Inicio > Enfermería > La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

Introducción: La adolescencia es una etapa especialmente importante en el desarrollo del ser humano, pues es en ella donde se experimentan nuevas sensaciones y situaciones que definirán a la persona. Esta fase de transición entre la infancia y la edad adulta presenta continuos cambios físicos, psicológicos, conductuales y cognitivos y se caracteriza por un incremento en la autonomía individual y un mayor sentido de la independencia, autoestima e identidad personal.

AUTORES

– María Elena Forniés Baquedano

Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

– Alberto Millán Vicente

Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Máster en Salud Pública por la Universidad de Zaragoza.

RESUMEN

Objetivo: Dar a conocer la necesidad de una intervención educativa sanitaria en adolescentes en el ámbito escolar, siendo la enfermera escolar una figura clave dentro del contexto de la formación.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos sanitarias de artículos relevantes publicados entre 2010-2017.

Resultados: La Enfermería escolar desempeña un papel clave en la labor asistencial y en la promoción de la salud. La falta de conocimiento sobre alguno de estos temas constituye una causa fundamental de las conductas de riesgo en los adolescentes. Es a través de los Programas de Salud en las Escuelas (PSE) donde se van a llevar a cabo intervenciones sobre hábitos saludables

Conclusiones: Los adolescentes pasan la mayor parte del tiempo en el colegio, por ello los Centros Educativos tienen el deber de constituir un marco promotor de la salud. La educación sanitaria impartida por la enfermera escolar asienta las bases para un desarrollo sano del individuo en su adolescencia y a lo largo de su vida.

Palabras clave: Enfermera escolar, Adolescentes, Salud escolar, Educación sanitaria.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como “el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años” (1). A su vez, este periodo de transición entre la infancia y la edad adulta puede dividirse en tres etapas: entre los 10 y 13 años (adolescencia temprana), entre los 14 y 16 años (adolescencia mediana) y de los 17 a los 19 años (adolescencia tardía) (2).

Según el informe editado por la OMS y actualizado en mayo de 2017, existen alrededor de 1.200 millones de adolescentes a nivel mundial, es decir, 1 de cada 6 personas poseen una edad comprendida entre los 10 y los 19 años (3).  A nivel nacional, 46.468.102 personas han residido en España durante el año 2016, de las cuales 4.571.866 eran adolescentes, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (4).

La adolescencia es una etapa especialmente importante en el desarrollo del ser humano, pues es en ella donde se experimentan nuevas sensaciones y situaciones que definirán a la persona (5,6,7). Esta fase de transición entre la infancia y la edad adulta presenta continuos cambios físicos, psicológicos, conductuales y cognitivos y se caracteriza por un incremento en la autonomía individual y un mayor sentido de la independencia, autoestima e identidad personal (6,8). Así pues, es en la adolescencia temprana donde se resaltan los cambios físicos iniciales, mientras que en la intermedia se desarrollará de manera progresiva la orientación sexual y en la tardía se apreciará una madurez conductual, cognitiva y emocional (6).

El objetivo de la presente revisión bibliográfica es el de dar a conocer la necesidad de una intervención educativa sanitaria en adolescentes en el ámbito escolar, siendo la enfermera escolar una figura clave dentro del contexto de la formación.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica utilizando descriptores en bases de datos disponibles en Internet: Cuiden Plus, Dialnet, Science Direct y PubMed. De manera complementaria, se consultaron las páginas Web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y UNICEF.

La búsqueda se llevó a cabo de forma exhaustiva por todos los campos de texto de los documentos (título, palabras clave y resumen), delimitados por el tipo y año de publicación (artículos originales o revisiones comprendidas entre los años 2010-2017). En relación con los criterios de inclusión lingüística, se utilizaron artículos en castellano y en inglés.

Descriptores utilizados: enfermera escolar, adolescentes, Enfermería, funciones, school nurse.

RESULTADOS

Los cambios biológicos, intelectuales y sociales que tienen lugar durante el desarrollo de la adolescencia juegan un papel crucial en la conducta de los mismos. Algunos de los problemas detectados en muchos centros escolares son aquellos relacionados con la práctica sexual de riesgo y una alta incidencia en el consumo de drogas e ingesta de alcohol, pudiendo ser ocasionado en gran medida por la presión social o falta de conocimientos, entre otros (8).

El profesional de Enfermería posee los conocimientos propios para una adecuada educación y promoción de la salud (8) y, por ello, nace la figura de la Enfermera Escolar (EE). La EE es definida por la Sociedad Española de Enfermería Escolar como “aquella enfermera que presta atención y cuidados de salud a la comunidad escolar y que está presente en el centro educativo durante todo el horario escolar” (9).

En países como Londres, Francia, Estados Unidos, Alemania, Escocia, Suiza y Suecia, la enfermera escolar es una figura afianzada y su objetivo es fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud en las escuelas (7,10). En Estados Unidos su función es doble (en el centro educativo y en el servicio de salud) y lleva a cabo consultas de alumnos, padres y profesionales educativos tanto en la escuela como en el servicio de salud. Sin embargo, en España no se encuentra institucionalizada en todos los Centros Educativos, generando una sobrecarga de trabajo para la Enfermería familiar y comunitaria (7,9).

