Inicio > Psicología > Terapia cognitivo conductual y mindfulness como terapias alternativas a la farmacología contra la ansiedad

Terapia cognitivo conductual y mindfulness como terapias alternativas a la farmacología contra la ansiedad

Terapia cognitivo conductual y mindfulness como terapias alternativas a la farmacología contra la ansiedad

Objetivo principal: Introducir el concepto de la terapia cognitivo conductual y el Mindfulness como terapias alternativas a los fármacos contra la ansiedad.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, doctores especialistas en la materia, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la ansiedad y las terapias de abordaje centrándonos en la terapia cognitivo conductual y el mindfulness.

Autoras:

–           Laura Pueyo Galindo (Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza)

–           Jana Plou Gonzalez (Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza)

–           Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza)

Resumen:

 

Conclusión principal: La existencia de otras terapias combinadas con una mejora de los hábitos de vida puede disminuir la prevalecía de ansiedad que hay en España además de disminuir los gastos en fármacos que hay actualmente.

Palabras clave: ansiedad, Mindfulness, salud mental, hábitos anti ansiedad, terapia cognitivo-conductual.

Introducción:

El término ansiedad no se incorpora definitivamente a la psicología hasta 1926 con la publicación de la obra de Freud “Inhibición, síntoma y angustia’.

Spielberger la define como una reacción emocional, de la persona, cuando percibe una situación específica como amenazante, aunque no haya un peligro presente; involucra sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y activación del sistema autónomo. 1

La North American Nursing Diagnosis Association define el concepto de ansiedad como: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. 2 (anexo 1)

Existen criterios universales para los Trastornos de la Ansiedad (TdA), los cuales se encuentran recogidos en las 2 clasificaciones de trastornos mentales más importantes:

  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM).
  • Clasificación internacional de las enfermedades (CIE).

El DSM enumera 12 TdA (anexo 2) y en la CIE-10 los trastornos neuróticos (ansiedad) se agrupan en los trastornos relacionados con el estrés y somatomorfos. 3

Para tratar la ansiedad disponemos de diversos tratamientos el más popular es el tratamiento farmacológico principalmente basado en inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS), Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN), Antidepresivos tricíclicos (ADT), Benzodiacepinas, pregabalina y betabloqueantes.

No obstante, están en auge otros tratamientos como la terapia cognitivo conductual, mindfulness, diversos tratamientos psicológicos u otras terapias psicodinámicas.

En el artículo nos centraremos en la terapia cognitivo conductual y en mindfulness.

Epidemiología:

Los Trastornos de la Ansiedad (TdA) son, como grupo, las enfermedades mentales más comunes, con una alta prevalencia de aproximadamente 2-8% en la población española. En el estudio más reciente, sobre la prevalencia de la ansiedad en Atención Primaria, se entrevistó a 965 pacientes, de los cuales el 19,5% tenía al menos un trastorno de ansiedad. 4 La mayor parte de los trastornos mentales aparecen antes de los 25 años de edad y, entre ellos, los del espectro depresivo y ansioso adquieren un carácter central por sus implicaciones clínicas y sociales, como suicidio, desajuste social, cronicidad, consumo de substancias psicoactivas y trastorno mental severo en la vida adulta. 5

Se calcula que la prevalencia de vida entre los 13 y los 18 años es de 31,9% para los trastornos de ansiedad. 4 La prevalencia de por vida del trastorno de ansiedad agudo (TAG) es del 2,8% en Europa y del 5,7% en los Estados Unidos y del 2% en España. 6 Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2,69% de la población de 16 a 24 años sufre ansiedad crónica, el consumo de tranquilizantes en esta población ha ido aumentando desde el 2,7% en 2005 hasta un 6,9% en 2011.7 El Instituto Aragonés de Estadística aporta la evolución anual de las dosis diarias de antidepresivos en Aragón del 2002 (17.268.613,1) al 2006(24.553.148,6) hay una variación de 7.284.535,6. Es decir un 4,2%. Consecuentemente, las estimaciones de la carga humana y asociada con el trastorno de ansiedad agudo (TAG) son considerables. El coste directo bruto estimado del TAG en España, una población total de 3.014 pacientes con trastorno de ansiedad agudo (TAG), los costes directos anuales brutos ascendían a 2.000.000 €, que incluyen medicamentos, servicios médicos, pruebas de laboratorio y los costes fijos. Los costes farmacéuticos representan más de la mitad del total de los costes directos. 6

Debido a estos factores se basa la principal razón para ampliar la información sobre terapias alternativas a la farmacológica contra la ansiedad.

Objetivo:

  • Ampliar la información sobre las terapias alternativas a la farmacológica para tratar la ansiedad centrándonos en la terapia cognitivo conductual y el Mindfulness.

Metodología:

Se ha realizado una estrategia de búsqueda bibliográfica, se ha efectuado una búsqueda en las bases de datos: Dialnet, Scient Direct, Cuiden, Google académico y PubMed. Del total de los artículos encontrados se han seleccionado aquellos que se ajustan más al propósito de este artículo. Se ha consultado la página web de guíasalud.es la cual es una biblioteca de guías de práctica clínica del sistema nacional de salud, también se apoya el artículo en los datos del Instituto Nacional de Estadística y en el Instituto Aragonés de Estadística.

Se han empleado diversos libros del catálogo de la biblioteca de la universidad de Zaragoza como NANDA International, diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, NIC, NOC.

Además se ha contado con la ayuda de la Psicóloga clínica María José Buatas Pérez para basar la terapia cognitivo conductual y con el Doctor Juan Antonio Faura con la información aportada sobre Mindfulness.

Factores que predisponen la ansiedad:

La ansiedad puede estar motivada por diversas causas, algunas muy específicas y reconocibles, y otras permanecer ocultas en algún rincón de la mente del afectado. Entre las reconocibles están las rupturas sentimentales, la pérdida de algún ser querido o la pérdida del trabajo. También puede estar ocasionada por ciertos estimulantes como las anfetaminas, el alcohol, la cocaína y otros. Otros factores desencadenantes de la ansiedad se corresponden con circunstancias más difusas y que no están en el nivel consciente de quien las padece. Los orígenes suelen estar enterrados en el pasado, como es el caso de los malos tratos, el abandono, el abuso sexual o diversas carencias emocionales imputables a los padres o a otras circunstancias difíciles en la vida del afectado. 8

Según el Doctor Juan Antonio Faura el paciente tiene que entender que la lucha contra la ansiedad, con los sentimientos y pensamientos que lleva asociados su tremendo esfuerzo, está marcando la dirección de su vida, en lugar de sus aspiraciones, objetivos y valores que le llevarían a ser más feliz.

Terapia cognitiva conductual:

En la década de los años cincuenta surgió la terapia de conducta como una forma de aplicar los principios del conductismo a la resolución de problemas de comportamiento. Esto se inicia cuando Skinner comienza a abordar problemas complejos mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, y algunos de sus discípulos emplean tales principios en el análisis y la modificación de conductas en contextos institucionales. A partir de esto, conceptuaron la terapia de conducta como un procedimiento dirigido a la modificación de conductas y al aprendizaje de conductas más adaptativas. 12

A medida que van surgiendo en la psicología conductual modelos mediacionales, la terapia de conducta poco a poco comienza a tener en cuenta los aspectos cognitivos, denominados eventos privados, en contraposición a la conducta que es algo de carácter público. La consideración de tales eventos privados comienza a establecerse debido a las críticas al esquema de estímulo-respuesta y a la imposibilidad de explicar completamente el lenguaje empleando de forma exclusiva el condicionamiento. 9

De forma progresiva, muchos terapeutas conductuales se fueron percatando a través del ejercicio profesional en la clínica y en la investigación, que las variables cognitivas eran importantes en la evaluación y la intervención clínica, 10 por eso las fueron incorporando de forma paulatina en el proceso terapéutico. Muchas veces se puede dar el cambio conductual, pero los consultantes no lo procesan, siendo entonces necesario modificar las atribuciones y la autoeficacia. En esto también influyó el desarrollo progresivo de las técnicas de autocontrol de la conducta, de esta forma, el hábito que se pretende modificar deja de evocar imágenes agradables y empieza a asociarse con algo desagradable, que causa repulsión. Se llama encubierta porque todo gira en la mente de la persona. 11