Inicio > Enfermedades infecciosas > La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae

La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae

La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia Enterobacteriaceae.

Autores

-Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

-Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

-Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)

RESUMEN

La bacteria multirresistente K. pneumoniae es conocida como uno de los principales organismos causantes de infecciones intrahospitalarias, desempeñando un importante papel como causa de las enfermedades infecciosas oportunistas. La principal consecuencia que tiene este fenómeno es que muchos tratamientos son ineficaces, debido a la resistencia de los microorganismos a los antibióticos, lo que repercute en niveles significativos de morbilidad y mortalidad. Y es un problema cada vez más creciente en salud pública, debido a su gran incremento, lo que motiva esta revisión.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la “Klebsiella pneumoniae” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.

PALABRAS CLAVE

Klebsiella pneumoniae, betalactamasas de espectro extendido, infecciones intrahospitalarias, Epidemiología, Patogenicidad, Resistencia antimicrobiana.

INTRODUCCIÓN

Klebsiella pneumoniae es un representante importante por su frecuencia como causa de infecciones asociadas al cuidado de la salud y de la comunidad, por los mecanismos patogénicos que posee, como la capacidad de producir cápsula, la presencia de estructuras especializadas que le permiten adherirse a las células del hospedero.

La resistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos ha evolucionado de acuerdo con la aparición y uso de estas moléculas en el tratamiento de los pacientes, siendo cada vez más amplio el espectro que abarca.

La mayoría de las infecciones causadas por esta bacteria se presentan en personas que han estado en contacto con entidades asociadas al cuidado de pacientes, entre los cuales, los hospitalizados, inmunosuprimidos o con enfermedades de base son los más afectados.

Es un patógeno oportunista colonizador de piel y mucosas que pueden presentar infecciones invasoras como bacteriemias o septicemias.

El incremento de la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es uno de los problemas cada vez más importantes en salud pública. Estas “superbacterias” son resistentes a la oxacilina y vancomicina,

HISTORIA

A principios de los años 80s empezaron a reportarse los primeros aislamientos de Klebsiella spp. resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, mediante la producción de β lactamasas de espectro extendido (BLEE), situación que constituyó el primer paso para el ingreso de esta bacteria al grupo de las multirresistentes, y en 1996 el hallazgo de cepas resistentes a los carbapenemos confirmó su entrada al panel de las “superbacterias”.

ENTORNO

– Klebsiella es ubicua en la naturaleza, de tal forma que se encuentra en las superficies de las aguas, tierra y plantas, así como en algunas de las mucosas de mamíferos como los humanos, los caballos y los cerdos.

-En el humano se encuentra específicamente en la mucosa de nasofaringe y el tracto gastrointestinal, alcanzando cifras de detección entre el 5 y el 38% en heces, y entre 1 al 6% en nasofaringe.

FACTORES DE RIESGO

-Hospitalización prolongada.

-Internaciones en cuidados intensivos.

-Dispositivos invasivos.

-Personas inmunodeprimidas o con enfermedad de base.

-Haber recibido múltiples planes antibióticos, incluyendo carbapenemes pero no en forma exclusiva.

IMPORTANCIA CLÍNICA

-Patógeno oportunista responsable de infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad.

-Provoca sepsis, infecciones respiratorias como neumonía, sin enfermedad de base y la infección del tracto urinario.

-Fuerte resistencia transferible a antibióticos.

-Por producción plasmídica de B lactamasa, cefalosporinas y betalactámicos.

-Análisis de perfil plasmídico.

EPIDEMIOLOGIA

-La neumonía por K. pneumoniae es la más frecuente de las causadas por bacterias Gram negativas adquirida en la comunidad. Al respecto, es importante señalar que la tasa de colonización se incrementa hasta tres veces en el ambiente hospitalario. Usualmente las manos contaminadas del personal son el vehículo responsable de brotes epidémicos, aunque esta alta frecuencia de colonización intrahospitalaria está definitivamente asociada con el uso de antibióticos de amplio espectro más que con factores asociados al cuidado de la salud.

