Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hiperémesis Gravídica

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hiperémesis Gravídica

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hiperémesis Gravídica

El plan de cuidados de Enfermería es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requieren capacidades cognoscitivas, técnicas interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades del cliente la familia y la comunidad.

Actúa de forma interactiva basada en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás problemas de la salud.

Autores

M.C.E. Beatriz Adriana Oliva Castañeda. Maestra en Ciencias de la Educación

Est. Ariana Guadalupe Guzmán Castan. Est. de la licenciatura en Enfermería

Est. Sarai Guadalupe García Hernández. Est. de la licenciatura en Enfermería

Est. Gregorio Adrián Martínez García. Est. de la licenciatura en Enfermería

Est. Bernardo Gómez Estrada. Est. de la licenciatura en Enfermería

  1. Entidad

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Licenciatura en Enfermería.

Palabras clave: plan de cuidados, hiperémesis gravídica, PLACE

Resumen

El siguiente plan de cuidados está dirigido a una paciente con once semanas de gestación por fecha de última regla, que presenta hiperémesis gravídica.

La hiperémesis gravídica es una complicación poco frecuente durante el primer trimestre de embarazo, y que de no tratarse adecuadamente puede traer repercusiones graves que van desde productos desnutridos en útero hasta la posible pérdida del producto de la gestación.

La función principal fue elaborar un plan de atención de Enfermería de acuerdo a la valoración de once patrones funcionales propuestos por Margory Gordon, lo que permitió obtener una cantidad de datos relevantes relacionados con el estado de salud de la paciente y realizar el plan de cuidado individualizado con fundamentos científicos.

Tabla de Contenido

  1. Introducción
  2. Fisiopatología de la hiperémesis gravídica
  • Fundamento teórico del proceso
  1. Historia clínica y valoración por dominios y clases
  2. Razonamiento diagnostico
  3. PLACE
  • Conclusión y recomendaciones
  • Referencias bibliográficas
  1. INTRODUCCIÓN

Cuidar es ante todo, un acto de vida, en el sentido de que cuida representa una infinita variedad de actividades dirigidas a conservar la vida y permitir que ésta continúe y se reproduzca (Colliere 1996).

La Hiperémesis Gravídica puede tener consecuencias negativas sobre el estado nutricional de la madre que colateralmente ponen en riesgo la vida del feto. El objetivo general del soporte nutricional de la Hiperémesis Gravídica es aliviar los síntomas asociados y garantizar la administración continúa de nutrientes hasta que el paciente sea capaz de restaurar la ingesta oral adecuada.

Las náuseas y los vómitos del embarazo, así como la hiperémesis gravídica se dan con mayor frecuencia en las primeras 12 semanas de gestación y, aunque en un 20% de gestantes persisten durante periodos más largos, suelen remitir definitivamente hacia las 20 semanas.

El cuidado implica un acto humano por lo que en la actualidad se habla de cuidado humanizado, que implica la puesta en práctica de valores como respeto, libertad, solidaridad y amor (Waldow R, 2008).

En este caso clínico de describirá la fisiopatología de la hiperémesis gravídica, los cuidados que se llevara a cabo el personal de Enfermería, se realiza una valoración por patrones funcionales y los cuidados en un PLACE (plan de cuidados de Enfermería) el cual es una herramienta para documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.

  1. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

No existe consenso acerca de la definición de la enfermedad, pero la mayoría de las definiciones incluyen que son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, sin causa orgánica, asociados con pérdida de peso, deshidratación, cetosis y alteraciones electrolíticas superior al 5% del peso inicial (Vagabundas y sparberg, 1989)

Clasificación

La hiperémesis gravídica según Sparberg (1989) se puede clasificar en:

Hiperémesis gravídica leve:

  • No hay deshidratación y la pérdida de peso corporal es menor a 5%.

Hiperémesis gravídica moderada:

  • Signo de deshidratación y pérdida de peso entre 5% y 10%.

Hiperémesis gravídica severa:

  • Signo de deshidratación severa, ansiedad, ictericia, pérdida de peso mayor al 10% y oliguria.

Epidemiología

Según (J. Lombardía Prieto y M.L. Fernández Pérez, 2017) Se da con mayor frecuencia en las primeras 12 semanas de la gestación, donde la remisión completa no va más allá de las 16 y 20 semanas de gestación, es poco frecuente, apareciendo en un 0.3 y 2% de los casos.

