Inicio > Oncología > Una cicatriz de esperanza

Una cicatriz de esperanza

Una cicatriz de esperanza

Una de las áreas que puede sufrir un mayor impacto psicológico en la mujer con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen. Los efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden mermar la imagen que cada mujer posee de sí misma, y por ende, generar secuelas negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el contacto social y sexual, entre otros.

AUTORES:

María Luisa Cabeza García

Gwendolin Pérez Chanivet

Palabras clave: cáncer de mama, autoimagen, autoestima.

RESUMEN:

Nuestro objetivo como personal sanitario es Optimizar la adaptación a los cambios, de tal manera que ayude a mejorar la autoimagen y autoestima de las mujeres, que expresan emociones tales como: Soledad, Miedo, Ansiedad, Impaciencia, Incertidumbre y Falta de intimidad, entre otra, así como ayudar a una pronta recuperación tanto física como psicológica.

Para ello debemos de utilizar todo lo que esté a nuestro alcance como profesionales sanitarios: guías de práctica clínica, bases de datos y publicaciones relacionadas con el tema ,usando palabras clave como autoestima , autoimagen y cáncer de mama.

Finalmente, se apela a la capacidad y a los recursos que poseen estas mujeres para poder enfrentar su enfermedad desde una mirada más optimista, activa y esperanzadora.

INTRODUCCIÓN:

En el cáncer de mama, a diferencia de otros tipos de cáncer, cobra especial relevancia el tema de la autoimagen debido a las connotaciones psicosociales que esta enfermedad conlleva para la mujer, ya que la mama puede llegar a tener una importancia crucial en la identidad femenina.

En consecuencia, ocurre que para estas pacientes, el hecho de sentir que su cuerpo ha cambiado, que ya no es el mismo de antes o incluso que no les pertenece puede interferir frecuentemente con la continuidad o el establecimiento de relaciones interpersonales. También a una pérdida de femineidad y atractivo sexual, alteración de la función sexual, angustia, sentimientos depresivos como desesperanza, culpa, vergüenza o miedos a la recurrencia del cáncer, al abandono y a la muerte.

OBJETIVO:

Optimizar la adaptación a los cambios:

  • Jerarquizar estos aspectos desde un primer momento.
  1. La recuperación integral (física, psicológica y social) de la paciente.
  • Si la paciente es parte de una pareja, es un campo importante donde desarrollar la recuperación. ¿Cómo? Promoviendo la comunicación.
  • Impulsar el reajuste a una situación novedosa y parcialmente difícil.

METODOLOGÍA:

Se ha realizado un estudio descriptivo transversal , usando como elemento un cuestionario de carácter voluntario y confidencial de elaboración propia ,de carácter abierto y cerrado, con 8 preguntas tipo test y varias respuestas por ítems, va dirigido a mujeres que han sido intervenidas de una mastectomía total por un cáncer de mama. También se han consultado guías de práctica clínica , bases de datos y publicaciones relacionadas con el tema ,usando palabras clave como autoestima , autoimagen y cáncer de mama.

RESULTADOS:

  • El 85% de las mujeres creen que deberían destinarse más medios para recuperar la imagen corporal desde de superar el Cáncer de Mama.
  • El 39% opinan que el factor que más les relaja es acudir o formar parte de grupos de ayuda
  • El 29% pasar el mayor tiempo libre ocupada con la familia, los amigos y realizar actividades de ocio y en un 18% de las mujeres siente miedo porque piensan que el proceso de su enfermedad aún no ha terminado.

Las emociones más expuestas por las mujeres son:

 Soledad

 Miedo

 Ansiedad

 Impaciencia

 Incertidumbre

 Falta de intimidad

CONCLUSIÓN:

  • Antes del tratamiento preguntar acerca de lo que cabe esperar para estar adecuadamente informada. Mantener una autoimagen saludable es muy importante. Esto lo logras tomando conciencia, por un lado, del sentido que tiene la situación adversa que estás por enfrentar y, por otro, de las alternativas de solución existentes ante las dificultades que de manera secundaria puedan presentarse.
  • Tratar de disminuir los momentos de angustia que se constituyen en obstáculo para un mejor afrontamiento recurriendo, si es necesario, a una ayuda especializada psicoterapéutica y/ o psicofarmacológica.
  • Compartí dudas o temores con otras mujeres que hayan atravesado experiencias similares. Existen grupos de apoyo que resultan muy beneficiosos.
  • Prestar atención a tu aspecto personal ya que ello favorece un mejor estado personal, haciendo uso de la cosmética para resolver distintas cuestiones relacionadas con los tratamientos que podéis atravesar como problemas de piel y la caída del cabello, mediante la utilización de maquillaje, cremas hidratantes, gel, pañuelos, turbantes, sombreros y pelucas.
  • Compartí con personas de tu entorno la información del diagnóstico y el tratamiento. En el caso de que estés en pareja, es importante que puedas incluirla, desde el principio, en las visitas realizadas al médico y que permitas que pregunte sobre el tema; como así también es relevante que te pueda acompañar y ayudar durante la etapa de la cirugía y de los cuidados postquirúrgicos. En ausencia de pareja, buenos son los amigos o los familiares.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Perestelo–Pérez, L., Pérez Ramos, J., Rivero Santana, A., González Lorenzo, M. Toma de decisiones compartidas en oncología. Psicooncología 2010; 7 (2-3): 233-241.
  • Pérez Lacasta, MJ., Gregori Gomis, A., Misericòrdia Carles, L., Gispert Magarolas, R., Martínez Alonso, M., Vilaprinyo Terré, E., Pla Farnós, R. y Rué Monné, M. Evolución de la mortalidad por cáncer de mama y diseminación de la mamografía de cribado en Cataluña. Un análisis por regiones sanitarias. Revista Española de Salud Pública 2010; 84: 691-703.
  • Generalitat de Catalunya, Departament de Salut. OncoGuía de mama. Guías de práctica clínica de cáncer en Cataluña 2008.
  • Luego Matos, S. y Polo de Santos, MM. Diferencias en los factores relacionados con el uso de la mamografía en las mujeres españolas en los años 1994 y 2000. Revista Española de Salud Pública 2005; 79: 531-540.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia de Cáncer en el Sistema Nacional de Salud. 2010.