Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento clinico y epidemiologico de las diarreas en el Hospital Fousseyni Daou de Kayes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/902/1/Comportamiento-clinico-y-epidemiologico-de-las-diarreas-en-el-Hospital-Fousseyni-Daou-de-Kayes.html
Autor: Dra. Teresa Rodríguez Torres
Publicado: 25/01/2008
 

La diarrea aguda en la infancia representa uno de los principales problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados produce, asimismo, una alta morbilidad y una importante tasa de ingresos hospitalarios. Anualmente aparecen en el mundo más de un billón de episodios de diarrea aguda, de los cuales más de cuatro millones son fatales. Una gran parte de los niños presentan como mínimo un episodio de diarrea aguda antes de cumplir un año.


Comportamiento clinico y epidemiologico de las diarreas en el Hospital Fousseyni Daou de Kayes

Comportamiento clínico y epidemiológico de las diarreas en el Hospital Fousseyni Daou de Kayes.

 

Dra. Teresa Rodríguez Torres. Especialista Segundo Grado Pediatría. Profesor Asistente.

Dr. Yovanny Ferrer Lozano. Especialista Segundo Grado Pediatría. Profesor Asistente. 

Dra. Fofana Batté Dicko. Medico Santé.

Enf. Mohamed Niare. Técnico Superior Santé

 

Hospital Fousseyni Daou de Kayes

 

Introducción

 

La diarrea aguda en la infancia representa uno de los principales problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo (1). En los países industrializados produce, asimismo, una alta morbilidad y una importante tasa de ingresos hospitalarios. Anualmente aparecen en el mundo más de un billón de episodios de diarrea aguda, de los cuales más de cuatro millones son fatales (2). Una gran parte de los niños presentan como mínimo un episodio de diarrea aguda antes de cumplir un año.

 

La diarrea aguda se define como la excreción fecal de agua superior a 5-10ml/kg/día y que se manifiesta clínicamente con un aumento de la frecuencia de las deposiciones y en una disminución de su consistencia (3). La principal consideración fisiopatológica en la diarrea es una anomalía del transporte del agua y electrolitos a través de la mucosa intestinal, con una ruptura de su ciclo enterosistémico y balance de agua negativo.

 

La diarrea se produce cuando la capacidad máxima de reabsorción de agua por parte del colon le excede, bien por aumento del flujo de líquidos que le llega o bien por lesión de éste. Los mecanismos principales en su patogenia son: citopático, enterotóxico y enteroinvasivo (4). La calidad de vida y la diversidad etiológica de esta entidad constituyen un problema de salud en África Subsahariana; sus peculiaridades clínicas, a las que se asocian estados nutricionales deficientes, han constituido la motivación de este trabajo.

 

Objetivos

Objetivo General:

Determinar algunos factores socioculturales que inciden en pacientes con enfermedad diarreica aguda (EDA).

Objetivo Específico:

Identificar a los pacientes según edad y sexo.

Relacionar el estado nutricional de los pacientes ingresados por enfermedad diarreica aguda (EDA).

Señalar causas etiológicas de las diarreas.

Valorar el reconocimiento de las madres de la utilización de las sales de rehidratación oral (SRO).

 

Material y Método

Se hace un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal. Nuestro universo estuvo conformado por todos los pacientes que acuden a consulta de Pediatría en el Hospital Fousseyni Daou de Kayes en el período de tiempo comprendido entre octubre del 2006 y febrero del 2007. Nuestra muestra fue de 136 infantes atendidos por Enfermedad Diarreica Aguda diagnosticada por criterios clínicos como elemento fundamental.

 

A todos ellos se les indicó Gota Gruesa, test de Widall, sin  incluir coprocultivo, importante en el diagnóstico de las diarreas por Shigella y Cólera, pues las condiciones técnicas de la institución no nos lo permitían. Para la recolección de variables nominales se entrevistó a la madre de cada paciente con el objetivo de valorar el reconocimiento del tratamiento con las Sales de Rehidratación Oral (SRO), así como la identificación de las causas probables del cuadro clínico, condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda, cuidado en la confección de los alimentos, ablactación adecuada, lactancia artificial.

 

Se valoró el estado nutricional aplicando las Tablas de valoración de peso-talla y talla-edad, normadas para niños cubanos, para demostrar la relación existente con esta entidad, considerando desnutrido al paciente por debajo del tercer percentil y delgado del tercero y décimo percentil. Se le explicó en cada caso la importancia del uso profiláctico y terapéutico de las Sales de Rehidratación Oral (SRO) para la prevención de la deshidratación como complicación más frecuente. El método de recolección de variables fue primario, entrevista y encuestas elaboradas al efecto. Se creó una base de datos y el análisis estadístico se  efectuó en el sistema EPINFO. A cada caso se le impuso el tratamiento específico de acuerdo a la etiología.

 

Resultados

 

Predominaron en nuestra muestra los pacientes del sexo masculino (66.1%), con una proporción 1.5 a 1, y el grupo de edad menor de tres años (59.2%), la variable raza no fue significativa por la ubicación geográfica del estudio. En la tabla Nº 1 vemos la Relación estado nutricional con la enfermedad diarreica aguda (EDA). El 46.2% del total de la muestra presentó trastornos nutricionales, de ellos un 25.5% pudo considerarse desnutridos. Esto explica la relación entre la enfermedad diarreica aguda (EDA) y esta variable como factor de riesgo.