Etiología

Las causas de las náuseas y vómitos del embarazo son aún desconocidas, siendo probablemente de etiología multifactorial Y los factores implicados son los siguientes (Nelson, Piercy 1989).

Hormonales:

  • Se correlacionan con los niveles de HCG
  • Aumento de tiroxina libre sérica en las primeras semanas de embarazo.
  • Insuficiencia de la corteza suprarrenal secundaria a disminución de la producción de ACTH hipofisaria.
  • Niveles elevados de estrógeno.
  • Progesterona por su efecto sobre la motilidad gástrica, esofágica e intestinal.

Neurológicos:

  • Mayor labilidad del SN vegetativo en enlentecimiento del vaciado gástrico.

Metabólicos:

  • Alteraciones del metabolismo del glucógeno hepático (su déficit matinal provocaría cetosis leve y en consecuencia náuseas y vómitos).
  • Reacción materna al embrión y productos de la concepción.

Psicógenos:

  • Inmadurez, dependencia, histeria, depresión, ansiedad.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los siguientes factores incrementan la probabilidad de desarrollar Hiperémesis Gravídica. (J. Lombardía Prieto) Mujeres jóvenes, nulíparas, primigestas, no fumadoras, obesidad, raza negra, antecedente de gastritis, antecedente de hiperémesis gravídica previa con recurrencia en embarazos, embarazos múltiples, dieta alta en grasa, estrés emocional, mujeres con trastornos alimenticios.

Manifestaciones clínicas

Según (Emma Kirk, Aris 2006.) los síntomas de la hiperémesis gravídica son:

  • Náuseas intensas y persistentes durante el embarazo.
  • Saliva mucho más de lo normal.
  • Pérdida de peso.
  • Deshidratación.
  • Mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos.
  • Estreñimiento.

Casi el 80 % de las gestantes presentan náuseas y vómitos durante el embarazo. La mayor parte de estas gestantes no son tributarias de exploraciones complementarias. Son pacientes que presentan 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la ingesta, que inician sus síntomas entre la semana 6 y la semana 9 de gestación. Simplemente se van a beneficiar de tratamiento sintomático, (Anamnesis) preguntar por el inicio de los síntomas, generalmente el embarazo produce un inicio gradual de los síntomas, comenzando con anorexia y continuando con las náuseas y después los vómitos el inicio de los vómitos tras la semana 9 hace sospechar otras causas.

La clínica materna

  • Pérdida de peso, Aliento fétido.
  • Signos de deshidratación: sequedad de piel y mucosas, hipotensión, taquicardia, aumento del hematocrito y de la urea, oliguria.
  • Alcalosis metabólica: hiponatremia, hipocalcemia, hipocloremia, cetosis.
  • En situaciones extremas, las gestantes pueden llegar a presentar: encefalopatía, Ictericia, hipertermia, insuficiencia hepatorrea, confusión, letargo y coma.

La clínica fetal

  • Crecimiento intrauterino retardado (CIR).
  • Prematuridad

Diagnóstico

Según (Vagabundas y Sparberg, 1989.)El diagnóstico de hiperémesis gravídica es muchas veces un diagnóstico de exclusión y básicamente clínico. Paciente que explica varios vómitos al día en relación o no con las comidas. Intolerancia total o parcial a la ingesta.

Ausencia de otra sintomatología

No fiebre, no dolor abdominal, no cefalea, no alteraciones neurológicas. No todas las pacientes que vomitan al inicio de la gestación presentan una hiperémesis.

Alteraciones analíticas

  • Biometría (hemoconcentración).
  • Alteraciones electrolíticas: (hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis metabólica).
  • Alteración del perfil hepático (elevación leve de GOT y GPT < 300U/L, y Bilirrubina < 4 mg/dl).
  • Alteración del perfil tiroideo (aumento de la T4 y la TSH).

Tratamiento

(J. Lombardía Prieto y M.L. Fernández Pérez, 2017) Sólo el médico sabe qué medicamentos pueden ayudar a la madre en esta enfermedad. Se desaconseja la automedicación, y no se debe retrasar la consulta médica en las situaciones más severas que hemos descrito antes. Las náuseas y vómitos leves propios del embarazo no necesitan fármacos.