– Todos estos aspectos adquieren mayor importancia porque los seres humanos podemos ser portadores de K. pneumoniae durante muchos años, con el riesgo de adquirir infecciones por ella y de diseminarla no solo en ambientes hospitalarios sino también en la comunidad, situación que se puede agravar dependiendo de su creciente resistencia a muchos antimicrobianos.

– Recientemente se ha demostrado que los pacientes colonizados por K. pneumoniae tienen dos a cuatro veces más infecciones asociadas al cuidado de la salud que los no colonizados.

DISEMINACIÓN AMBIENTAL Y VIRULENCIA

-la producción de enzimas, es un microorganismo muy adaptado al ambiente hospitalario y que sobrevive mucho tiempo en las manos del personal de salud, lo cual explica también su importancia y facilita su transmisión entre personas así como entre diferentes sitios de un mismo hospital y entre ciudades y países.

– Capacidad de resistir a la desecación en el medio y la de sobrevivir en la piel debido a su cápsula hidrófila, que protege a la bacteria de la fagocitosis por los polimorfonucleares y macrófagos y de los diversos factores bactericidas del hospedero.

– Las adhesinas y fimbrias no flagelares en la superficie de la bacteria, constituidas por subunidades de proteínas poliméricas, le permiten adherirse a las superficies y mantener el contacto con la célula hospedera.

– Posee el antígeno lipopolisacárido, que protege a la bacteria contra la muerte, cuenta también con la actividad de la endotoxina, que facilita su multiplicación en los tejidos del hospedero.

-Se ha demostrado también la fijación de este microorganismo a superficies plásticas, como las de catéteres vasculares y sondas vesicales.

-También secreta sideróforos, que son quelantes del hierro, metal esencial para el crecimiento bacteriano; de esta manera asegura la obtención de tal nutriente y facilita su permanencia en el tejido afectado.

PREVENCIÓN

Cumplimiento estricto de protocolos de aislamiento protector o preventivo, como son el correcto uso de batas, guantes y mascarillas al entran en las habitaciones donde los pacientes con enfermedades relacionadas con Klebsiella están alojados.

Protocolos de higiene, lavado de manos con frecuencia: Antes de preparar o comer alimentos, antes de tocar sus ojos, la nariz o la boca, antes y después de cambiar apósitos para heridas o vendajes, después de usar el baño, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después de tocar cualquier superficie de los hospitales, tales como barandillas de la cama, mesitas de noche, manijas de puertas, controles remotos, o en el teléfono.

RESISTENCIA A MEDICAMENTOS

– La Klebsiella presenta resistencia primaria a penicilina G y a la ampicilina. La causa de la resistencia natural son las betalactamasas que son neutralizadas por los inhibidores de betalactamasas. Presenta alta resistencia a los antibióticos betalactámicos, lo cual es de gran importancia porque estos antibióticos son los más prescritos en todo el mundo, son bactericidas potentes.

– Klebsiella produce una carbapenemasas (betalactamasa), por lo que la clase de antibióticos llamados carbapenems no funcionan para matar la bacteria y poder tratar la infección, haciendo de esta bacteria una bacteria indestructible.

El laboratorio de microbiología debe seguir las recomendaciones internacionales para detectar y confirmar la presencia de estos mecanismos de resistencia en las cepas cultivadas de las muestras remitidas para su estudio, e igual que el clínico, debe interpretar de manera óptima sus resultados, de tal forma que se pueda elegir y administrar el antibiótico más apropiado para el paciente

CONCLUSIONES

Por su frecuencia y por los mecanismos patogénicos y de resistencia antimicrobiana que puede presentar, K. pneumoniae se ha considerado como una bacteria de gran importancia en la etiología de infecciones asociadas a instituciones hospitalarias o adquiridas en la comunidad, por lo cual es indispensable la detección y confirmación de la presencia de las betalactamasas porque con ese conocimiento se puede orientar mejor la terapia desde el comienzo disminuyendo así los fracasos terapéuticos y las complicaciones clínicas de las personas infectadas por este tipo de gérmenes.

