Inicio > Ginecología y Obstetricia > Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico

Es una enfermedad que se suele dar en las mujeres de edad fértil y se caracteriza por tener una alteración hormonal, lo cual provoca quistes en los ovarios. Ello puede afectar teniendo irregularidades en el ciclo menstrual.

Síndrome de ovario poliquístico

Autores:

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en H.U. Reina Sofía de Córdoba)

Resumen

Es muy común que las mujeres tengan unos o dos ovarios poliquísticos, ya que es una alteración frecuente en el aparato reproductor femenino. Es un síndrome que se caracteriza por tener hiperandrogenismo (niveles elevados de hormona masculina), alteraciones en el ciclo menstrual y por la aparición de quistes en los ovarios. Aunque no se conoce con exactitud su causa, se cree que suele haber un componente genético.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline plus, Scielo, Cochrane plus, PubMed y Google Académico.

Las Palabras Clave utilizadas; “ovarios poliquísticos”, “hiperandrogenismo”, “genética”

Causas

La causa de esta enfermedad no se conoce con exactitud, pero parece ser que esta relacionada con varios factores, como por ejemplo, ser resistente a la insulina, tener niveles de andrógenos altos y tener menstruaciones irregulares. Como hemos mencionado anteriormente, hay un componente genético en el riesgo de padecer este síndrome, si una madre o una hermana lo padecen, hay una mayor probabilidad de que se desarrolle.

Síntomas

El síndrome de ovario poliquístico tiene diferentes síntomas, que la mayoría de mujeres no saben que están relacionados con este síndrome;

  • Irregularidades en el ciclo menstrual, pudiendo llegar a tener amenorrea.
  • Infertilidad ( en el 74% de los casos)
  • Hirsutismo (exceso de crecimiento de vello en la cara, pecho y parte baja del abdomen)
  • Caída del cabello
  • Acné grave
  • Piel grasosa
  • Obesidad ( en el 40% de los casos)
  • Diabetes Mellitas tipo II
  • Hipertensión arterial
  • Colesterol
  • Secreción de leche materna (galactorrea)
  • Abortos de repetición
  • Manchas oscuras en la piel, gruesas y aterciopeladas (acantosis pigmentaria)

Diagnóstico

Para poder realizar el diagnóstico de esta enfermedad, debemos de valorar 3 puntos;

  • Historial médico: en el que se realiza una recopilación de los antecedentes médicos, de la información sobre su ciclo menstrual y su historial de fertilidad.
  • Examen físico: en el que se incluirá una valoración pélvica, se observara el crecimiento excesivo de vello, el acné…
  • Resultados de pruebas: se puede llevar a cabo una analítica de sangre para valorar el nivel de andrógenos, el colesterol, la glucosa en sangre…

También podría realizarse una ecografía vaginal para examinar la presencia de quistes ováricos.

Tratamiento

  • Bajar de peso puede ayudar para tratar los problemas hormonales, y sería beneficioso para la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol.
  • Píldora anticonceptiva, serviría para regular los ciclos menstruales, y también favorecerían la reducción del crecimiento excesivo de vello y el acné, porque disminuirían el nivel de andrógenos. Este tratamiento sería útil para mujeres que no quieran quedar embarazadas.
  • Se puede realizar una laparoscopia pélvica para extirpar o alterar un ovario que serviría para tratar la esterilidad, este efecto sería temporal.

Bibliografía

  1. Rebar RW, Catherino WH. Reproductive endocrinology and infertility. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 236.
  2. Azziz R. Diagnosis of Polycystic Ovarian Syndrome: The Rotterdam Criteria Are Premature. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 781-5.
  3. Willenberg HS, Bahlo M, Schott M, Wertenbruch T, Feldkamp J, Scherbaum WA. Helpful diagnostic markers of steroidogenesis for defining hyperandrogenemia in hirsute women. Steroids 2008; 73: 41-6.
  4. Escobar-Morreale HF, Asunción M, Calvo RM, Sancho J, San Millan JL. Receiver operating characteristic analysis of the performance of basal serum hormone profiles for the diagnosis of polycystic ovary syndro me in epidemiological studies. Eur J Endocrinol 2001; 145: 619-24.
  5. Gonzalez A, Abril E, Roca A, Aragon MJ, Figueroa MJ,. Velarde P. Specific CAPN10 gene haplotypes influence the clinical profile of polycystic ovary patients. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:5 529-36.
  6. Diamanti-Kandarakis E, Palioniko G, Alexandraki K, Bergiele A, Koutsouba T, Bartzis M. The prevalence of 4G5G polymorphism of plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) levels. Eur J Endocrinol. 2004;150:793-8.
  7. Weiss N, Nahuis M, Bayram N, Mol B, Van der Veen F, van Wely M. Gonadotropinas para la inducción de la ovulación en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 9. Art. No.: CD010290. DOI: 10.1002/14651858.CD010290
  8. Moran L, Hutchison S, Norman R, Teede H. Cambios en el estilo de vida para mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 2. Art. No.: CD007506. DOI: 10.1002/14651858.CD007506