 

Tabla Nº 1.Relación enfermedad diarreica aguda (EDA) – Estado nutricional

 

enfermedad_diarreica_aguda/diarrea_diarreas_estado_nutricional

 

Fuente: Modelo Recolección datos. * p<0.005

 

No hay correlación entre los criterios de la madre y la etiología de la Enfermedad Diarreica Aguda. Muchas veces este cuadro se atribuye a parasitismo (49.2%) cuando se corroboró este diagnóstico solo en el 11.02 de la muestra (ver tabla Nº 2). Como vemos, de las diarreas bacterianas a 20 pacientes se les diagnosticó clínicamente shigellosis y el resto infección por Salmonella. Los 40 pacientes con diarrea protozoaria se debieron a Paludismo, lo que nos demuestra que esta entidad en una de sus manifestaciones clínicas debuta de esta forma.

 

Tabla Nº 2. Criterios diagnósticos

 

enfermedad_diarreica_aguda/criterios_diagnosticos_diarrea_diarreas

 

Fuente: Modelo recolección Datos. * p<0.05

 

En la Tabla Nº 3 vemos que el 73.5% de las madres desconoce el uso de  las Sales de Rehidratación oral (SRO) como profilaxis y tratamiento de la deshidratación. Este elemento es sumamente importante pues demuestra que un porciento elevado de las deshidrataciones atendidas pudieron prevenirse con la sencilla utilización a tiempo de este producto.

 

Tabla Nº 3. Conocimiento uso Sales de Rehidratación Oral (SRO)

 

enfermedad_diarreica_aguda/conocimiento_uso_sales_rehidratacion_oral

 

Fuente: Modelo recolección de datos

 

Discusión

 

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años en países en desarrollo (África, Asia, excluida China, y América Latina) ocasionando 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70% con deshidratación, lo que las ubica dentro de las principales causas de defunción en los mismos (5).

 

La diarrea sigue siendo un problema importante, por su impacto en la salud infantil general, por su relación con la desnutrición, y por la alta demanda de atenciones ambulatorias y de hospitalizaciones que la caracterizan. La mayoría de los niños que sobreviven quedan con algún grado de desnutrición y los desnutridos, no sólo padecen con mayor frecuencia de diarrea, sino que los episodios son más graves. La diarrea aguda induce efectos adversos sobre la nutrición por variadas causas: vómitos, mala absorción, hipercatabolismo, anorexia, y suspensión o dilución inmotivada de la alimentación (6,7). Por esto corroboramos nuestro hallazgo de trastornos nutricionales en un porciento elevado de la muestra. Nos llama poderosamente la atención el número elevado de diarreas asociadas a la enfermedad palúdica, endémica en esta zona geográfica, un dato que pocos autores han comentado. Por tanto concluimos que estamos en presencia de una forma clínica frecuente de aparición de esta infección por protozoarios y que debe tenerse en cuenta para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

 

En cuanto al desconocimiento del uso de las Sales de Rehidratación Oral, consideramos que es un problema serio. En 1988 la Academia Americana de Pediatría recomendó la utilización de una solución de rehidratación oral con una concentración de sodio de 75-90 mEq/litro para la fase de rehidratación, y de 40-70 mEq/litro para la fase de mantenimiento (8). El fundamento de estas soluciones que contienen sodio y glucosa se basan en que el transporte acoplado de ambos estimula la absorción de agua por arrastre de solvente (9,10). El uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO) es el tratamiento idóneo en la prevención de la deshidratación, por tanto es sumamente importante el conocimiento de su utilización en la primera fase de ataque que es la propia casa del paciente.

 

Conclusiones

 

Predominaron en nuestra muestra los pacientes del sexo masculino (66.1%), con una proporción 1.5 a 1, y el grupo de edad menor de tres años. El 46.2% del total de la muestra presentó trastornos nutricionales, de ellos un 25.5% pudo considerarse desnutridos. No hay correlación entre los criterios de la madre y la etiología de la Enfermedad Diarreica Aguda. La diarrea constituye una forma clínica de presentación del Paludismo. El 73.5% de las madres desconoce el uso de las Sales de Rehidratación oral (SRO) como profilaxis y tratamiento de la deshidratación.

 

Bibliografía

 

Lebenthal, E. y Duffey, M.E. Textbook of secretory diarrhea. Raven Press, New York, 1990

DM Al Monique, Van Houwelingen A, Hornstra G: Long chain polyunsaturated fatty acids, pregnancy, and pregnancy outcome. Am J Clin Nutr 2000; 71: 285-91

Barnes L.A., Ed. Manual de nutrición en Pediatría. Tercera Edición. Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1994.

Vanderhoof, J.A. Diarrhea. En: Wyllie, R. y Hyams, J.S. Pediatric gastrointestinal disease. W.B. Saunders Co., Philadelphia. 1993. Capítulo 15.

WHO: Readings on Diarrhoea - A student Manual. W.H.O., Geneva, 1992.

Claeson, M. y Merson, M.H. Global progress in the control of diarrhoeal diseases. Pediatr Infect Dis J, 1990; 9: 345-355.

Richards, L., Claeson, M. H. y Pierce, N.F. Management of acute diarrhea in children: lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 1993; 12: 5-9.

De Zoysa I. , Rea, M. and Martines, J. Breastfeeding in the first six month. BMJ, 304: 1068-69, 1992.

Bern C., Martines J., de Zoysa I. y Glass RI. The magnitude of the global problem of diarrhoeal disease: A ten year update. Bull W.H.O., 70: 705-714, 1992.

Marcela Gaete G., Eduardo Atalah S. Niveles de LC-PUFA n-3 en la leche materna después de incentivar el consumo de alimentos marinos. Rev Chil Pediatr 74 (2); 158-165, 2003