Inicio > Pediatría y Neonatología > Cólico del lactante

Cólico del lactante

Cólico del lactante

El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente.

Autores:

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. Reina Sofía de Córdoba)

Resumen

El cólico del lactante se diagnostica en el 15-40% de los niños en los primeros cuatro meses de vida, independientemente del tipo de lactancia. El cuadro tiende a resolverse espontáneamente a los tres ó cuatro meses de vida.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline plus, Pubmed, Cielo, Google Académico y Cochrane.

Las Palabras Clave utilizadas: “cólico”, “lactante” y “cuidados cólico lactante”

Introducción

El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino o del anochecer, alboroto paroxístico del lactante o cólico de gases.

La definición más extendida de los cólicos es la de Wessel, que lo definió como la «regla del tres»: llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la semana y que persiste más de tres semanas en un niño bien alimentado.

El cólico normalmente comienza más o menos a la misma hora todos los días, generalmente por la noche.

Síntomas

Los principales síntomas del cólico del lactante, es que empieza repentinamente, las manos del bebe forman un puño, las piernas se encogen y el vientre puede estar hinchado, el llanto puede durar desde minutos hasta horas, a menudo se calma cuando el bebe está cansado o ha expulsado heces o gases.

Causas

Actualmente, no se conoce la causa exacta del cólico del lactante. Existen varios factores que se han propuesto que favorecerían su aparición, con escasas pruebas de validez. Estos factores se pueden dividir en tres grandes grupos:

-Factores psicosociales: se cree que el comportamiento del niño puede predisponer a la aparición el cólico del lactante. Los niños más tranquilos que se desarrollan en un entorno más saludable, tendrían menos probabilidad de padecerlo. Sin embargo un niño que se desarrolle en un ambiente de estrés familiar, depresión postparto, alteraciones en la dinámica familiar potenciara el cólico del lactante.

– Factores Biológicos: se ha descrito que tanto la sobrealimentación como la subalimentación y el aumento de la deglución de aire podrían ser causa de cólico del lactante. Hechos no confirmados con estudios controlados. También es posible que una Desregulación de la actividad motora intestinal por inmadurez, favorezca la aparición de cólico del lactante. Se ha descrito que el tabaquismo durante el embarazo también es un factor de riesgo para que el bebe desarrolle cólico del lactante.

– Factores Gastrointestinales: se ha escrito que la intolerancia a la leche de vaca, intolerancia a la lactosa, a azúcares y la inmadurez intestinal son factores de riesgo para desarrollar cólico del lactante.

Se ha descrito que los lactantes con cólico presentan mayor nivel de Klebsiella, bacterias gram negativas anaerobias y E. coli, que los niños sin cólico.

En definitiva podemos decir que la causa del cólico es desconocida, que probablemente su aparición sea por la interacción de varios factores, que hemos descrito anteriormente.

Diagnóstico

No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos que nos puedan dar el diagnóstico del cólico del lactante. Lo primero que debemos de observar es el llanto del bebe, que sea un llanto que se produzca de forma súbita, y comprobar que no esté relacionado con ninguna de las causas por las que llora un bebe, como por ejemplo, hambre, calor, frío, pañal sucio. Y que se produzca varias veces al día, normalmente a la misma hora, más de tres días a la semana durante tres semanas.

Tratamiento

– Dietético; eliminación de los productos lácteos de la dieta de la madre ne caso de lactancia materna. En los niños que no reciben lactancia materna, usar fórmulas hidrolizadas en lugar de leche de vaca normal, parece reducir los cólicos. El uso de infusiones no suele recomendarse por temor a una disminución en la ingesta de leche y una posible desnutrición.

– Farmacológico; gran parte de los remedios comercializados carecen de eficacia real. Dimeticona o Simeticona; facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante.

Metilescopolamina; relajante muscular que se ha mostrado ineficaz e incluso puede empeorar los síntomas.

Anticolinérgicos; aunque disminuyen los cólicos por su efecto relajante sobre el músculo de la pared intestinal, también producen efectos secundarios, algunos potencialmente graves, por lo que han dejado de emplearse.

La administración de Lactobacillusreuteri parece ser una importante opción terapéutica.

– Conductual; se considera muy útil. La simple información a los padres sobre la manera de responder al llanto, acompañando al lactante en el proceso con una actitud comprensiva, demuestra una mejora sintomática y una reducción del tiempo del proceso.

Conclusión

El cólico del lactante es una entidad de curso benigno y resolución espontánea, de etiología multifactorial. Algunos pacientes bien seleccionados podrían beneficiarse de cambios en las fórmulas lácteas, fármacos, medidas conductuales y, recientemente, del probiótico con L. reuteri.

Bibliografía

  • Alexandrovich I, Rakovitskaya O, Kolmo E. The effect of fennel (Foeniculum Vulgare) seed oil emulsion in infantile colic: a randomized, placebo-controlled study. Altern Ther Health Med. 2003;9:5-8.
  • Canadian Paediatric Society, Nutrition and Gastroenterology Committee. Infantile colic: Is there a role for dietary interventions? Paediatr Child Health. 2011;16:47-9.
  • Garrison MM, Chistakis A. A systematic review of treatments for infant colic. Pediatrics. 2000;106:184-95.
  • Milidou I, Henriksen T, Jensen M, Olsen J, Sondergaard C. Intrauterine nicotine exposure, birth weight, gestational age and the risk of infantile colic. Does central nervous system development play a role in infantile colic? Neurology. 2012;78:1.
  • Savino F, Palumeri E, Castagno E, Cresi F, Dalmasso P, Cavallo F, et al. Reduction of crying episodes owing to infantile colic: A randomized controlled study on the efficacy of a new infant formula. Eur J Clin Nutr. 2006;60:1304-10.
  • Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero. A randomized double-blind placebo-controlled trial of a standardized extract of Matricariae recutita, Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil) in the treatment of breastfed colicky infants. Phytother Res. 2005;19:335-40
  • Marcdante KJ, Kliegman RM. Crying and colic. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap XXX.
  • Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS,Detwilwe AC. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called «colic». Pediatrics 1954; 14: 421-35.