Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo. Los tipos de hernias se basan en el lugar en donde ocurren.

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso.

AUTORA

María Cristina Villar Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

PALABRAS CLAVE: Hernia inguinal, Intervención quirúrgica, Herniorrafia, UCMA, Anestesia general, Diagnósticos de Enfermería, Recuperación.

La hernia inguinal aparece como una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en los hombres que en las mujeres. La protuberancia puede bajar hasta el escroto 1.

Normalmente, no hay causa obvia para una hernia. Algunas veces, se presentan por levantar objetos pesados, hacer esfuerzo en la defecación o cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no sea notoria hasta más adelante en la vida.

La complicación más grave es la estrangulación herniaria, sobre todo en las hernias crurales. Se consideran factores de riesgo, los antecedentes recientes de crisis oclusiva, los episodios repetidos de incarceración herniaria y el dolor con limitación funcional importante 2.

A.C.R. es un paciente de 21 años al que se le diagnostica una hernia inguinal unilateral derecha.

RESUMEN

Mediante el uso de un Proceso de Atención de Enfermería se aplicaron una serie de cuidados óptimos para la preparación del paciente ante la intervención, así como durante su postoperatorio inmediato y tardío, con el objetivo de satisfacer las necesidades físicas y psicológicas del paciente durante todo su proceso operatorio y mejorar, de esta manera, su estado de salud general.

CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD

A.C.R. acude a la consulta del médico de familia refiriendo sensación de pesadez en la zona inguinal derecha de aproximadamente un mes de evolución, la cual desaparece en posición de decúbito supino. Interrogado, expresa que realiza esfuerzos físicos importantes en su trabajo y que con frecuencia padece estreñimiento consecutivo a unos hábitos dietéticos inadecuados (poca ingesta de fibra, frutas y verduras).

En la exploración física se aprecia hernia inguinal derecha de unos dos centímetros de diámetro, la cual se reduce manualmente.

Finalmente el paciente es remitido a la consulta de cirugía general, donde se confirma el diagnóstico y se valora el tratamiento quirúrgico.

El médico cirujano generalista informa al paciente del procedimiento quirúrgico para que pueda consentirlo, pide la realización del preoperatorio del paciente, con ECG y Rx de tórax, y lo deriva a la consulta de anestesia.

En la consulta de anestesia, tanto el médico anestesista como la enfermera valoran una serie de requisitos que el paciente ha de reunir para poder ser intervenido en la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA).

En primer lugar al paciente se le realiza un cuestionario, a través del cual aporte información sobre su estilo de vida, su entorno social y su historia clínica. A continuación se le hace una petición de preoperatorio la cual consiste en analítica, bioquímica, hematología y coagulación. Finalmente el médico anestesista considera el tipo de anestesia que se le administrará para la intervención y el grado de riesgo anestésico para el paciente, facilitándole información sobre la misma, las instrucciones que debe llevar a cabo el día anterior y el mismo día de la intervención.

El día 23 de Septiembre de 2016 Alberto ingresa en la UCMA para ser intervenido. La preparación del paciente antes de entrar a quirófano consiste en recabar la historia de Enfermería, los estudios preoperatorios y el consentimiento informado. Finalmente la enfermera de la unidad le administra sueroterapia, le toma las constantes y le proporciona profilaxis antibiótica y premedicación anestésica.

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIORRAFIA

La herniorrafia consiste en reparar desgarros de la aponeurosis a nivel abdominal, perteneciente a la especialidad médica de cirugía general y digestiva3.

Material necesario para la intervención:

Instrumental:

  • Caja de cirugía menor.

Material no fungible:

  • 1 batea.
  • 2 mangos de lámpara.

Textil:

  • 2 sábanas.
  • 4 paños.
  • 3 batas.
  • 1 sábana fenestrada.

Material fungible:

  • Talla estéril impermeable para mesa de instrumentación.
  • Cánula y goma de aspiración (a mano).
  • Bisturí eléctrico.
  • Hojas de bisturí nos 22 y 15
  • Cinta elástica.
  • Compresas y gasas quirúrgicas.
  • Guantes quirúrgicos estériles.
  • Apósito quirúrgico estéril.
  • Malla de polipropileno.
  • Suturas:
  • Poliglicólico del 2/0 V20
  • Poliglicólico del 0 V30
  • Ligaduras del poliglicólico del 2/0
  • Polipropileno del 2/0 V20
  • Grapadora

Mobiliario quirúrgico necesario:

  • Mesa de instrumentación Mayo.

Aparataje quirúrgico:

  • Consola bisturí eléctrico.
  • Aspirador

Posición quirúrgica:

  • Decúbito supino.

DATOS PERSONALES

  • Nombre: C.R., Alberto.
  • Sexo: Masculino.
  • Antecedentes quirúrgicos: 1997; apendicectomía.
  • Datos de interés:
  • Estreñimiento consecutivo a hábitos dietéticos inadecuados.
  • Ansiedad episódica.
  • Asma bronquial leve.
  • Fumador crónico.
  • Tratamiento actual:
    • Salbutamol –> 2 inhalaciones/día
    • Lactulosa –> 1/12 horas

ANAMNESIS

ESTILO DE VIDA:

  • Hábitos personales:
    • Tabaquismo: 10 cigarrillos/ día.
  • Dieta:
    • 4 comidas/día.
    • Dieta pobre en fibra, frutas y verduras.
    • Ingesta adecuada de líquidos.
    • Ingesta entre horas.
    • No alergias alimentarias.
    • Consumo habitual de cafeína y bebidas estimulantes.
  • Patrón del sueño:
    • De forma ocasional duerme treinta minutos en periodo postprandial.
    • Descanso nocturno adecuado.

