Inicio > Odontología y Estomatología > Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología

Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología

Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil. Este síndrome conductual se caracteriza por hiperactividad, inatención, impulsividad e inestabilidad emocional. La prevalencia global del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es de 5,29% en niños en edad escolar.

AUTORES:

Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada.

María Cristina Ibáñez Romero. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

RESUMEN:

A pesar de que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no se acompaña de manifestaciones bucales específicas, se ha observado un mayor índice de caries en estos niños, siendo considerados como un grupo de riesgo de caries dental. Además estos pacientes plantean una mayor dificultad a la hora de realizar el tratamiento en la clínica odontológica por lo que el odontólogo debe abordarlos mediante técnicas de relajación y de captación de su atención.

Palabras clave: trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), niños, Odontología, Pediatría.

OBJETIVOS:

  • Actualización en trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) infantil
  • Conocer las diferentes técnicas de manejo del paciente infantil con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y su aplicación en el tratamiento en la Consulta de Odontopediatría.

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-10 % de niños en edad escolar. Este síndrome conductual se caracteriza por hiperactividad, inatención, impulsividad e inestabilidad emocional.

El síntoma más característico es la hiperactividad que se presenta como un exceso de movimiento en situaciones en las que es inapropiado hacerlo y en diferentes medios (casa, escuela, calle, etc.).

Otro síntoma típico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es la inatención, que se manifiesta como la dificultad para atender en tareas que suponen un esfuerzo mental sostenido. No atienden a las indicaciones, órdenes o instrucciones que se le dan y presentan dificultad para organizar las tareas. Se distraen fácilmente con estímulos irrelevantes. Los problemas de inatención se agudizan en la etapa escolar. Otro La impulsividad Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas o esperar el turno. Otro síntoma muy frecuente y característico es la impulsividad. El paciente interrumpe y dan respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas. En general, se caracterizan por actuar sin pensar.

Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tienen problemas para controlar su comportamiento y ajustarse a las normas, presentando así dificultades de adaptación familiar, escolar y/o social. Este trastorno del desarrollo neurológico es diagnosticado con mayor frecuencia en la infancia, produciéndose su inicio siempre durante la niñez, y persistiendo hasta la edad adulta en un elevado porcentaje de casos. Los pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tienen buena respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de elevadas tasas de comorbilidad psiquiátrica.

Respecto a datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se calcula que la prevalencia global del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es de 5,29% en niños en edad escolar. Porcentaje similares se han obtenido en la Unión Europea con un 5% (3,3 millones) de los niños y adolescentes entre 6 y 17 años padece trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se diagnostica más frecuentemente en varones (4 niños por cada niña). Los síntomas suelen atenuarse a lo largo de la adolescencia y la vida adulta, sobre todo la hiperactividad, y aunque en muchos casos aún persisten durante este periodo, el paciente puede ir compensándolo.

Cuando este deterioro y sus consecuencias se extienden durante la vida adulta, se tornan en forma de problemas laborales, dificultades de pareja, consumo de drogas, conductas antisociales y otros trastornos psiquiátricos asociados. Un estudio reciente sugiere que la prevalencia en España es de 6,8%. Se ha estimado que el 70% de los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se asocian a otros trastornos psiquiátricos. Una persona con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) una probabilidad 6 o 7 veces mayor de desarrollar otro trastorno psiquiátrico o del aprendizaje. Cuando el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se asocia a otros trastornos, se complica su diagnóstico, empeorando su evolución y obteniendo una repuesta menor al tratamiento.

Al final del texto en el cuadro 1. Pueden observarse las características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en función de la edad del niño.

ABORDAJE DEL PACIENTE TDAH EN LA CONSULTA DE ODONTOLOGÍA

A pesar de que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no se acompaña de manifestaciones bucales específicas, se ha observado un mayor índice CAO-D y cod que en los niños sin está condición. Esto es consecuencia de una peor habilidad y motivación para realizar correctamente las técnicas de higiene oral, acompañada de la tendencia generalizada de los padres a premiar sus conductas positivas con golosinas y otros alimentos de alto poder cariogénico. Es por ello que los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) conforman un grupo de riesgo de caries y el TDAH podría considerarse un factor de riesgo de caries.

En primer lugar, se debe abordar la prevención de la caries desde el primer nivel, mediante intervenciones de promoción de la salud oral, que deberán dirigirse tantos a los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como a sus padres o tutores. Deben ser conocedores de que el niño con TDAH presenta un mayor riesgo de padecer caries y deben ser instruidos en cepillado dental y suplementación con flúor, así como consejo dietético.

En la mayoría de las ocasiones, el niño es traído tarde a la consulta de Odontología, cuando las medidas de prevención primaria deben acompañarse de otro nivel más alto, siendo necesario el tratamiento en la clínica. Para la correcta realización del tratamiento será necesario manejar de forma eficaz la conducta del niño para conseguir un cambio de actitud en éste. Son fundamentales la compresión y la paciencia por parte del Odonto-pediatra y de su equipo de asistentes.

El odontólogo tratará de empatizar con el niño para conseguir una comunicación óptima. Se debe establecerse un ambiente relajado que permita calmar la ansiedad habitual en la consulta, para conseguirlo el Odontólogo debe tratar al paciente de forma adecuada a su edad, y debe tener conocimiento sobre gustos y aficiones del paciente para poder establecer una relación de confianza. Es importante conseguir este clima desde la primera cita, debe explicarse todo con detenimiento a los padres y al niño, antes de comenzar el tratamiento clínico. En la tabla 2, se muestra procedimientos efectivos para establecer una adecuada relación entre el Odonto-pediatra y el paciente.

El odonto-pediatra y su equipo de asistentes deben reforzar los comportamientos adecuados e ignorar aquellos inadecuados. Este refuerzo puede realizarse mediante recompensas sociales (alabanzas, privilegios, atención, etc.) y con recompensas materiales. No debemos olvidar que las actuaciones del niño están influenciadas por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); por lo que el profesional no debe prejuzgarlo, y debe entender que el niño en muchas ocasiones no actúa de forma deliberada. El profesional y su equipo deben mantener siempre una actitud positiva, pues su manera de proceder puede ser determinante para obtener una respuesta positiva del niño.

Existen distintas técnicas para poder afrontar el trato de estos pacientes. Las más destacadas son la Técnica de relajación y la Técnica de atención/concentración. La técnica de relajación consiste en practicar la relajación y el autocontrol, antes de empezar el tratamiento, con el niño. Se le enseña al paciente a estar relajado, se comienzan con respiraciones profundas y lentas, y se le ayuda a relajar los músculos, para ello podemos ayudarnos también de otras técnicas de como la musicoterapia y la aromaterapia. La técnica de Atención/Concentración se basa en el plantear la realización de una actividad que requiera cierto nivel del concentración al niño mientras se le realiza el tratamiento, bien mediante ejercicios de razonamiento lógico, o empleando tareas de discriminación visual de estímulos gráficos, televisión, tablet, cuentos etc. como agentes distractores; y juegos que capten su interés y mantengan al niño concentrado.

CONCLUSIONES:

  • El síndrome TDAH tiene una alta prevalencia, por ello es fundamental que el Odonto-pediatra tenga conocimientos sobre él.
  • ) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por hiperactividad, impulsividad y falta de atención.
  • Estos pacientes suponen un manejo difícil en la consulta de Odontología.
  • Es fundamental captar a estos pacientes desde niveles de prevención primaria, dado que la realización de tratamientos es ellos es más laborioso.

ANEXO: TABLAS

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO TDAH SEGÚN LA EDAD

Del Nacimiento a 5 años

  • Alto nivel de actividad.
  • Búsqueda de la atención, rabietas y dificultad para jugar solo.
  • Desarrollo motor precoz.
  • Niños inquietos y «trepadores», con curiosidad insaciable.
  • Mayor frecuencia de accidentes, heridas e intoxicaciones.
  • Impacientes, insistentes y muy demandantes.
  • No suelen seguir las normas, molestan e interrumpen a sus compañeros.
  • Poca persistencia en el juego.

De 6 a 12 años

  • Excesiva actividad motora en clase ante la exigencia de estar sentados, pero normal en el recreo.
  • Impulsividad: responden sin «escuchar», contestan por escrito sin «leer» el enunciado.
  • Interrumpen la actividad y los juegos ajenos.
  • Tareas escolares incompletas, no organizadas, sin hábitos de estudio y olvidos de material.
  • Dificultad para el esfuerzo mental y fácil distracción por interferencias.
  • Problemas de cálculo, lectura, escritura y en general del aprendizaje

Adolescencia

  • Suele disminuir la hiperactividad
  • Sensación interna de inquietud.
  • Siguen los problemas de inatención e impulsividad
  • Desgaste, desmoralización y frecuentes trastornos del ánimo: hiperactivos, hipoactivos.
  • Problemas de conducta
  • Relación conflictiva con los adultos.
  • Posibilidad de abuso de sustancias tóxicas y actividad sexual precoz y de riesgo.
  • Posibilidad de abandono de los estudio.

Tabla 2. CONSIDERACIONES SOBRE EL TDAH EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

  • Familiarizar al paciente con el gabinete odontológico y su mobiliario.
  • Hablar lentamente, empleando un lenguaje sencillo, adaptado a la edad de cada paciente.
  • Asegurarse de que las explicaciones son entendidas por el paciente.
  • No dar más de una instrucción a la vez.
  • Felicitar al paciente cuando realicé una acción adecuada.
  • Citar a los pacientes a primeras horas del día para que tanto el paciente como el dentista no se encuentres cansados, ni física ni psicológicamente.
  • Las sesiones deben ser lo más cortas posibles.
  • Comenzar con los procedimientos más sencillos, y avanzar gradualmente, de modo que el paciente esté familiarizado y se sienta más relajado cuando sean necesarios realizar procedimientos más complejos.

La conducta que presentan suele verse reforzada cuanta más atención se le presta.

BIBLIOGRAFÍA:

1) American Psychiatric Association. DSM-IV TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-IV Barcelona: Masson; 2001 ; p: 35-42

2) Barkley, R.A.: Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales, Barcelona: Paidós.

3) Michanie, C. Diferencias del trastorno por déficit de atención en el niño y el adulto: consideraciones diagnósticas y terapéuticas. En Moizeszowicz, J (ed.): Psicofarmacología Psicodinámica IV – Actualizaciones. Buenos Aires. 2004 ; p: 59-82.

4) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos: «Hoja informativa sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H). Disponible en : http://web.archive.org/web/20090901053645/http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/actearly/spanish/adhd.html Consultado 05/11/2016

5) Soutullo Esperón C., Guía esencial de psicofarmacología del niño y del adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana.2011.p: 10-12
6) Casas M. et al, Comprender el TDAH en adultos. Barcelona: Editorial Amat..2009.p.15-16

7) Polanczyk G et al. The worlwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry. 2007;164:942-8

8) Wittchen HU, Jacobi F, Rehm J, et al. The size and burden of mental disroders and other disorders of the brain in Europe 2010. Eur Neuropsycho Pharmacol. 2011;21:655-79

9) Catalá-López F, Periró S, Ridao M et al. Prevalence of attention déficit hyperactivity disorder among children and adolescnets in Spain: a systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. BMC Psychiatry. 2012;12:168.

10) Rodríguez Hernández P.J. et al, Conocimiento de la población general sobre el TDAH presentado en 62º Congreso de la Asociación Española de Pediatría. (AEP) 2013.

11) Cardo E, Amengual-Gual M. Is attention deficit hyperactivity disorder associated with other prevalent pathologies of early childhood? Rev Neurol. 2015 Feb 25;60 Suppl 1:S109-13

12) Arthur H Friedlander y col Fisiología, manejo médico e implicaciones dentales del transtorno de deficit de atención / hiperactividad , JADA, , 2007 vol 2 No 4 p: 52-53.