La Enfermería escolar ha ido evolucionado y, actualmente, desempeña un papel clave en la labor asistencial (enfermedades crónicas, urgencias y emergencias y primeros auxilios) y en la promoción de la salud (actividades educativas: una alimentación saludable, técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), salud ambiental y educación sexual, etc.) (9,10). Estas tareas están enfocadas para que adquieran y tomen el control de los factores implicados en su salud, fomentando así actitudes críticas, autónomas y de responsabilidad (7,11).

La falta de conocimiento sobre alguno de estos temas constituye una causa fundamental de las conductas de riesgo en los adolescentes (7,12). Subestimar los riesgos es habitual a esa edad y, más aún, cuando creen poder controlarlos y/o consideran los daños poco significativos o inevitables. Las principales causas de intervención son: una nutrición o actividad física inadecuada, el uso y abuso de sustancias, la actividad sexual que conlleve a una embarazo no deseado o posibles infecciones y las conductas que contribuyan a la violencia y lesiones no intencionales (suicidio/homicidio) (12,13). Es a través de los Programas de Salud en las Escuelas (PSE) donde se van a llevar a cabo intervenciones sobre hábitos saludables. El intercambio de conocimientos e información favorece la seguridad y la mejora de la calidad de vida en los jóvenes (13-15).

El éxito en la promoción de la salud radica en la implicación del sistema sanitario y del sistema escolar, los cuales precisan de organización, formación y apoyo para alcanzar los objetivos planteados. Todo esto genera en los padres y en las escuelas una tranquilidad y seguridad que se verá incrementada cuando sus hijos presenten patologías crónicas como alergias alimentarias, diabetes mellitus, asma o epilepsia, las cuales precisan de cuidados más específicos (7,11).

CONCLUSIONES

La adolescencia es una etapa de transición y cambios que se produce entre la niñez y la edad adulta. En este periodo se producen con mayor intensidad conductas de riesgo que pueden ocasionar consecuencias nocivas.

Los adolescentes pasan la mayor parte del tiempo en el colegio, por ello los Centros Educativos tienen el deber de constituir un marco promotor de la salud. La educación sanitaria asienta las bases para un desarrollo sano del individuo en su adolescencia y a lo largo de su vida.

La enfermera escolar va a ser la encargada de llevar a cabo programas de promoción y prevención de la salud, los cuales brindan una oportunidad clave que capacitan a los jóvenes de seguridad y responsabilidad para la toma de decisiones y una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization [Internet]. Salud del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
  2. UNICEF [Internet]. Panorama general: Adolescencia y juventud. Disponible en: https://www.unicef.org/
  3. World Health Organization [Internet]. Nota descriptiva. Adolescentes: Riesgos para la salud y soluciones. [Actualizado mayo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
  4. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Cifras de población: Resultados Nacionales. [Actualizado julio 2016]. Disponible en: http://www.ine.es/
  5. Pérez-Fuentes MC, Gázquez JJ, Molero MM, Cardila F, Martos A, Barragán AB, et al. Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European j investiga. 2015;5(3):371-382.
  6. De la Rosa Várez Z, Alguacil Sánchez MV, Rivas Castillo MT. Importancia de la educación sexual de los adolescentes desde la escuela. Rev Paraninfo Digital. 2014;(20). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/129.php
  7. Milán Cano FG, Castellano Miñán F, Ramiro Salmerón A. La figura de la Enfermera Escolar y su ámbito de trabajo. En: Pérez-Fuentes MC, Gázquez JJ, Molero MM, Martos A, Simón MM, Barragán AB, coordinadores. La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar. Volumen II. ASUNIVEP; 2016. p.163-169.
  8. Martin Rol JD, Arrebola Galeote M, Castro Aparicio CJ. Papel de la enfermera. Apoyo educativo en el ámbito escolar. Rev Paraninfo Digital. 2016;(25). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/062.php
  9. Royo Arilla A, Germán Bes C. Programa de difusión de la figura de la Enfermera Escolar en centros educativos. Rev Paraninfo Digital. 2015;(22).
  10. Banfield M, McGorm K, Sargent G. Health promotion in school: a multi-method evaluation of an Australian School Youth Health Nurse Program. 2015;14(21).
  11. Martínez Molina E, Molina Martínez IM, Torres Amengual M. Importancia de la enfermera escolar. Rev Paraninfo Digital. 2015;(22). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/482.php
  12. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil. 2015;44(2).
  13. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS. Efecto de la estrategia de promoción de salud escolar Forma Joven. Gaceta Sanitaria. 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.009
  14. Costa Guerretes E, De Oliveira Rosa E, Da Silveira A, Mombaque dos Santos W. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enferm Global. 2017;16(2):464-476.
  15. Martín A. Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al personal docente del ámbito escolar. Enfermería Universitaria. 2015;12(2):88-92.