Inicio > Pediatría y Neonatología > Fomento de la lactancia materna

Fomento de la lactancia materna

Fomento de la lactancia materna

Introducción

La lactancia materna, es el uso de la leche que se produce de forma natural en la madre para alimentar al recién nacido. Los sanitarios fomentan la lactancia materna, desde el momento del nacimiento, dando información a la madre; se ha de hacer de forma unificada, sin contradicciones, así evitando las confusiones, que serían negativas, por ello, se establecen protocolos comunes a todos los sanitarios.

Autoras:

Amparo Camacho Reyes, DUE, Oncología pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

María del Rocío Ruiz Calzado, DUE. Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Rosa María Zamorano Antonio. DUE. Máster Oficial en Cuidados Críticos. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Torrejón. Madrid.

Palabras clave: lactancia, recién nacido, alimentación, sanitarios.

Onjetivos

  • Información a todas las madres, padres y cuidadores de los beneficios que aporta la lactancia materna.
  • Participación activa de la madre, padre y cuidadores durante el proceso.
  • Fomentar la lactancia a demanda.
  • Aumentar la duración en el tiempo de la lactancia materna.
  • Presta ayuda individual según las necesidades de las madres.
  • Información de las posibles complicaciones asociadas.
  • Informar sobre las contraindicaciones maternas para la lactancia.

Resumen

Esta información se aplica a todas las madres / padres y cuidadores, que van a intervenir en la lactancia materna en el recién nacido, la encontraremos en sanitarios en unidades de:

  • Unidad de paritorio.
  • Unidades de hospitalización obstétrica.
  • Urgencias Ginecológicas/obstétricas y urgencias pediátricas.
  • Resto de Unidades que atienden al recién nacido sano y a la madre.

La madre debe estar convencida de que quiere ofrecer la lactancia materna a su hijo, el recién nacido nace con la necesidad de amamantar, si ofrecemos el pecho continuamente aumentaremos la posibilidad de que sea un éxito la lactancia materna, y la duración de las misma. Las primeras horas tras el nacimiento es muy importante que las aprovechemos y ofrezcamos el pecho, ya que son horas en las que los recién nacidos tiene un reflejo de succión intenso y estás alerta, y la madre con el contacto del recién nacido y el pecho produce la descarga de oxitocina y favorecemos la eyección de la leche, aumentando las contracciones del útero, favoreceremos la involución uterina, y se refuerza el vínculo entre el recién nacido y la madre.

Pautas de información a la madre

  • Preguntaremos a la madre si tiene dudas de la información que se le ha dado, si lo tiene todo claro, y si está decidida a llevar a cabo la lactancia materna.
  • Preguntaremos a la madre si existe contraindicación para la lactancia, y valoraremos si la hubiera.
  • Haremos un registro para el tipo de alimentación que la madre ha elegido, y anotaremos si ha llevado a cabo anteriormente la lactancia materna, si ha tenido problemas, o dudas para la instauración o mantenimiento de la misma.
  • Valoraremos los posibles factores de riesgo, o si existiera una necesidad de apoyo para el inicio de la lactancia materna.

Complicaciones de las mamas

Podemos encontrarnos complicaciones de tipo inmediatas o tardías, entre las inmediatas tendremos la dermatitis de la mama, dolor en pezones, grietas en las mamas e ingurgitación mamaria, casi siempre son producidos por mala postura o mal agarre del recién nacido al pezón incorrectos; las tardías son la obstrucción de un conducto lácteo, y la mastitis.

La dermatitis en las mamas es la inflamación de la piel que puede ser debida a varias variantes: alergias, infecciones víricas o bacterianas, o infecciones causadas por hongos o protozoos. Provoca síntomas como:

  • Impétigo.
  • Dermatitis vírica por herpes simple o varicela.
  • Candidiasis
  • Eczema de pezón.

El dolor de pezones, es normal los primeros días, especialmente al inicio de las tomas, si continuara ese dolor sería que hay un problema, que debemos averiguar cuál es y solucionarlo.

Las grietas son muy dolorosas cuando se inicia la toma, después va disminuyendo el umbral del dolor, hasta que desaparece por completo cuando el recién nacido deja de amamantar.

Resolución situaciones especiales

Nos encontramos con las situaciones que hacen que la madre se plantee el abandono de la lactancia, que le conlleva preocupaciones a la madre, tales como:

  • La madre nota escasez de leche.
  • Una pérdida de peso del recién nacido.
  • El niño está irritable, y llora mucho.
  • El niño duerme mucho.
  • El niño rechaza el pecho.

Recomendaciones IHAN (Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia)

Los pasos que describe la IHAN son:

  • Paso 1: Desarrollo y adopción de las normativas sobre la lactancia materna en las unidades.
  • Paso 2: Capacitar a los sanitarios para llevar a la práctica la normativa de lactancia materna.
  • Paso 3: Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y la forma de llevarla a cabo.
  • Paso 4: Colocar a los bebés piel con piel inmediatamente después del parto, al menos una hora, y a enseñar a las madres a saber cuándo el recién nacido esté listo para amamantar.
  • Paso 5: Enseñar a las madres como se debe amamantar a su hijo o hija, y como debe mantener la lactancia materna incluso si tuviera que estar un determinado tiempo separado de él.
  • Paso 6: No ofrecer a los recién nacidos más que leche materna, no ofrecer ningún otro alimento u otra bebida.
  • Paso 7: Facilitar la convivencia de las madres y sus hijos o hijas durante todas las horas del día.
  • Paso 8: Ayudar a las madres a la lactancia materna como libre demanda.
  • Paso 9: No usar tetinas o chupos a los niños alimentados con lactancia materna.
  • Paso 10: Establecer grupos de apoyo a la lactancia materna, y que las madres se pongan en contacto con ellos sobre sus dudas, y ofrecer a la madre los recursos de apoyo que haya en su área.

