Inicio > Enfermería > Desmotivación enfermera. Estudio descriptivo

Desmotivación enfermera. Estudio descriptivo

Desmotivación enfermera. Estudio descriptivo

INTRODUCCIÓN.

Nuestro proyecto trata de solventar la desmotivación que hay en el área de hemodiálisis a través de un estudio descriptivo previo.

Pretendemos buscar las causas de desmotivación en el personal de Enfermería para después intervenir.

Mediante un cuestionario recogeremos datos sobre la satisfacción y motivación laboral de los profesionales.

Una vez pasada la encuesta trataremos los datos con el programa estadístico SPSS.

AUTORES.

Piedras Alba Ponce Labrador; D.U.E.

Raquel María Pino Martos; D.U.E.

María del Mar Domínguez Ibáñez; D.U.E.

Creemos que un alto porcentaje del personal de esta área está desmotivado por diferentes causas.

Finalmente intervendremos en dos direcciones, por una lado, directamente sobre los profesionales; usando distintas técnicas de motivación con el fin de conseguir que éstos sepan detectar situaciones estresantes y que actúen ante ellas de manera que su motivación no disminuya, a la vez que intentaremos que las relaciones entre ellos sean favorables. Y por otro con la dirección; haremos una exposición magistral para concienciarla sobre su papel fundamental en la motivación de los profesionales y así obtener resultados favorables.

MOTIVACIÓN.

En general, motivo, es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir, que da origen a un comportamiento específico. Este impulso puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este aspecto, la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición representa lo que las personas saben respecto de sí mismas y del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y está profundamente influido por su ambiente físico y social. Su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición: por lo que siente, piensa y cree. (Chiavenato, I. 2001).

Por todo esto, podemos definir la desmotivación como la falta de aporte de razones para una determinada conducta.

CAUSAS DE DESMOTIVACIÓN

Las podemos agrupar en cuatro bloques:

  1. Ambiente físico: carga de trabajo, condiciones del lugar de trabajo, etc.
  2. Ambiente psicológico: no sentirse realizado, preparación insuficiente, bajo grado de responsabilidad, falta de apoyo, pérdida de confianza en sí mismo, pérdida de autoestima, etc.
  3. Ambiente social: no reconocimiento, problemas interpersonales, no posibilidad de desarrollo o promoción, influencia de los médicos del servicio, etc.
  4. Ambiente económico: bajo nivel retributivo, falta de recursos (materiales y personales), poca incidencia en las decisiones políticas de gestión y económicas, etc.

El resultado final es que el empleado se siente infravalorado, disminuyendo su orgullo, confianza, seguridad y oportunidad de desarrollarse llegando así a la desmotivación.

ANTECEDENTES

Encontramos diferentes teorías que explican la desmotivación, entre ellas destacamos:

  • Teoría de la motivación de Maslow; Afirma que las necesidades humanas se organizan en una jerarquía de que forman una especie de pirámide. Maslow divide las necesidades humanas en dos grupos, las necesidades básicas o inferiores (fisiológicas y de seguridad) y las necesidades superiores (afecto, autoestima y autorrealización).Cuando se analizan las necesidades inferiores, la idea de satisfacción parece oponerse a la desmotivación, ya que es la carencia, la necesidad, la que activa el comportamiento. Cuando dicha necesidad se satisface, es otra la que asume el papel de motivar, de impulsar la conducta, pero siempre desde el planteamiento carencial. Por otro lado, cuando las necesidades superiores han quedado satisfechas a un determinado nivel, aumentan su influencia sobre la conducta. Por tanto, al no saciarse no llegan a perder, en ningún momento, su capacidad de motivar a las personas”.
  • Teoría de Douglas McGregor.
  • Teoría de Vroom.
  • Teoría Herzberg.
  • Modelo de las siete dimensiones de la motivación.

SITUACIÓN ACTUAL.

Recientemente, las empresas gastan cuantiosas energías, recursos y tiempo tratando de motivar a sus empleados. Todo ello no sería necesario si, simplemente, los directivos se preocupasen de evitar su desmotivación. La desmotivación es un sendero claramente definido en el que se pueden diferenciar seis etapas. Al principio, el empleado está confundido. Ello da lugar a enfados, esperanzas inconscientes, desilusiones y, finalmente, a una actitud de falta de cooperación. Una vez alcanzada la última etapa, el individuo abandona la empresa o adopta una postura laboral cínica y problemática, con el consiguiente descenso en la productividad. El proceso es reversible, pero, según se progresa en las etapas, resulta cada vez más difícil rectificar.

OBJETIVOS.

Explorar las condiciones laborales de los profesionales de Enfermería en el área de hemodiálisis, analizando las características personales de éstos (sexo, edad, estado civil, etc.) así como las condiciones laborales de los mismos (horario laboral, jerarquía, años en la empresa, etc.) con el fin de encontrar las causas de desmotivación y plantear estrategias de intervención para motivar al personal de Enfermería.

HIPÓTESIS.

Pensamos que existe desmotivación por parte del personal de Enfermería del área de hemodiálisis. Ésta se debe principalmente a la monotonía del trabajo, ya que siempre se realizan las mismas técnicas y a las condiciones del lugar donde lo realizan, puesto que se trata de un espacio muy reducido y sin ventanas. Además los profesionales generalmente no pueden ver una evolución positiva del paciente, ya que tratan a pacientes crónicos generalmente de edad avanzada que no son candidatos a cirugía y están en listas de espera para trasplantes, de manera que no pueden ver su mejoría.

INTERVENCIÓN.

Dirigida a los enfermeros del área de hemodiálisis. Se trata de doce enfermeros que trabajan en turnos de mañana y tarde. El objetivo es mejorar el nivel de motivación y así aumentar el rendimiento.

Se realizará a dos niveles: uno a nivel del personal de Enfermería y otro a nivel de dirección.

  • Con los profesionales: vamos a intervenir con un programa de educación para la salud dividido en cinco sesiones y la evaluación del mismo, llevándolas a cabo según los turnos de los profesionales (mañana y tarde) para que no pierdan horas laborales. Éstas sesiones se impartirán una vez a la semana con una duración de hora y media cada una aproximadamente.

Con esto pretendemos que los profesionales sepan detectar situaciones que les desmotiven, actuar ante éstas y mejorar las relaciones entre ellos.

  • Con la dirección: la intervención consistirá en una exposición magistral dirigida a la dirección de Enfermería y al supervisor de hemodiálisis. Se realizará en una sesión de tres horas aproximadamente. Con ella pretendemos concienciar a la dirección, ya que es imprescindible que estén motivados para así motivar a los profesionales y hacerles saber la importancia que tiene que los profesionales estén motivados para que realicen su trabajo correctamente y obtengan resultados favorables.

Esta sesión se impartirá la misma semana que la primera sesión del programa de educación para la salud dirigido a los profesionales de Enfermería.

MÉTODO.

Inicialmente haremos una encuesta para detectar los problemas y las causas de desmotivación que presenta esta área tratando los datos con el paquete estadístico SPSS.

Evaluaremos, durante el desarrollo del programa de educación para la salud, las sesiones mediante unos ejercicios prácticos.

Pasados cuatro meses de la intervención evaluaremos el proyecto con la misma encuesta que pasamos inicialmente para comprobar si la desmotivación ha disminuido.

Finalmente tendremos un encuentro personal con todos los integrantes del grupo de estudio para que nos expresen sus opiniones sobre la experiencia.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS.

Trataremos los datos que se recogen a través de las encuestas con el paquete estadístico SPSS para interpretación y formulación de conclusiones.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y CONSENTIMIENTOS INSTITUCIONALES.

Limitaciones del estudio

  • Los profesionales se niegan a contestar la encuesta.
  • Posible sesgo de información no diferencial, ya que los encuestados pueden falsear las respuestas.
  • Grado de participación en las sesiones educativas sea bajo.
  • Sesgo de selección por el reducido tamaño de la muestra.

Consideraciones éticas

Según el código ético y deontológico de Enfermería, toda la información obtenida por los profesionales de esta área se mantendrá bajo confidencialidad.

Consentimientos institucionales

Hemos contado con la colaboración y consentimiento del área de hemodiálisis.

PLAN DE TRABAJO.

Plan de trabajo (etapas de desarrollo, distribución de las tareas, duración global y lugar de realización).

1ª ETAPA (dos meses y medio)

  • Búsqueda, recopilación, tratamiento de la información y puesta en común de los datos encontrados.
  • Elaboración de la encuesta.
  • Entrega de la encuesta en la unidad estudiada y recogida de esta pasada una semana.

2ª ETAPA (tres meses)

  • Interpretación de los datos obtenidos de la encuesta utilizando el programa estadístico SPSS.
  • Planificación de la intervención.

3ª ETAPA (un mes y medio)

  • Puesta en práctica de la intervención. Llevando a cabo el programa de educación para la salud para los profesionales de Enfermería y simultáneamente la exposición magistral para los directivos.

4ª ETAPA (5 meses)

  • Se llevará a cabo tras la ejecución de la etapa anterior, dando de margen 4 meses para comprobar si se han alcanzado los objetivos formulados tras la intervención y para ello utilizaremos la encuesta que se distribuyó en un principio.
  • Elaboración de un informe final a partir de todos los resultados obtenidos.

RESULTADOS.

Con esta intervención conseguiremos:

  • Que el personal de Enfermería realice su trabajo motivado y satisfecho.
  • Que las situaciones que provoquen desmotivación sean llevaderas y puedan actuar adecuadamente ante ellas.
  • Que la dirección motive a los enfermeros para lograr que rindan adecuadamente.
  • Que la motivación sea un tema primordial en el día a día tanto de los profesionales como de la dirección.

BIBLIOGRAFÍA.

  • (1) Chiavenato, I. (2001): “Administración: proceso administrativo. Teoría, procesos y práctica”. 3ª edición. Mac Graw Hill. Bogotá.
  • (2) Palomo, M.T. (2001): “Liderazgo y Motivación de equipos de trabajo”. 2ª edición. ESIC. Madrid
  • (3) Del Llano, J. y otros. (1998): “Gestión Sanitaria: Innovaciones y desafíos”. 1ª edición. Masson. Barcelona.
  • Alonso, P. (1993): “Enfermería en acción”. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  • Maslow, A. (1991): “Motivación y Personalidad”. Díaz de Santos, S.A. Madrid.
  • Morin, P. (1994): “La motivación: Cómo mejorarla en la empresa”. Gestión 2000, S.A. Barcelona.
  • Giner, S.; Lamo de Espinosa, E.; Torres, C. (1998): “Diccionario de Sociología”. Alianza Editorial. Madrid.
  • Dorsch, F. (1994): “Diccionario de Psicología”. Barcelona.
  • Lucas, M. (1994): “Trabajar con grupos: talleres de trabajo en equipo y habilidades de comunicación”. Junta de Andalucía, conserjería de salud. Andújar.
    • Muñoz, M.J.; Pérez, I.M.; Granero, J. (2002): “Inmunidad en Enfermería a los efectos del Burnout”. Rev Metas; 51, 6-9.
  • Alberdi, R. (1995): “Las enfermeras como trabajadoras de empresas en crisis (I)”. Rev ROL de Enfermería; 197, 13-17.
  • Plaza, G. (2001): “Motivación y política de incentivos para médicos dedicados a la atención hospitalaria del Sistema Nacional de Salud: opinión de un grupo de expertos”. Rev Calidad Asistencial; 16, 739-744.
  • Mira, J.J. (1999): “¿Qué hacen que los pacientes estén satisfechos?.Análisis de la opinión de pacientes y profesionales mediante la técnica Delphi”. Rev Calidad Asistencial; vol 14, 3, 165-177.
  • Fernández, J. (2000): “Sesenta y cinco técnicas contrastadas de desmotivación”. Rev Capital Humano; 129, 50-58.
  • Monràs, P.; Gili, P.; Rey, M.; Baró, X. (1995): “Desarrollo profesional en las organizaciones sanitarias participativas”. Rev ROL de Enfermería; 200, 17-23.
  • Artazcoz, L.; Cruz, J.; Moncada, S.; Sánchez, A. (1996): “Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital”. Rev Gaceta Sanitaria; vol 10, 57, 282-292.
  • Nolla, M. (1990): “Formación continuada y profesionales de la salud”. Rev ROL de Enfermería; 146, 37-42.
  • Lamata, F.; Checa, I. (1990): “la motivación: su aplicación a las organizaciones públicas”. Rev ROL de Enfermería;

139, 15-20.

  • Alberdi, R. (1995): “Las enfermeras como trabajadoras de empresas en crisis (II)”. Rev ROL de Enfermería; 198, 13-16.
  • Valle, A.; Gómez, M.L. (1997): “Motivación y estrategias de aprendizaje significativo”. Rev Boletín de psicología; 56, 37-52.
  • Tomás, J.; Aradilla, A.; Guix, E. (2004). “Alexitimia y estrés laboral en los profesionales de la Enfermería hospitalaria”. Rev Metas de Enfermería; 7(9), 63-65.
  • Rodríguez, L.F.; López, M.T. (1996): “Enfermeras y Supervisoras de Enfermería”. Rev Index de Enfermería; 16-17, 13-16.