Impacto del Proyecto Comunitario de Estimulacion Temprana en el Neurodesarrollo en niños de la Habana Vieja
Autor: Dr. Roberto Moreno Mora | Publicado:  28/01/2008 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia | |
Impacto del Proyecto Comunitario de Estimulacion Temprana en el Neurodesarrollo en niños.2


Los niños fueron evaluados por un equipo interdisciplinario; realizándoles seguimiento trimestral a los que presentaron alteraciones del neurodesarrollo y aplicándoles estimulación semanal en el gimnasio (9). Además se realizaron cortes evaluativos. Esta evaluación consistió en: examen clínico-neurológico clásico y con criterios de Anmiel Tison e instrumentos de medición. Para la evaluación se utilizó la escala de desarrollo infantil de Nancy Bayley, que proporciona información motora, mental y conductual, del niño entre el mes y los 24 días de nacido hasta los 2 años y medio de vida. A partir de esta edad, se utilizó la escala de evaluación del instrumento Brunnel Lessing Abreviada, que evalúa el coeficiente integrado motor y mental hasta los 5 años. Se simultanearon ambos instrumentos a la misma escala de calificación, previo ajuste peso bruto-edad correspondiente en el N. Bayley. (10) El área motora se evaluó también por criterios establecidos por la escala motora modificada, validada en Cuba.

 

Para la psicoestimulación se utilizaron los programas de de Isidoro Kandell (10), ejercitación de Bobath, Tudela y el Porage Project, según la edad y necesidades (12) (13) (14) validados en Cuba, combinándose la ejercitación fisiátrica con el tratamiento logopédico. Nuestros pacientes fueron evaluados nutricionalmente mediante las tablas cubanas vigentes y validadas por el Sistema de Vigilancia Nutricional de nuestro país y se analizaron las relaciones del peso/ talla, peso/edad y talla / edad.

 

En cada consulta se enseñó a la familia cómo realizar la estimulación en el hogar (13) (15), proyectándose la atención con las defectólogas y los médicos de familia, además de dinámicas familiares y escuela de padres mensuales, interrelacionando los casos con otras instituciones si fuera necesario (16) (17)

 

Variables


Variables dependientes
(Evaluación del Neurodesarrollo).  


Variables independientes
(insulto perinatal, bajo peso al nacer, riego social, inicio y permanencia en el programa, estado nutricional, lactancia materna y nivel de instrucción de los padres).

 

Para evaluar la efectividad de la intervención, se aplicó los instrumentos de evaluación al inicio (tres meses) y al final (cuarto años); y se analizó la significación de las diferencias de los saltos cualitativos negativos o positivos en la escala motora y mental (Antes y después). Se clasificó la evolución en agravada, estática, favorable y superada), según criterios del investigador y lo que establece cada instrumento de evaluación como normal.

 

Agravada:
Cuando la calificación final es inferior a la inicial y por debajo de los límites de lo normal.


Estática:
Cuando la calificación final es igual a la inicial y a partir de los límites de lo normal.


Favorable:
Cuando la calificación final es mayor que la inicial y a partir de los límites de lo normal.


Superada:
Cuando la calificación final es mayor que la inicial y a por encima de los límites de lo normal.


Traslado:
Derivados a escuelas especiales o centros con atención diferenciada.

 

Selección de pruebas estadísticas: Relación de variables cualitativas no paramétricas- Chi cuadrado. Nivel de significación aceptado fue de a = 0.05.

Procesamiento: Computacional y estadístico (Excel, Statistics).

 

Resultados

 

Entre los factores de riesgo de retardo se hizo evidente el insulto perinatal (tabla nº 1 - Ver tablas, gráficos y anexos al final de la Bibliografía) donde los mayores por cientos se representaron en la hipoxia: el 35.01% de nuestros pacientes tuvo hipoxia. Además según sexo, el mayor número de insultos se expresó en el sexo masculino (52.72%), estadísticamente significativos (p=0,07613 X2=14,22). También se expresaron como factores de riesgo el bajo peso y el riesgo social.

 

Aunque no significativos estadísticamente, la hipotonía (46.0%), el Retraso Desarrollo Sicomotor (45.21%) y Los Trastornos del Lenguaje (39,89%), fueron los síntomas y signos clínicos más observado. Se encontró una relación entre el crecimiento intrauterino retardado con la hipotonía y el retardo del desarrollo sicomotor, El parto pretérmino con los trastornos del lenguaje y el insulto perinatal con la hipertonía. El riesgo social se relacionó con el retardo del desarrollo sicomotor.

 

La estimulación más utilizada, fue “en el hogar” (260 casos). Además existieron otras formas de estimulación como la fisiátrica (120 niños), la síquica (120 niños) y la estimulación logopédica con 142 pacientes (Gráfico nº.1) La evolución de nuestros pacientes fue de un (53 %) favorable y de un (16%) superada. Solo un 6% fue agravada y un 15% estática., según se refleja en el Gráfico nº.2 (Ver tablas, gráficos y anexos al final de la Bibliografía) (X2=13,90  P=0,01084795)

 

Exploramos otras variables independientes como la valoración nutricional, la lactancia materna, la edad de comienzo en el programa, el bajo peso al nacer y su relación con la evolución, siendo la más significativa “el tiempo de permanencia en el programa”, siendo la evolución favorable la que se relacionó con el mayor por ciento (64.29) en niños con 4 años dentro del programa. (Tabla nº 2 - Ver tablas, gráficos y anexos al final de la Bibliografía). (p = 4,328 x 10-5 X2=41,322)

 

Se encontró una relación entre el bajo peso menor de 1500 gramos, con la evolución agravada (37,5%), y el bajo peso mayor de 1500 gramos con la evolución superada, siendo estadísticamente significativos (P= 0,0728  X2=11,551). En cuanto a la evaluación nutricional, la evolución agravada se relacionó significativamente con la obesidad en un 35.5%, la evolución estática con el sobrepeso en un 42. 5 % y la evolución favorable en el normo peso en un 61%.

(P =2,557X10-4 X2 =29,532)

 

Se observó que La lactancia mixta predominó en mayor por ciento (41.49).  Además los niños con lactancia materna exclusiva presentaron un mayor por ciento de evolución superada, y en la lactancia artificial el mayor por ciento fue de evolución agravada. Estos datos fueron significativos. Significación   (P=3,611*10-4 X2=28,678)

 

La variable escolaridad expreso que predominó en nuestro universo fue el secundario, (42.55%) el cual se relacionó con la evolución agravada (78%) y el nivel universitario presenta sus mayores porcientos en evolución favorable y superada Los datos fueron significativos. (P=5,91X10-4 X2=27,4489)

 

Discusión


Entre los factores de riesgo de retardo (5) (4) (18), observamos que el insulto perinatal fue el más representado como se observa en la tabla nº.1. Coincidimos con las referencias nacionales y extranjeras (19) (20), que plantean que este paciente está sujeto a múltiples posibilidades de agresiones y noxas, constituyendo el insulto perinatal un factor de riesgo importante de retardo del desarrollo neurológico en este grupo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar