Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería para paciente con infarto agudo de miocardio.

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con infarto agudo de miocardio.

Plan de cuidados de Enfermería para paciente con infarto agudo de miocardio.

Resumen:

El dolor torácico es uno de los principales síntomas del infarto agudo de miocardio. Es un cuadro clínico muy frecuente en los servicios de urgencias, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. El enfermero realiza un papel relevante en este tipo de pacientes, ya que es importante que sigan el tratamiento médico  y los cuidados enfermeros para evitar que se vuelva a repetir el cuadro. Por ello debe realizar una valoración integral del paciente y un plan de cuidados para su seguimiento y control.

Palabras clave: dolor torácico, plan de cuidados, infarto.

Autores: Belén García Cano (DUE. Hospital Virgen de Valme. Sevilla); Mª del Carmen Martínez Núñez (DUE. Afanas. Sevilla); Inmaculada Abad García (DUE. Hospital Virgen Macarena. Sevilla).

Como dolor torácico podemos identificar la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. En el caso de la angina de pecho el paciente tiene sensación de dolor, opresión o malestar que, generalmente se inicia en el centro del pecho, pudiendo extenderse a los brazos, preferentemente por el izquierdo, cuello, espalda y mandíbula, pero con una duración limitada. Frecuentemente el dolor se desencadena después de realizar un esfuerzo físico, tras una emoción, disgusto, comida copiosa, etc; otras veces puede aparecer en situación de reposo. El dolor dura pocos minutos y se interrumpe cuando cesa el ejercicio.

En el caso del infarto agudo de miocardio el dolor es similar pero de mayor intensidad y duración. Puede acompañarse de disnea, sudoración, nauseas, vómitos y síncope. Normalmente el dolor se irradia a hombro y brazo izquierdo, otras veces se manifiesta como una indigestión o dolor muscular.

Los primeros auxilios en el caso de no encontrarse en un centro sanitario son los siguientes:

– Hacer que la víctima deje de inmediato el trabajo o actividad que está haciendo.

– Mantenerlo en posición semisentado ya que así se favorece la respiración.

– Tratar de no aumentar el nerviosismo del enfermo.

– Ayudaremos a la víctima a tomar sus medicamentos, si se le ha prescrito alguno anteriormente por parte de su médico en otras situaciones y siempre que sea posible.

– Aconsejar siempre la visita a un centro sanitario y acompañarlo.

– Vigilar la respiración y el pulso frecuentemente durante el traslado.

A continuación os exponemos un caso clínico:

Paciente de 52 años de edad, que es traído por el 061 a los servicios de urgencias. Antecedentes personales: alergia a paracetamol, hipertensión arterial (HTA), intervenido de catarata hace 8 años.  Esta mañana mientras paseaba por la calle sufre dolor opresivo intenso en tórax y brazo izquierdo, un desconocido se acerca a socorrerlo y avisa a los servicios de urgencias. Los servicios de urgencias llegan a los 10 minutos, TA 180/100, FC 110, saturación O2 92%, se realiza electrocardiograma (EKG) que muestra signos de IAM, se administra tratamiento y se traslada al hospital.

Una vez en el hospital se realiza control analítico y se observa elevación de troponina y CPK, se administra tratamiento y tras estabilizarse se ingresa en la unidad de cardiología para estudio. Durante el ingreso, el paciente se muestra estable, los valores analíticos no presentan alteración desde su ingreso a planta. Debido a la evolución favorable se decide el alta hospitalaria. Se deriva a su médico de atención primaria y a su enfermera referente para su valoración y control de evolución. Su enfermera referente de atención primaria realiza una valoración y un plan de cuidados individualizado.

Percepción/manejo de la salud. El paciente refiere que tiene un buen estado de salud, cumple su tratamiento. Desde que le diagnosticaron hipertensión arterial (HTA) hace 5 años ha dejado de fumar y de beber, y practica ejercicio.

Nutricional/metabólico. Mantiene un buen peso corporal, pero su dieta no es adecuada para sus patologías, ya que refiere comer muchas grasas y que le gustan las cosas saladas.

Eliminación. No presenta alteración.

Actividad/ejercicio. Refiere que practica ejercicio, aunque solo una o dos veces a la semana 10 minutos, aunque en los últimos meses no ha podido ir todas las semanas.

Sueño/descanso. Descansa 7 horas nocturnas y 30 minutos diurnos.

Cognitivo/perceptivo. Conoce su patología y su tratamiento.

Autopercepción/autoconcepto. Se muestra ansioso, ya que a pesar de haber dejado de fumar y beber cuando le diagnosticaron hipertensión arterial (HTA), para evitar el riesgo de sufrir IAM no ha podido evitar que ocurriera.

Rol/relaciones. Actualmente vive con su mujer, con la que se encuentra feliz. Tiene dos hijas que viven independientes desde hace 7 y 3 años respectivamente.

Sexualidad/reproducción. Sin alteración.

Adaptación/tolerancia al estrés. Cuanta con el apoyo de su mujer para afrontar su problema de salud.

Valores/creencias. Sin alteración.

Tras realizar la valoración inicial de identifican los diagnósticos y se realiza un plan de cuidados.

Conocimientos deficientes r/c hábitos de vida inadecuados m/p conductas inadecuadas.

NOC: Conocimiento régimen terapéutico

NIC: Enseñanza dieta prescrita.

Actividades:

– Evaluar el nivel de conocimiento sobre la dieta prescrita.

– Explicar el objetivo de la dieta.

– Explicar los alimentos prohibidos.

– Instruir sobre las etiquetas de los alimentos.

– Instruir sobre la manera de cocinar.

– Instruir a su esposa.

NIC: Enseñanza ejercicio prescrito. 

– Evaluar los conocimientos del ejercicio prescrito.

– Informar de los objetivos del ejercicio.

– Enseñar los ejercicios que debe realizar.

– Enseñar cómo controlar la tolerancia al ejercicio.

– Enseñar las actividades adecuadas para su patología.

– Ayudarlo a incorporar el ejercicio como rutina.

– Incluir a su esposa en el plan de ejercicios si es posible.

– Evaluar sus limitaciones.

Ansiedad r/c amenaza del estado de salud m/p expresión verbal del paciente.

NOC: autocontrol de la ansiedad.

NIC: técnica de relajación.

Actividades:

– Enseñar técnicas de relajación.

– Recomendar practicas de ejercicios relajantes.

NIC: disminución de la ansiedad.

Actividades:

– Escuchar con atención.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

– Crear un ambiente que facilite confianza.

– Ayudar a identificar situaciones que generen ansiedad.

– Administrar tto si precisa.

NIC: apoyo emocional.

Actividades:

– Involucra a su familia.

– Escuchar sus sentimientos.

– Ayudar a que exprese sus sentimientos.

Bibliografía.

– Castiella J, Valdearcos S, Alquezar A. Analisis de las causas que motivan una excesiva demora prehospitalaria de pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de teruel. Revista Española de cardiologia. 1997, 50(12), 860-869.

– Hobgood C, Anantharaman V, Bandiera G, Cameron P, Halperin P, Holliman J, et al. Federación internacional de medicina de urgencias: Modelo de plan de estudios para la formación de estudiantes de medicina de urgencias y emergencias. Emergencias. 2009, 21, 451-455.

– North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.

– Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 4a ed. Madrid: Mosby, 2009.

– McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 4a ed. Madrid: Harcourt, 2005.