Inicio > Ginecología y Obstetricia > Cordón umbilical. Técnica de extracción y criopreservación de las células madre

Cordón umbilical. Técnica de extracción y criopreservación de las células madre

Cordón umbilical. Técnica de extracción y criopreservación de las células madre

Introducción

Los trasplantes de células madre constituyen hoy en día una terapéutica consolidada para un número importante de enfermedades hematológicas, neoplásicas y de otro tipo. La sangre de cordón umbilical (SCU) es muy rica en células madre, por lo que los trasplantes de SCU son cada vez más frecuentes y es previsible que su empleo se incremente en los próximos años.

Por otro lado existe un mayor conocimiento por parte de la población de la existencia de la donación y el almacenamiento de SCU y una mayor sensibilización para su donación.

AUTORES:

Piedras Alba Ponce Labrador; DUE.

María del Mar Domínguez Ibáñez; DUE.

Raquel Pino Martos; DUE.

PALABRAS CLAVE: cordón umbilical, células madre, criopreservación.

 

CORDÓN UMBILICAL

El cordón umbilical es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta. Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical, inmersas en la gelatina de Wharton, para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. Cuando el feto nace, el cordón umbilical se corta y se deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo). En el feto humano, el cordón umbilical es por lo general, de unos 56 cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro. Dicha longitud puede variar desde la acordia, que es la ausencia del cordón umbilical, hasta más de 300 cm. Los cordones umbilicales son de naturaleza helicoidal, con hasta 380 hélices. En promedio el cordón umbilical tiene 10 a 11 hélices. Por razones que se desconocen, la mayoría de los cordones giran o rotan hacia la izquierda. Más del 5% de los cordones son más cortos de 35 cm, y otro 5% miden más de 80 cm.

CÉLULAS MADRE

Las células madre, también llamadas células precursoras o células estaminales son células con la capacidad para dar origen a células especializadas que componen los tejidos y órganos de nuestro cuerpo (diferenciación), la capacidad de crear nuevas células madre (auto-renovación) y la capacidad de dividirse indefinidamente (proliferación). Por todas estas características son capaces de regenerar tejidos dañados y sustituir células que van muriendo, siendo por eso tan importantes en el tratamiento de diversas enfermedades.

CRIOPRESERVACIÓN.

La criopreservación consiste en un proceso de conservación de las células durante largos periodos de tiempo,  en nitrógeno, a temperaturas muy bajas (-196ºC), sin que pierdan su viabilidad.  En la actualidad, las células madre de sangre y de tejido de cordón umbilical se almacenan durante 25 años, porque este es el periodo en el que, según estudios recientes, la viabilidad celular está garantizada.

La criopreservación permite que las células madre estén disponibles en cualquier momento y puedan ser descongeladas fácilmente para su uso en caso de necesidad, en el tratamiento de diversas enfermedades.
En el caso de las células sanguíneas de cordón umbilical, ya se utilizan para tratar más de 80 enfermedades.

Extracción de la sangre del cordón y procedimiento para la criopreservación

La indicación de la recogida de SCU durante el parto la realizará el responsable último del parto, lo que depende de la organización interna de cada uno de los Servicios de Obstetricia y Unidades de Obtención.

La extracción de la SCU la llevará a cabo el médico o matrona que realicen el parto. Deberá solicitarse la oportuna autorización al responsable último del parto, en aquellos casos en que las condiciones de la embarazada, feto o parto obliguen a reevaluar si la indicación es adecuada. En cualquier caso, ni el responsable de la indicación ni de la extracción tienen ninguna responsabilidad sobre la cantidad y calidad de las células hematopoyéticas obtenidas por el procedimiento de extracción y sus posibles usos posteriores.

Con anterioridad al momento de la extracción la donante deberá leer y firmar un consentimiento informado con toda la información acerca de los usos que tendrá la SCU, así como el consentimiento para realizar serologías tanto a la madre como al recién nacido entre otros datos.

Técnica de extracción

Dado que no existe ninguna evidencia científica sobre si la extracción de la SCU antes o después del alumbramiento comporta alguna ventaja en la obtención de las células hematopoyéticas, se recomienda la extracción después del nacimiento y antes del alumbramiento de la placenta.

