuales destacaríamos el siguiente:

En 1987 el primer congreso internacional sobre bullying en Noruega, en la que cerca de 35 investigadores trabajaron juntos, y, pese a no estar especialmente familiarizados con el término, su competencia teórica sobre diversas formas de conducta antisocial fue crucial para iniciar la investigación y el trabajo práctico en ese campo

Tras ese mismo congreso, se publicaron una serie de libros basados en la conferencia y apareció la primera publicación sobre la situación del fenómeno en la Península Ibérica (Da Fonseca, García y PÉREZ 1989). De ahí que los autores de estos artículos estarían entre los pioneros de la preocupación educativa por este fenómeno. Posteriormente la profesora Rosario Ortega (1994) se ocuparía de este tema en España, siempre en cooperación con otros colegas europeos

A partir de la década de los 90 se producen dos hechos novedosos que persisten hasta la fecha:

  1.  Una expansión internacional de trabajos sobre la violencia escolar, ratificada por las múltiples investigaciones que se realizan además de en los países escandinavos en Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Italia, Portugal y España dentro de Europa; en Estados Unidos y Canadá en América; Japón en Asia y Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. A la que siguen incorporándose recientemente países como Polonia, China e Israel.
  2. Creciente interés por profundizar en el fenómeno investigando en distintas direcciones: las condiciones familiares de agresores y víctimas, la dinámica del grupo de alumnos/as en los que aparece el acoso, las diferencias de género y las diferencias en cuanto a las teorías mentales entre agresores y víctimas (Ortega y Mora-Merchán, 2000). Y una tendencia reciente, de ahondar en el papel de los espectadores, así como en intervenciones que los tengan en cuenta.

DEFINICIÓN ACOSO ESCOLAR Y VIOLENCIA ESCOLAR (2)

El acoso escolar es una forma de tortura a la que, habitualmente, un grupo de compañeros sujeta a otro. En ocasiones, el agresor es uno solo, pero es más fuerte que la víctima. Por siguientes, el acoso escolar se da siempre en un marco de desequilibrio de poder entre agresor y víctima.

La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que el acoso consiste en intimidaciones, ataques físicos, verbales o psicológicos, que pretenden causar miedo, angustia o daño a la víctima, y que se prolongan en el tiempo en repetidas ocasiones. El acoso escolar no solo incluye la violencia física y las amenazas verbales sino también los insultos, la propagación de rumores y el aislamiento social.

La violencia se define como un comportamiento que pretende causar daño, pero también se incluyen las amenazas en esta definición. Por lo tanto, el acoso incluye actos que probablemente no serían calificados de violencia escolar.

TIPOS DE ACOSO (3)

  • Maltrato Verbal: tiene lugar mediante insultos, motes hirientes, difamación; sembrando rumores o bulos, llamadas, mensajes telefónicos o correos electrónicos ofensivos, lenguajes sexual indecente…
  • Intimidaciones psicológicas: amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero y, para obligar a hacer cosas contra su voluntad. Chantajes y burlas públicas, pintadas, notas, cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes, también gestos agresivos y grosero u otros estrategias para dañar psicológicamente a la víctima.
  • Maltrato físico: se puede realizar de forma directa: palizas, lesiones con objetos, patadas, empujones, zancadillas, golpes,… o de forma indirecta, a través de daños materiales: robo o destrozo de material escolar, libros, objetos personales…
  • Aislamiento o exclusión social: Ignora y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto del grupo en actividades lúdicas o en trabajos académicos grupales, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no interactúen con ella, rechazo a sentarse a su lado… todo lo que incite al aislamiento del agredido.
  • Bullying racista y homo-fóbico: su objetivo son las minorías étnicas o culturales, lo más frecuente es el uso de motes racistas o de frases estereotipadas con connotaciones despectivas
  • Acoso escolar relacionado con las nuevas tecnología, Ciberbullying: Se trata de emplear cualquiera de las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para hostigar con ensañamiento a su víctima.

DIFERENCIA ENTRE ACOSO ESCOLAR Y VIOLENCIA (3)

El acoso escolar se podría decir que es un tipo de violencia, pero cuenta con unas características que hace que sea la diferencia de otras conductas de este tipo.

Para diferenciar el acoso escolar de otras conductas conflictivas entre compañeros, se deben de analizar cuatro factores que lo determinan:

  • Temporalidad: No se trata de un hecho aislado, sino que se produce de forma repetitiva y continuada.
  • Desigualdad de poder entre el agresor y su víctima, que permanece indefensa sin hacer frente al ataque.
  • Existen observadores que presencian la agresión y no intervienen.
  • Se dan una gran variedad de conductas violentas que abarcan desde agresiones físicas, verbales, maltrato psicológico.

ELEMENTOS DEL ACOSO ESCOLAR (3)

En el maltrato escolar intervienen ciertos personajes, cada uno de ellos con un rol determinado.

En el acoso escolar el acosador intimida y somete emocional e intelectualmente a su víctima con el propósito de obtener algún resultado favorable y/o cubrir sus necesidades de dominarle y agredirle, a esto se añade que rápidamente se rodea de un grupo de compañeros que se convierten en observadores y, a veces, en colaboradores de las agresiones.

