Inicio > Cardiología > Procedimiento para la realización de una cardioversión eléctrica

Procedimiento para la realización de una cardioversión eléctrica

Procedimiento para la realización de una cardioversión eléctrica

RESUMEN:

La cardioversión eléctrica es un procedimiento que se utiliza sobre el paciente donde a través de las palas del desfibrilador o de sus parches transdérmicos, se produce una descarga eléctrica sincronizada (con la onda R del QRS) para conseguir revertir un determinado ritmo cardiaco  a ritmo normal.

AUTORES:

Rosa María Zamorano Antonio. DUE. Master Oficial en Cuidados Críticos. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Torrejón. Madrid.

Amparo Camacho Reyes. DUE. Oncología pediátrica. Hospital Universitario La Paz de Madrid.

María del Rocío Ruiz Calzado. DUE. Hospital Reina Sofía.

PALABRAS CLAVE: Enfermería, Cardioversión, cuidados

DESARROLLO:

La cardioversión eléctrica está indicada en el tratamiento de arritmias inestables con compromiso hemodinámico para el paciente tales como:

  • Fibrilación auricular.
  • Flutter auricular.
  • Taquicardia ventricular hemodinámicamente estable.
  • Taquicardia auricular.

Las contraindicaciones de la cardioversión son:

  • Fase aguda del ictus (aparición de fenómenos embólicos).
  • Taquiarritmias de origen sinusal.
  • Tratamientos prolongados con digitálicos.
  • Hipopotasemia
  • Fibrilación auricular de más de 2 años de evolución.
  • Fibrilación auricular lenta.
  • Aurícula izquierda muy dilatada.

El material que debemos preparar y tener cerca a la hora de hacer el procedimiento es:

  • Monitor con cable de saturación, tensión arterial y electrocardiograma.
  • Carro de parada con su desfibrilador.
  • Vía venosa periférica para canalizar.
  • Sistema de suero.
  • Suero salino.
  • Cánulas nasales.
  • Fuente de oxígeno.
  • Sistema de aspiración.
  • Carro de electrocardiograma.
  • Bolsa de reanimación autoinflable.
  • Guedel adecuado al paciente.
  • Medicación para sedar al paciente.

La preparación previa del paciente consiste en:

  • Informar al paciente del procedimiento.
  • Consentimiento informado firmado.
  • Ayunas de al menos 6 horas.
  • Revisión de alergias y resto de historia clínica.
  • Revisar que todos los INR previos son ≥ 2. Confirmar que el INR el día del procedimiento está entre 2 y 4.  En caso contrario, el médico debería valorar suspender el procedimiento.
  • Monitorización del paciente
  • ECG de 12 derivaciones para constatar la arritmia
  • Canalización de una vía periférica.
  • Retirar parches de nitroglicerina (NTG), prótesis dentales y objetos metálicos.
  • Colocar gafas nasales de O2.
  • Preparar carro de reanimación cardiopulmonar (RCP) ante posibles complicaciones.

Los cuidados durante el procedimiento son:

  • Colocar al paciente en decúbito supino sin almohada.
  • Monitorización contínua.
  • Colocar correctamente las palas o parches transdérmicos  sobre el paciente, evitando el tejido mamario en mujeres.
  • La colocación correcta sería: región infraclavicular derecha paraesternal y quinto espacio intercostal, línea axilar media (ápex del corazón).
  • Iniciar sedación del paciente mediante un fármaco de acción rápida como propofol o midazolam, en bolos, seguido de otro bolo de suero salino.
  • Vigilar saturación de oxígeno y tensión arterial a medida que el paciente es sedado.
  • Asegurar la correcta sedación del paciente previo choque.

Técnica:

  • Seleccionar la derivación adecuada donde se pueda ver con facilidad el QRS del paciente.
  • Presionar el botón de sincronizar.
  • Seleccionar el voltaje adecuado, de 100 a 150 milijulios según patología.
  • Presionar el botón de carga y esperar a que se cargue.
  • Asegurarse de que no haya nadie tocando al paciente o a nada metálico en la cama del paciente y avisar de que el choque se va a realizar.
  • Descargar la energía sobre el paciente.
  • Verificar en el monitor que el paciente ha revertido el ritmo.
  • Si no fuera así, volver a repetir el mismo procedimiento.

Cuidados post-cardioversión:

  • Vigilar y valorar el estado hemodinámico del paciente.
  • Realizar la toma de constantes al menos cada 15 min durante la primera hora post tratamiento: tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno.
  • Vigilar y valorar el estado de consciencia del paciente para evitar resedaciones.
  • Electrocardiograma de 12 derivaciones para valorar el ritmo.
  • Valorar el estado neurológico del paciente ante cualquier posible movilización de un trombo venoso.
  • Retirar el material utilizado.
  • Si hubiera quemaduras en el tórax del paciente por el uso de palas, realizar cura reglamentaria.
  • Valorar posibles complicaciones.

Complicaciones:

  • Embolismos sistémicos.
  • Síntomas de alteración de la perfusión periférica o cerebral.
  • Dolor torácico y disnea.
  • Reacción alérgica a los fármacos utilizados.
  • Hipoventilación por el uso de la sedación.
  • Irritación en la zona de contacto de piel con palas adhesivas.
  • Arritmias de reperfusión.

CONCLUSIÓN:

El conocimiento y manejo del paciente sometido a cardioversión eléctrica resulta prioritario y fundamental para lograr buenos resultados durante el procedimiento.

El personal de Enfermería debe conocer y manejar los posibles ritmos cardiacos que nos podemos encontrar en este tipo de pacientes, de los que se parte y a los que puede derivar.

La seguridad del paciente tiene que primar durante todo el procedimiento, ya que parte fundamental del éxito del procedimiento también se debe a mantener un nivel de seguridad adecuado.

BIBLIOGRAFÍA:

  • http://www.arritmias.es/Las_arritmias/cardioversion_electrica.php
  • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007110.htm
  • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300003