No obstante, se deja a criterio de cada Unidad de Obtención, la posibilidad de recurrir a la técnica de extracción post-alumbramiento (también llamada ex -útero) siempre que se disponga de los medios y el personal adecuado.

Material necesario

– Una bolsa específica para la recogida de la SCU.

– Un paño verde estéril.

– Guantes estériles.

– Gasas estériles.

– Material para clampar el cordón.

– Antiséptico para desinfección del cordón, siendo la solución desinfectante recomendada povidona yodada en solución alcohólica o bien alcohol y yodo.

– Etiqueta y forma de identificación

– Material para sellar la bolsa y para realizar los controles de la madre y de la SCU

Descripción de la técnica de extracción y recogida

La extracción y recogida de la SCU deberá realizarse siguiendo los siguientes pasos:

1) Una vez nacido el niño o la niña y sin que se haya producido el alumbramiento de la placenta, se clampará el cordón umbilical a 5 cm aproximadamente del ombligo con dos pinzas y se cortará entre ambas.

2) A continuación se limpiará con una solución antiséptica una porción del cordón lo más distal posible a su inserción placentaria.

3) Si procede se obtendrá una muestra para pH y a continuación se efectuará la punción de la vena umbilical con la aguja de la bolsa de donación.

4) La sangre se recogerá permitiendo que caiga por gravedad y mezclando regularmente la sangre con el anticoagulante de la bolsa.

5) Extracción de muestras para controles serológicos maternos

6) Finalmente se procede al cierre, revisión del etiquetado y almacenamiento provisional de la bolsa hasta su recogida.

Inmediatamente después de su recogida, la unidad de sangre de cordón umbilical debe transportarse al área de almacenamiento en fresco y depositarse en la nevera destinada a tal fin y dotada con sistema de registro de temperatura, donde permanecerá hasta su transporte al banco de cordón. El tiempo máximo entre la recogida y el depósito en nevera es de tres horas. Las muestras auxiliares (sangre materna y fragmento de cordón umbilical) acompañarán a la unidad de sangre de cordón umbilical en el interior del contenedor secundario.

Asimismo se acompañará de los documentos asociados (Consentimiento informado y Hoja de recogida de datos del parto). Una vez depositada en la nevera debe rellenarse la Hoja de almacenamiento y transporte, consignándose la fecha y hora de entrada en la nevera así como la identificación de la donante. La persona que realiza estas manipulaciones debe quedar también identificada en dicha hoja.

La última fase a la que nos enfrentamos es la preparación de la muestra para el transporte. Debe ir en condiciones adecuadas que aseguren una correcta viabilidad celular, deberán embalarse en embalajes de buena calidad, lo suficientemente fuertes para soportar los choques y cargas que se encuentran normalmente durante el transporte, incluyendo el traslado entre las unidades de transporte, y entre las unidades de transporte y las bodegas. Se compondrá de una bolsa de plástico resistente que envuelva la bolsa de sangre y un embalaje exterior que será un contenedor rígido e isotérmico. El transporte debe realizarse a una temperatura ideal de entre 4º C y 10º C, y en cualquier caso los contenedores deben ser capaces de mantener la temperatura entre 2º C y 22º C durante al menos 12 horas.

El contenedor isotérmico debe llevar una etiqueta exterior en la que figure que se trata de sangre de cordón umbilical. Es importante añadir una nota en la que se indique que el contenedor no debe ser expuesto a radiaciones. Asimismo, en la etiqueta debe figurar la procedencia y destino: instituciones involucradas con el nombre de los responsables del envío y la recepción, sus direcciones y teléfonos de localización. Así la SCU llegará al banco donde se almacenará tras comprobar que el estado y la calidad sean óptimas para su uso futuro a través de los protocolos y procedimientos propios del banco en cuestión.

Bibliografía.

  • Células Madre. Preguntas y respuestas sobre la donación y conservación de sangre del cordón umbilical. Luis T. Mercé Alberto, 2009. Editorial Panamericana.
  • Diccionario de medicina. Océano Mosby, 2009
  • PLAN NACIONAL DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Marzo 2008, Versión aprobada por la Subcomisión de TPH y por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial.
  • celvitae.com
  • biomedicinaregenerativa.blogspot.com

–     Página web  de Organización Nacional de Trasplantes. http://www.ont.es