El fenómeno matón-víctima o la conducta de matonismo, es una agresión que se caracteriza por el repetido acoso físico, verbal y psicológico, sin mediar provocación que uno o varios matones ejercen sobre sus víctimas con el propósito de establecer una relación de dominancia que les lleva a una gratificación social y/o individual.

En algunos casos se habla también de la víctima-matón, son aquellos que desempeñan un doble papel, el de acosador y acosado.

Se describe hasta seis guiones diferenciados entre los participantes en el bullying:

  • Matones cabecillas: Los que toman la iniciativa.
  • Matones segundones: Los que participan en la protección.
  • Animadores: Quienes animan al matón o se ríen de la víctima.
  • Defensores: Los que ayudan a la víctima.
  • Personas presentes: Los que no se meten en problemas.
  • Víctimas.

El maltrato se asocio a una situación de dominio-sumisión, donde existe un componente colectivo, puesto que el hecho es conocido, en la mayoría de los casos, por otros compañeros, además de por los agresores y la víctima. Sin embargo esta situación suele pasar desapercibida para los adultos (padres y profesores).

Existen varios personajes que interviene en una situación de maltrato entre iguales, desempeñando cada uno su propio rol:

  • El acosador o el matón: Puede ser uno o varios agresores, que ejercen su dominio a través del abuso.
  • La victima que sufre las agresiones. Se puede diferenciar entre victimas pasivas o sumisas y victimas activas o agresivas, según la respuesta que tengan ante la situación.
  • El observador o los observadores, que también se puede definir como el no-implicado. Son los compañeros que observan los hechos y que callan por diferentes razones.
  • Los adultos, que no están suficientemente alertas como para detectar a tiempo la situación que está viviendo la víctima.

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS (2)

La complejidad del mundo actual exige que tanto el padre como la madre compartan la responsabilidad de educar a sus hijos/as, siendo asumida la educación familiar como una responsabilidad compartida por adultos que expresan a través de su relación los valores del amor, la confianza y el respeto mutuo, en los que debe basarse la educación familiar.

Para prevenir la violencia desde el entorno familiar es preciso favorecer las siguientes condiciones:

  1. Identificación con modelos básicos basados en la empatía y la democracia, que permitan establecer vínculos de calidad y ayuden a romper con la reproducción intergeneracional de la exclusión y la violencia. Muchos adultos que sufren o ejercen violencia o exclusión proceden de familias en las que también existían estos problemas. Características para romper la cadena:
    • El establecimiento de vínculos sociales no violentos, con los que aprenden a confiar en uno mismo y en los demás.
    • Rechazo a toda forma de violencia, reconociendo a otra persona las emociones suscitadas.
    • Compromiso de no reproducir la violencia.
    • Adquisición de habilidades alternativas a la violencia que permitan afrontar el estrés y resolver los conflictos sociales con eficacia.
  2. Desarrollo del empowerment (tomar decisiones) y la superación de los problemas de indefensión aprendida en los adultos que deben educar. Hay que incrementar su capacidad para controlar su vida y desarrollar un proyecto de vital propio.
  3. Desarrollo de habilidades de comunicación y de resolución de conflictos que permitan enseñar a respetar límites sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia.
  4. Comprensión de los cambios que viven los hijos.
  5. Promover una representación de la violencia que ayude a prevenirla. Es preciso rechazarla en todas sus manifestaciones, incluido el castigo físico, y desarrollar alternativas educativas eficaces. Hay que tener en cuenta la necesidad de comprender que la exposición a la violencia durante la infancia y adolescencia puede llevar a justificarla e incrementa el riesgo de ejercerla o de sufrirla en el futuro. Por el contrario, el rechazo a la violencia se incorpora de forma mucho más eficaz y profunda si se aplica de forma generalizada y si los adultos encargados de la educación se comportan coherentemente con lo que tratan de enseñar.
  6. Prevención de la intolerancia y del sexismo. Determinadas actitudes y creencias de la sociedad hacia los papeles y relaciones de dominio-sumisión en cuyo contexto se produce violencia ejercen una influencia en el riesgo de convertirse agresor o víctima.
  7. Mejora de la calidad de la vida así como del conjunto de las relaciones que en ella se establecen. Es preciso establecer contextos y habilidades a través de los cuales puedan expresarse las tensiones y las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia, a través de comunicación, negociación, mediación…
  8. Desarrollo de recursos de apoyo a la familia, que favorezcan su integración y ayuden a superar situaciones de aislamiento.
  9. Adaptación de la familia a los actuales cambios sociales. Los adultos no deben estar aislados del mundo exterior, tienen que tener un control suficiente sobre sus propias vidas, que les permita estas psicológicamente disponibles para compartir la responsabilidad de educar desde esquemas de cooperación.
  10. Desarrollo de nuevos esquemas de cooperación basados en el respeto mutuo, que eviten la tendencia a la estigmatización de las familias con dificultades. Poner en marcha formas de colaboración entre familia y escuela, así como entre ambas y el resto de la sociedad. Orientando la colaboración hacia la búsqueda conjunta de soluciones para afrontar mejor el problema.