Se debe destacar la importancia de los programas de control de infecciones intrahospitalarias y de vigilancia de la resistencia, porque permiten evidenciar problemas de transmisión de patógenos resistentes y su circulación en las comunidades. Este conocimiento es indispensable para definir y evaluar medidas para controlar el problema.

Promover el uso racional de antibióticos debe ser una prioridad en los hospitales y comunidades porque es la manera de preservar la utilidad de estos medicamentos como herramientas indispensables para el tratamiento de las infecciones y así evitar el surgimiento y diseminación de bacterias multirresistentes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Memish Z, Venkatesh S. Impacto de los viajes en la diseminación internacional de la resistencia a los antibióticos. Int J Antimicrob Agents. 2003;21:135-42.
  2. Labarca J, Araos R. Resistencia antimicrobiana: problema en aumento y soluciones escasas. Rev Chil Infect. 2009;26:8-9.
  3. Vergidis PI, Falagas ME. Multidrug-resistant gramnegative bacterial infections: The emerging threat and potential novel treatment options. Curr Opin Invest Drugs. 2008;9:176-83.
  4. Giamarellou H. Resistencia a múltiples antibióticos en las bacterias gramnegativas que producen betalactamasas de amplio espectro. Clinic Microb Infec. 2005;11:1-16.
  5. Rodríguez M. Determinación de la población bacteriana y sensibilidad antibacteriana en una unidad médica de alta especialidad. Rev Mex Patol Clin. 2008;55:5-30.
  6. Hoyos-Orrego A, Rivera-Rivera O, Hoyos-Posada C, Mesa-Restrepo C, Alfaro-Velásquez J. Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos. Rev CES 2007; 21: 31-39.
  7. Paterson D. Resistance in gram-negative bacteria: Enterobacteriaceae. AJIC. 2006; 34: 20-28.
  8. Tafur J, Torres J, Villegas M. Mecanismos de resistencia a los antibióticos en bacterias Gram negativas. Infectio 2008; 12: 217-226.
  9. González-Vértiz A, Alcántar-Curiel D, Cuauhtli M, Daza C, Gayosso C, Solache G et al. Multiresistant extended-spectrum β-lactamaseproducing Klebsiella pneumoniae causing an outbreak of nosocomial bloodstream infection. Infect Control Hosp Epidemiol 2001; 22:723-725.
  10. Martínez JI, Baquero F. Interactions among strategies associated withbacterial infection: Pathogenicity, epidemicity, and antibiotic resistance.Clin Microbiol Rev 2002; 15:647-679.
  11. Webber M, Piddock L. The importance of efflux pumps in bacterial antibiotic resistance. J Antimicrob Chemother 2003; 51:9-11.
  12. Macías AE, Bruckner DA, Hindler JA. Parenteral infusions as culture media from a viewpoint of nosocomial bacteremia. Rev Invest Clin 2000; 52: 39-43.
  13. Podschun R, Fischer A, Ullmann U. Siderophore production of Klebsiella species isolated from different sources. Zentbl Bakteriol Mikrobiol Hyg Ser 1992; 276: 481-486.
  14. López JA, Robledo J. Enterobacterias y otros bacilos gramnegativos. Microbiología de las Infecciones Humanas. Medellín: Fondo Editorial CIB; 2007; 130-167.
  15. Leal A, Eslava-Schmalbach J, Álvarez C, Buitrago G, Méndez M, Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana en Bogotá (Grebo). Canales endémicos y marcadores de resistencia bacteriana en instituciones de tercer nivel de Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública 2006; 8: 59-70.
  16. Michael AP, Segreti J. Overview of the epidemiological profile and laboratory detection of extendedspectrum β-lactamases. Clin Infect Dis 2006; 42: 153-163.
  17. Paterson DL, Bonomo RA. Extended-spectrum beta lactamases: a clinical update. Clin Microbiol Rev 2005; 18: 657-686.
  18. Yigit H, Queenan AM, Anderson GJ, DomenechSanchez A, Biddle JW, Steward CD, et al. Author’s correction – Novel carbapenem-hydrolyzing betalactamase, KPC-1, from a carbapenem-resistant strain of Klebsiella pneumoniae. Antimicrob Agents Chemother 2008; 52: 809-812.