Indicadores de la lactancia materna

  • El contacto piel con piel, (método canguro), desde el nacimiento.
  • En cesáreas en las que se ha realizado piel con piel de forma precoz.
  • El inicio temprano de la lactancia materna.
  • Los recién nacidos que nacen por parto vaginal que son alimentados al alta con lactancia materna exclusivamente.
  • Los recién nacidos que nacen por cesárea que son alimentados al alta con lactancia materna exclusivamente.

Posición correcta del bebé al pecho

Saber cuál es la posición correcta para llevar a cabo la lactancia materna con éxito, es el requisito más importante que debemos tener en cuenta; si es correcta evitaremos las grietas en el pezón, y el dolor a la hora de amamantar, y vaciaremos correctamente las mamas, así favoreceremos la producción de la leche y la continuidad de la lactancia materna.

Ambos, mamá y recién nacido, deben estar cómodos, contacto barriga con barriga; el cuerpo del bebé debe estar girado hacia la mamá, manteniendo el cuerpo y la cabeza en línea recta, con el cuello extendido, con la cara mirando a la mama, y que la nariz quede frente al pezón. Pero no a todas las madres e hijos les viene bien la misma posición, ya que depende del tamaño y orientación de las mamas.

Posiciones para amamantar

  • Posición biológica o natural: esta posición favorece el autoenganche del recién nacido. Es la postura más indicada para el inicio de la lactancia, justo tras parir, y para su continuidad, ya en el hospital o en su casa, piel con piel mamá y recién nacido, creando un vínculo importante en la lactancia.
  • Posición sentada: si optamos por esta opción, se debe poner al recién nacido lo más cercano al pecho, con la cabeza del recién nacido apoyado en el antebrazo de la mamá; que el cuerpo del bebé quede siempre frente al de la madre, el bebé debe estar siempre bien alineado, y con el cuello en posición de hiperextensión.
  • Posición “de balón de rugby o lateral”, donde el bebé se coloca en un lateral de la mamá, recostado entre sus costillas, mirando de frente a la madre, y ésta, estará apoyada sobre un cojín o almohada.
  • Posición mamá y recién nacido acostados en posición decúbito lateral, frente a frente, donde la cara del bebé frente al pecho y el abdomen junto al cuerpo de la mamá, ésta apoyará su cabeza sobre un cojín o almohada en alto. Muy útil y usada en las tomas nocturnas, o en el reposo requerido tras cesáreas, o partos de difícil recuperación.

Pautas para amamantar

  • Cogeremos la mama con la mano en forma de “C” con los dedos fuera de la areola, se pondrá el pezón a la altura de la nariz del bebé sin tocarla, y el bebé olerá tu leche y tendrá el reflejo de abrir la boca y comenzar a buscar el alimento; si no abriera la boca la mamá estimulará al bebé rozando la boca del bebé hacia el pezón.
  • Cuando el bebé abra bien la boca, lo acercaremos de forma suave hacia el pezón.
  • Acercaremos desde abajo al bebé, pero facilitarle el agarre al pezón.
  • Introduciremos en la boca del bebé, la mayor parte de la mama en su boca como sea posible, colocando su labio inferior alejado de la base del pezón.
  • Mantendremos la mama sujeta entre los dedos un rato, hasta que el bebé succione de forma continuada, una vez que succione por sí solo, retiraremos los dedos que sujetaban la mama, y comenzaremos a disfrutar de nuestro bebé.
  • Si la mamá tiene unos pechos grandes, tendrá que sujetar la mama por debajo, con la mano en forma de “C” con los dedos de la madre suficientemente lejos del pezón para no entorpecer al agarre del bebé a la mama.
  • No es conveniente presionar la mama estirando el pezón, ya que impide al niño acercarse a la mama.
  • Favoreceremos un ambiente tranquilo e íntimo para llevar a cabo la lactancia materna de forma efectiva.

Signos de buen enganche

  • Si el bebé se agarra bien a la mama, veremos su boca muy abierta, viendo que el labio inferior está más alejado de la base del pezón que el labio superior; si el labio inferior abarca solo la base del pezón, entonces el bebé no está bien agarrado.
  • El bebé debe abarcar las partes de la mama que incluye el pezón, gran parte de la aureola y los conductos.
  • El bebé al succionar veremos cómo mueve los músculos mandibulares, hasta llegar a mover las orejas, ello nos hará ver que la succión es efectiva
  • Si el bebé está satisfecho, estará mamando tranquilamente, sin reflejar ansiedad y de manera rítmica.
  • Si aumenta el peso corporal del niño, considerando el aumento normal del peso de un bebé sano nacido a término, serán unos 100-200 gramos semanales durante los primeros cuatro meses de vida.
  • El bebé debe mojar unos seis pañales en el día mojados de orina, y unas cuatro deposiciones amarillentas y fluidas, a partir del cuarto día.
  • Los pezones y pechos sanos nos indicaran que la técnica se realiza de una forma correcta, una buena posición, y una buena extracción de la leche.