Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Rehabilitación del Dolor Neuropático

Rehabilitación del Dolor Neuropático

Rehabilitación del Dolor Neuropático

El dolor neuropático es una disfunción del sistema nervioso central o periférico, que alerta de una posible lesión. El dolor es una experiencia sensorial, emocional desagradable, asociada a una lesión tisular, y su consecuencia es una lesión anatómica que produce un estímulo sensitivo molesto.

Autor: Lidia Pou Perez

Diplomada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resumen

El déficit funcional es una de las manifestaciones clínicas del dolor resultando limitante al aplicar el tratamiento fisioterápico, sobre todo en la cinesiterapia, ya que al efectuar cualquier movimiento pasivo se puede producir una sensación incómoda. Pero el tratamiento es esencial para la recuperación de los movimientos afectados, mediante secuencias lentas y suaves, respetando el dolor del paciente.

Palabras clave: dolor neuropático, rehabilitación, dolor.

Introducción

El dolor neuropático es un trastorno neurológico en el que las personas perciben un dolor crónico intenso por afectación de un nervio dañado. La prevalecía del dolor crónico oscila entre un 52,8%, localizado con mayor frecuencia en miembros inferiores 34,5%. Los receptores nerviosos o nociceptivos conectan la médula espinal con las terminaciones libres de fibras localizadas en tejido cutáneo, articulaciones, músculos y en vísceras, captando los estímulos dolorosos y transformándolos en impulsos. Existen tres tipos:

  • Mecanorreceptores, que son los estimulados por presión de la piel.
  • Termorreceptores, estimulados por temperaturas extremas.
  • Receptores polimodales, que responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos.

El proceso del dolor se inicia con la activación y sensibilización periférica, donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, donde se produce la transmisión. Que depende de la acción de los neurotransmisores, sustancias químicas creadas por el cuerpo humano para transmitir señales desde una neurona hasta la siguiente, a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera y atraviesa el espacio sináptico, y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona postsináptica. Y por último tiene lugar el reconocimiento por parte de los centros superiores del sistema nervioso central (SNC) del dolor (1- 5). Existen diferentes tipos de dolor:

  • Nociceptivos, causado por la estimulación de un sistema nervioso intacto que funciona bien.
  • Psicógenos, para describir el dolor que se atribuye a factores psicológicos.
  • Con componente simpático, es el dolor mantenido por el sistema simpático.
  • Neuropáticos, cuando se ha producido un daño tisular en el nervio.

Este último, es la consecuencia de un procesamiento anormal somatosensorial. Se clasifica en:

  • Periférico: mononeuropatías (traumática, tumoral), polineuropatías (alcohólicas, tóxica) o plexopatías (postviral).
  • Central: cerebral (ACV, postencefalitis) o medular (lesión medular, esclerosis múltiple).
  • Mixto: por deaferectación (dolor del muñón, miembro fantasma).

La causa del dolor es por una lesión en el nervio que puede ser resultado de enfermedades como la insuficiencia renal, cáncer, traumatismo de los nervios, infecciones, autoinmunidad, desequilibrios nutritivos, y alcoholismo, entre otros. Aunque hay muchas causas diferentes para el dolor neuropático, todas las enfermedades tienen síntomas comunes:

  • Motores, tales como paresia, parálisis o distonía.
  • Sensitivos, como hipoestesis, hipoalgesia

El paciente se queja de dolor agudo, con sensación de pinchazos, entumecimiento o quemazón, evidenciándose con mayor frecuencia en manos y pies. Las exploraciones complementarias no cuantifican el dolor neuropático pero localizan la causa. Otras pruebas que se realizan son: de laboratorio, radiografía simple, gammagrafía ósea, densitometría, resonancia magnética, exploración sensitiva, exploración sistema motor y exploración de reflejos (6-10).

La actuación a nivel fisioterápico, se realiza según criterios de dolor, que se podrán valorar de forma subjetiva mediante la escala EVA, antes y después del tratamiento:

  • Normas de higiene postural: el dolor neuropático se beneficia del descanso del nervio. Hay que enseñar posturas que favorezcan el descanso del nervio irritado.
  • El Tens actúa a nivel del control central del dolor (Gate control). Se adecua la dosis, frecuencia, duración del impulso y tiempo de tratamiento.
  • El ultrasonido de tipo pulsante, no es agresivo neurológicamente. Por el contrario, si se aplica ultrasonido continuo, para evitar la desestructuración de la vaina de mielina se tiene que adaptar la frecuencia necesaria durante las sesiones, ya que la vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de la neurona.
  • La crioterapia actúa a nivel del nervio, aumentando el umbral de excitación y disminuyendo la velocidad de conducción.
  • Con la masoterapia se obtienen buenos resultados, si las maniobras se realizan despacio para conseguir la relajación del músculo.
  • La cinesiterapia activa y pasiva es esencial para recuperar la movilidad alterada, además de controlar el dolor. Para ello, se realizan movimientos activos asistidos cuando hay una reducción de la fuerza muscular, espasticidad o déficit en la coordinación. De esta forma mejora el control neuromuscular, la fuerza, las funciones motoras y la condición física del paciente.
  • Debido a la complejidad de la sintomatología, se pueden usar métodos como: Bobath, Kabat, Brunnstrom o Perfetti, ya que son un conjunto de técnicas que consiguen adaptar el ejercicio al potencial de cada paciente (10-13).

Conclusión

La rehabilitación está indicada en el dolor neuropático porque reduce la intensidad del mismo con tratamientos como: el ultrasonido, el tens y la crioterapia. También la aplicación de cinesiterapia activa y pasiva demuestra su eficacia ya que aumenta el rango de movimiento articular, mejora la fuerza muscular, la coordinación, el control neuromuscular, el equilibrio y la postura. En esta patología el dolor es limitante para el aparato locomotor reduciendo la capacidad funcional. El acondicionamiento físico del paciente puede ayudarle a mejorar su calidad de vida, pudiendo reducir la intensidad y frecuencia del dolor, y mejorar su estado tanto a nivel físico como anímico.

Bibliografía

  1. Silva EF, Paniz VMV, Laste V, Torres ILS. Prevalencia de morbidades y síntomas insidiosos: un estudio comparativo entre zona rural e urbana. Saúde Colectiva. 2013.
  2. Pain Management Secrets Ronald Kanner MD, Hanley & Belfus Inc. Clasification of pain. 1997.
  3. Delac K. Pain assessment in patients with cognitive impairment is posible. Top Emerg Med. 2002.
  4. Ochoa J. SOS desde los servicios de urgencias de los hospitales Med Clin Barcelona. 2002.
  5. Dworkin HR, Backonia M, Rowbotham MC, el al. Avances en el dolor neuropático: diagnóstico,mecanismos y recomendaciones de tratamiento. 2003.
  6. Jensen TS, Traducción de los síntomas y signos en los mecanismos de dolor neuropático. Barón R. 2003.
  7. O’Connor,AB. & Dworkin, R.H. 2009.
  8. Pérez, I y Ayuga, F. Dolor Neuropático. Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. 2008.
  9. Somers D, Clemente R. Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation for the Management of Neuropathic Pain. 2006.
  10. Vernaza P. El masaje como técnica de inervación en el manejo del dolor. 2007.
  11. Ownby K. Effects of ice massage on neuropathic pain in persons wih. AIDS. J Assoc Nurses AIDS Care. 2006.
  12. Garrido B. Síndrome doloroso regional complejo. Un acercamiento entre fisiopatología y terapéutica. Rev. Soc. del Dolor. 2005.
  13. Moseley GL. Combined physiotherapy and education is efficacious for chronic low back pain. 2002.