Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

El Programa de salud de la República del Ecuador, plantea la desmercantilización del bienestar, la universalización de derechos, la recuperación del vínculo entre lo social y lo económico y la corresponsabilidad social, familiar y personal sobre la calidad de vida de las personas.

Comentario Bibliográfico

Autores: Dr. Arturo Eliazer Flores Luna 1, Md. María del Cisne Román Zambrano 2, Md. Karen Lisseth Labanda Jaramillo 3, Od. Lisseth Isabel Pulgarin Reyes 4, Lcda. Yesenia del Carmen Guamán Jaramillo 5

1 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina y Cirugía. Diploma Superior en Gerencia de Servicios de Salud.

2 Médico. María del Cisne Román Zambrano.

3 Médico. Karen Lisseth Labanda Jaramillo.

4 Odontóloga. Lisseth Isabel Pulgarin Reyes. 5 Licenciada en Trabajo Social. Equipo Técnico de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Consejo de la Judicatura de El Oro.

Palabras clave: atención primaria de Salud, barreras de acceso, debilidades del sistema de salud.

Resumen

Uno de los problemas a ser considerado un común denominador en las diferentes unidades operativas de salud, es la no asistencia o resistencia de los pacientes para acudir al primer nivel de atención de salud, lo que propicia el éxodo y congestionamiento de hospitales (Segundo nivel de salud), esto se relaciona con diferentes deficiencias, entre las que se atribuyen principalmente con la poca cobertura de atención a sus pacientes, estrechamente ligada a la escasez aún presente de profesionales especialistas para este nivel de salud.

Es por esto que determinar las debilidades del sector primario de salud y las causas que provocan el éxodo y congestionamiento de los hospitales es importante, ya que no es una situación ajena al resto del sector de la salud pública en América Latina y otros países como Guatemala, que encontró barreras relacionadas con las distancias, escasez de transporte y falta de medicamentos (Hautecoeur, Zunzunegui, & Vissandjee, 2009).

Barreras relacionadas con factores poblacionales fueron identificadas en Colombia, en la que ponen de manifiesto la parte organizativa entre las dificultades para el acceso a los servicios de salud (Vargas-Lorenzo, Vásquez-Navarrete, & Mogollon-Perez, 2010). Valorar la interacción entre los sistemas de atención del primer y segundo nivel de salud ayudaría a elaborar un Plan Comunitario de Medidas para fortalecer el sistema de atención primaria de salud.

Introducción:

La salud se plantea como un instrumento para alcanzar el buen vivir, mediante la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un ambiente saludable. Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados. En los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

Para su logro se plantea mejorar la calidad y calidez de los servicios sociales de atención, garantizar la salud de la población desde la generación de un ambiente y prácticas saludables. La materialización de la atención primaria a la población debe estar organizada de una manera que cubra las necesidades de los pacientes en los diferentes sectores desde su zona de residencia, y evitar los traslados sin una remisión del facultativo a los centros de atención secundaria, y evitar los congestionamiento en los mismo, con un accionar más específicos y económico dentro de la planificación y organización del sistema de salud en el país (MSP, 2013).

La estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) se ha transformado, desde que fue propuesta en 1978, en la política con mayor nivel de consenso a nivel global entre los actores del sector salud en pos de garantizar el derecho universal a la salud, sin embargo, a la hora de implementar la misma este consenso se diluye y aparecen diferencias sustanciales; así, la mayoría de los países latinoamericanos, en el marco de programas de ajuste estructural, renunciaron a los principios universalistas e igualitaristas propios de la propuesta teórica original y han implementado políticas de Atención Primaria de la Salud (APS) con una concepción selectiva y focalizada en los grupos poblacionales más desprotegidos, operativizada mediante la definición de una canasta básica de prestaciones en el primer nivel de atención pero sin integración con los niveles de mayor complejidad asistencial (Ase1, Iván y Jacinta Burijovich, 2009, p.28).

La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), según MSP, (2016), es una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud. Su implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e intereses económicos y políticos que configuran las formas de organización de las sociedades. La Atención Primaria de la Salud (APS) renovada está fuertemente ligada a procesos de organización y participación social que se construyan desde las necesidades y demandas más sentidas de los seres humanos. La posibilidad de generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano pueden convertirse a corto y mediano plazo en la oportunidad de generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. El manual de atención integral de salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural se orienta a generar condiciones y mecanismos que contribuyan a que las personas y las organizaciones sociales locales tengan el control sobre los determinantes sanitarios, a través de procesos de información, educación permanente y activa participación, facilitando el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades en salud (MSP, 2013).

El MSP, (2013), indica que este mandato implica reorientar el modelo de atención hacia un modelo que fortalezca la promoción y la prevención; implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y continuo a servicios integrales de salud, que se adecuen a las necesidades y demandas de la población, reconociendo y dando respuesta a las especificidades que devienen de la diversidad étnica y cultural, del momento del ciclo vital, de género y territorial. Implica también la articulación intersectorial y la participación ciudadana en torno a procesos de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

Generalidades del sistema de atención primaria de salud.

La Atención Primaria no significa exclusivamente servicios en este nivel de atención, sino que considera que el I nivel de atención es la puerta de entrada a los otros tres niveles más complejos de atención, con la finalidad de dar atención integral y específica a las demandas individuales y debe resolver el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema de referencia- contrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema. (MSP, 2013).

La Atención Primaria de la Salud (APS), implica una red de establecimientos interconectados por claros procedimientos de referencia y contrarreferencia, transmisión de la información pertinente que ordena la circulación interna de los pacientes en el sistema, también implica un ordenamiento territorial regionalizado y un comportamiento social que sigue, más o menos disciplinadamente, las normas de ingreso y circulación.(Testa, M; 2011, p.1).

La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población, el nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud. (MSP, 2013).

Torres, Paola; (2011), plantea que la Atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación, es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

Según OMS, (2008), hace 30 años, la atención primaria de salud se presentó como un conjunto de valores, principios y enfoques destinados a mejorar el grado de salud de las poblaciones desfavorecidas, en todos los países, ofrecía una manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la eficiencia en la manera en que se usaban los recursos, la atención primaria de salud adoptó una visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo médico, reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de la enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto, deben abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad, de ese modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los sistemas de salud.

Los elementos conceptuales, que caracterizan a la Atención Primaria de la Salud (APS), con independencia del país o comunidad en que se desarrolle, son los siguientes: Integral: abordando los problemas y necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de salud-enfermedad; Integrada: asumiendo que los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social; Continuada y longitudinal: desarrollando sus actividades a lo largo de toda la vida de las personas, en los diferentes lugares en que vive y trabaja en el seno de los distintos recursos, centros y servicios del sistema sanitario; Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de forma activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces; Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de sus recursos por las personas que los necesiten o que las discriminen en función de su raza, creencias o situación económica; Desarrollada por equipos: formados por profesionales sanitarios (medicina, Enfermería) y no sanitarios (trabajo social, administración);comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o comunitaria, y contando con la participación activa y constante de los actores implicados; Programada y evaluable: a partir del desarrollo de actuaciones que respondan a objetivos y métodos predeterminados y con herramientas de evaluación adecuadas; Docente e investigadora: con capacidad y reconocimiento docente e investigador en los ámbitos que le son propios. (Martín Zurro, A y Gloria Jodar Solà, 2014, p.4).