Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

El Ligamento Cruzado Anterior desempeña un papel muy importante en la estabilidad funcional de la rodilla. Su función es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur. También contribuye a la estabilización en varo y en valgo, y limita en la hiperextensión. Cualquier modificación del mismo altera la biomecánica y el mecanismo de la articulación. La prevalencia de esta afectación representa el 50% de las lesiones de los ligamentos de la rodilla, produciéndose el 70% durante la actividad física.

Autor: Lidia Pou Perez. Diplomada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resumen

Tras la intervención quirúrgica y su posterior inmovilización, se empezará con una batería de ejercicios de hidroterapia para la reeducación del ligamento cruzado anterior, adiestrando la marcha y la propiocepción. Los beneficios que se conocen del agua, hacen efectiva esta terapia, ya que las propiedades mecánicas, térmicas y químicas combinadas con la cinesiterapia, son efectivas. El proceso de rehabilitación debe comenzar pronto y la duración del tratamiento dependerá del grado de la lesión y de la evolución.

Palabras clave: ligamento cruzado anterior, rehabilitación, hidroterapia.

Introducción            

El ligamento cruzado anterior (LCA) desempeña un papel muy importante en la estabilidad funcional de la rodilla. Ésta se debe a la integridad de los cuatro ligamentos, cruzado anterior y posterior, colateral medial y lateral. Su función es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur. También contribuye a la estabilización en varo y en valgo, y limita en la hiperextensión. Cualquier modificación del mismo altera la biomecánica y el mecanismo de la articulación. La prevalencia de esta afectación representa el 50% de las lesiones de los ligamentos de la rodilla, produciéndose el 70% durante la actividad física.

El plan de tratamiento debe instaurarse tan pronto como la herida quirúrgica haya cicatrizado, es decir, tras periodo de inmovilización. Comienza informando al paciente del equipamiento que deberá llevar y de lo que tendrá que ejercitar durante las sesiones de hidrocinesiterapia. A su vez, esta terapia se puede combinar con otros ejercicios de fisioterapia. El tratamiento del ligamento cruzado anterior es progresivo y su evolución depende de cada paciente.

Los objetivos de la hidrocinesiterapia son:

  • Evitar la atrofia muscular.
  • Recuperación de la movilidad de la rodilla y la marcha normal.
  • Reforzamiento muscular para proteger la articulación.

Se comenzará por el tratamiento de la cicatriz, con un masaje suave con crema neutra, y si hay mucha adherencia, incidiremos para reducir su espesor.

En las primeras sesiones, de duración 30 minutos, se trabajará sin resistencia y muy despacio.

  • Se realizará movilización activa en todos los planos del movimiento fisiológico, sin forzar la plastia del ligamento cruzado anterior. Al principio en agua profunda, suspendido para evitar exceso de carga en la extremidad afectada. También se trabajará la cadera y el tobillo.
  • Extensión y flexión unilateral de la rodilla, con la cadera en flexión.
  • Extensión y flexión unilateral de la rodilla, con las caderas en posición neutra.
  • Bombeo con las piernas.
  • Mini cuchillas.
  • La marcha se realizará en agua profunda, andando a zancadas lentamente y después realizará ejercicios de pedaleo.

En fases posteriores aumentará la intensidad.

Los ejercicios de propiocepción los realizará con apoyo de los miembros superiores, sin forzar, en aguas no profundas, para que pueda hacer pie.

  • Empezará con marcha con estiramiento axial y apoyo, manteniendo los ojos cerrados.
  • Posición estática con pies en paralelo y realizar basculaciones del peso de izquierda a derecha con leve flexión-extensión de rodilla.

Ejercicios de autoestiramiento de los peroneos, para que no se desplace la articulación de la rodilla. Y nadar, sólo con los brazos, colocando una boya entre los muslos, para la flotación de miembros inferiores.

A medida que progrese la recuperación se aumentará el tiempo de la marcha y la velocidad.  Los movimientos de flexión de la rodilla podrán ser en contra del empuje del agua y con máxima extensión, sin resistencia.