AVD (actividades vida diaria):

  • Estreñimiento. 3-5 deposiciones/semana.
  • Diuresis normal.
  • Hidratación correcta.
  • Higiene eficiente.
  • Autonomía para vestirse y desvestirse, así como para realizar sus tareas de la vida diaria.
  • Actividad física de gran intensidad debido a su trabajo.

OCIO Y AFICIONES:

  • Actividad física de gran intensidad.
  • Actividades recreativas de tipo deportivo (fútbol y tenis).
  • Buenas relaciones sociales.
  • Buena relación familiar.
  • Católico no practicante.

ANTECEDENTES:

  • Personales:
  • Estreñimiento consecutivo a hábitos dietéticos inadecuados.
  • Ansiedad episódica.
  • Asma bronquial leve.
  • Fumador crónico.
  • Tratamiento con salbutamol y lactulosa.
  • Familiares: Padre fallecido por metástasis pulmonar de tumoración vesical.

SÍNTOMAS:

  • Sensación de molestia y pesadez en la zona inguinal que ceden en posición de decúbito supino y que incrementa al pararse, hacer esfuerzos y levantar objetos pesados.
  • Factores a tener en cuenta:
    • Estreñimiento.
    • Actividad física de gran intensidad.
    • Asma bronquial leve.
    • Fumador crónico.
    • Ansiedad anticipatoria.

VALORACIÓN CLÍNICA

CONSULTA DE ANESTESIA:

  • Peso: 69 Kg.
  • Talla: 179 cm
  • índice de masa corporal (IMC): 21,53 (Normopeso)
  • Tensión arterial: 130/70 mmHg.
  • Temperatura: Afebril (36ºC).
  • Frecuencia cardiaca: 75 ppm.
  • Saturación de O2: 97
  • Frecuencia respiratoria: 18 rpm
  • Consciente y orientado.
  • Normocoloreado
  • Estado de la piel: sin úlceras, ni heridas y bien hidratada.
  • Resultados pruebas analíticas:
  • Bioquímica
  • Hemograma
  • Estudio de coagulación

Resultado: Colesterol 235mg/dl, LDL 152 mg/dl. Se le recomienda mejorar los hábitos dietéticos.

  • ECG: Ritmo sinusal. FC: 75 ppm. Sin hallazgos patológicos.
  • Rx Tórax: Normal.

INGRESO EN UCMA:

  • Tensión arterial: 140/75 mmHg.
  • Temperatura: Afebril (36.5ºC).
  • Frecuencia cardiaca: 102 ppm.
  • Saturación de O2: 98
  • Frecuencia respiratoria: 20 rpm
  • Consciente y orientado.

RECUPERACIÓN POST-ANESTESIA

Para valorar la correcta recuperación post-anestésica del paciente se le realiza el test Aldrete. Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 2, con un rango total que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa en 9, donde igual o mayor a esta puntuación sugiere una adecuada recuperación tras la anestesia.

Alberto consigue un total de 10 puntos 4 horas después de la intervención, por lo que se decide darle el Alta hospitalaria.

VALORACIÓN EDUCATIVA

  • Valoración cualitativa

A través de la entrevista clínica en la consulta de Enfermería, al paciente se le pide que explique todo lo que sabe acerca de la enfermedad y la intervención a la cual será sometido, para así, poder comprobar si la información que posee es la correcta y ayudarle si necesita completarla o tiene alguna duda. También se le informa sobre las pautas que deberá seguir tanto el día previo a la intervención, como el mismo.

VALORACIÓN EMOCIONAL

  • Valoración cuantitativa

A través de la escala de Goldberg se evalúa el estado mental y emocional del paciente, refiriéndose en sus respuestas a las últimas semanas.

El resultado del mismo se encuentra entre los parámetros normales.

VALORACIÓN RED/PAP

  • Valoración cualitativa

El paciente cuenta con una consolidada red de apoyo social. Tanto con su familia, como con sus amigos mantiene una relación bidireccional, lo que le ayudará a su total recuperación tras la intervención. Su madre es la persona que le acompaña durante todo el curso de la enfermedad, acudiendo con él a las consultas médicas y el día del ingreso.

Por lo que será a ella a quien se le explicarán, además de al paciente, las pautas y los objetivos para la correcta recuperación.

  • Valoración cuantitativa

Por otro lado se le realiza, en la consulta de Enfermería de anestesia, el cuestionario de Duke-Unc.

Se trata de un cuestionario autoadministrado, que consta de 11 ítems y una escala de respuesta tipo likert (1-5). El rango de puntuación oscila entre 11 y 55 puntos. La puntuación obtenida es un reflejo del apoyo percibido, no del real. A menor puntuación, menor apoyo. En la validación española se optó por un punto de corte en el percentil 15, que corresponde a una puntuación < 32. Una puntuación igual o mayor a 32 indica un apoyo normal, mientras que menor a 32 indica un apoyo social percibido bajo.

La puntuación obtenida por el paciente es de un total de 50 puntos, lo que indica que el apoyo percibido por el mismo es normal.