  • En agua poco profunda, para que cargue algo de peso, sobre la extremidad afectada. Realizar los ejercicios con mayor velocidad.
  • Extensión y flexión unilateral de la rodilla, con la cadera en flexión.
  • Con la cadera en posición neutra, extensión y flexión unilateral de la rodilla.
  • Sin resistencia, bombear con las piernas y hacer tijeras.
  • Pedaleo y patear en diferentes posiciones.

Los ejercicios de propiocepción serán los mismos, pero sin apoyo de miembros superiores, movilizando la articulación, en aguas con profundidad media. Se añadirán ejercicios de facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat, trabajando para aumentar la estabilidad, la amplitud articular, mejorar la coordinación y el equilibrio.

La marcha será sin ayuda, ni apoyo, y sin resistencia. Caminará hacia delante y hacia atrás, de puntillas y sobre los talones, además de subir y bajar escalones, nadar con los brazos y piernas sin resistencia.

A medida que el paciente mejora en la limitación de la movilidad articular y aumenta su fuerza muscular, los ejercicios en piscina serán de mayor velocidad y resistencia.

  • Movilización activa contra resistencia y contraria a la fuerza del empuje, utilizando objetos que aumenten la resistencia.
  • Los autoestiramientos se realizarán contra la pared, ejercicios de flexión y extensión de rodilla con ángulo, alineando la cadera, la rodilla y el pie.
  • La propiocepción se ejecutará sin apoyos de miembros superiores, con remolinos, aumentando el desequilibrio, en aguas poco profundas, con saltos alternos, cuclillas, semicuclillas y plato de Fredman.
  • La marcha será contra resistencia y con remolinos, y nadará para aumentar el fortalecimiento muscular. Se realizarán ejercicios para potenciar cuádriceps e isquiotibiales, protegiendo la plastia.

Conclusión

Las propiedades del agua unidas a las prácticas fisioterápicas, ofrecen la posibilidad de un abordaje temprano ya que la suma de todas las fuerzas de la inmersión, como factores hidrostáticos e hidrodinámicos, que ocurren en un medio físico, minimizan la carga sobre las articulaciones y los músculos.

Los efectos terapéuticos de la hidrocinesiterapia en el tratamiento del ligamento cruzado anterior conllevan la relajación muscular aumentando el recorrido articular, mejorando la fuerza muscular, la resistencia y en algunos casos, alivia el dolor.  El agua permite que el peso corporal disminuya y los movimientos asistidos o resistidos sean más controlados, facilitando la movilidad, la flexibilidad y el control postural.

Bibliografía

  • O’Connor, F.G., Sallis, R.E.,Wilder, R.P., & Patrick, S.P. Sports Medicine. Editorial McGraw Hill.
  • Forriol F, Maestro A, Martin VJ. El ligamento cruzado anterior: morfología y función. Trauma. 2008.
  • Álvarez López A, García Lorenzo Y. Lesiones del ligamento cruzado anterior. AMC. 2015.
  • Pallarés ID, Picano MG. Tratamiento hidrocinesiterápico de la rotura parcial del ligamento cruzado anterior de la rodilla. A propósito de un caso. Fisioterapia. 2014.
  • Lund H, Weile U, Christensen R, Rostock B, Downey A, Bartels EM. A randomized controlled trial of aquatic and land-based exercise in patients with knee osteoarthritis. J Rehabil Med. 2008.
  • Biscarini A, Cerulli G. Modeling of the knee joint load in rehabilitative knee extensión exercises under wáter. J Biomech. 2006.
  • Torry, M.R, Decker, M. J., Ellis, H.B., Shelburne, K. B., Sterett, W. I., & Steadman, J.R. Mechanisms of compensating for anterior cruciate ligament deficiency during gait. MedSci Sports Exerc. 2004.
  • Ramos Álvarez JJ, Lopez-Silvarrey FJ, Segovia Martinez JC, Martinez Melen H, Legido Arce JC, Rehabilitación del paciente con lesión del ligamento cruzado anterior de rodilla( LCA). Revisión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2008.
  • Zohn, D.A., Leach, R.E.,& Stryker, W.S. A Comparison of Isometric and Isotonic Exercises of the Quadriceps after Injuries to the Knee. 1964.
  • http://g-se. com/es/salud-y-fitness/artículos/prevalencia-de-lesiones-asociadas-a-rotura-aguda-de-ligamento-cruzado-anterior-Ica.