Inicio > Medicina del Deporte > El ejercicio físico en pacientes con fibromialgia

El ejercicio físico en pacientes con fibromialgia

El ejercicio físico en pacientes con fibromialgia

La Educación para la Salud es un campo de innovación, que gana cada día más importancia como área de trabajo, aunque es una práctica antigua, podemos decir que ha ido evolucionando al igual que el concepto de Salud, que ha ido desde “no´-enfermedad” hacia otro más global, donde vemos la salud con la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.

Mercedes Ruiz Sorroche *, María Victoria Martínez Miras *, Vanesa Ruiz Catalicio *

* Diplomado Universitario en Enfermería

Entidad: Distrito Poniente Almería

El presente estudio ha sido presentado en el VI Congreso Internacional de Deporte Inclusivo: Salud, Desarrollo y Bienestar Personal, desarrollado en la Universidad de Almería en los días 20-23 de Marzo de 2017

PALABRAS CLAVE: fibromialgia, ejercicio físico

RESUMEN:

Desde nuestra consulta de Enfermería vemos a diario pacientes que podrían mejorar su salud, a través de la Educación para la Salud.

Nuestro día a día nos hace ver que cada vez es más frecuente encontrarnos en nuestra consulta de programados a más pacientes diagnosticados de fibromialgia (FM). Viendo como su calidad de vida va disminuyendo poco a poco, nos planteamos como mejorar su nivel de salud, mejorando su movilidad.

Por ello nos planteamos seleccionar a los pacientes diagnosticados de fibromialgia, para conseguir:

  • Aumentar los conocimientos sobre fibromialgia.
  • Fomentar el ejercicio físico individualizado.
  • Valorar cómo influye el ejercicio físico en la movilidad articular del paciente con fibromialgia.

Nos ponemos en contacto con la asociación de Fibromialgia, para plantearles una actividad de Educación para la Salud, llamada “Fibromuevete”, actividad que va dirigida a pacientes diagnosticados de fibromialgia en año 2016, siendo 25 pacientes de los cuales 20 eran mujeres y 5 hombres. La población diana que se seleccionó presenta una edad comprendida entre 45-55 años, se realiza este taller en 3 sesiones de 2 horas, en las que se abarcó diferentes temas, para conseguir nuestros objetivos. Para ello en la primera sesión se les pasó un test 1, sobre preguntas relacionadas con su enfermedad y sus limitaciones de movimiento. Se exponen los temas, se inicia un programa de ejercicios con ejercicios comunes y ejercicios individualizados para los asistentes, dicho programa lo repetiremos en las 3 sesiones para que lo memoricen y puedan seguir usándolo a diario para mejorar su calidad de vida. Al finalizar el taller, se les volvió a pasar el cuestionario.

Los resultados fueron sorprendentes, el 100% de los participantes valoraron muy positivamente el taller. Mejoraron en conocimientos todos los alumnos, pero para nosotros el mejor resultado fue que los participantes el 95% manifestaban en el cuestionario que su movilidad articular había mejorado notablemente y con ello su calidad de vida.

Como conclusión podemos decir que la práctica del ejercicio mejora la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de fibromialgia, pues a mejoran el tono muscular aumentando la movilidad articular, mejora nuestra percepción del dolor, mejorando el carácter, y favoreciendo su bienestar y dejando descansar mejor al paciente pieza clave para mejorar la calidad de vida.

INTRODUCCIÓN:

La Educación para la Salud, es un campo de innovación, que gana cada día más importancia como área de trabajo, aunque es una práctica antigua, podemos decir que ha ido evolucionando al igual que el concepto de Salud, que ha ido desde “no´-enfermedad” hacia otro más global, donde vemos la salud con la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.

Ahora debemos ver la Salud desde una visión positiva, donde las acciones vayan dirigidas a fomentar estilos de vida sanos.

Podríamos decir que la Educación para la Salud tiene como objeto mejorar la salud de las personas desde dos perspectivas:

– preventiva

– promoción de la salud.

Desde nuestra consulta de Enfermería vemos a diario pacientes que podrían mejorar su salud, a través de la Educación para la Salud.

Nuestro día a día nos hace ver que cada vez es más frecuente encontrarnos en nuestra consulta de programados a más pacientes diagnosticados de fibromialgia (FM). Viendo como su calidad de vida va disminuyendo poco a poco, nos planteamos como mejorar su nivel de salud, mejorando su movilidad.

Fibromialgia.

CONCEPTO:

La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por padecer dolores musculoesqueléticos con una hipersensibilidad en diversos puntos, sin padecer alteraciones orgánicas demostrables.

La fatiga y el sueño no reparador destacarían como síntomas, de entre otros muchos. Las pacientes que la sufren tienen mermada su calidad de vida, además han visto como durante años consideraron la fibromialgia como un trastorno de somatización, es decir pacientes que se quejan continuamente de varios síntomas sin origen físico identificable, menos mal que este cajón desastre, ha dejado de ser considerado la explicación de esta enfermedad, que desde 1992 la OMS ( Organización Mundial de la Salud) la considera como Enfermedad, que después de muchas investigaciones sobre el origen manifiestan que su origen es neurológico, considerando el dolor como resultados de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central que generan alodinia e hiperalgesia generalizadas .

ETIOLOGÍA:

La fibromialgia afecta aproximadamente entre un 2-5% de la población, siendo 10 veces más frecuente en mujeres. Y se presenta más entre los 20 y los 50 años.

Su etiología y patogenia están aún en estudio, se ha observado que tiene relación con trastornos del sistema nervioso central y periférico, con alteración hormonal, alteraciones en el sueño, alteraciones en los neurotransmisores, factores genéticos, alteraciones en el sistema inmunológico, alteraciones psiquiátricas, estrés físico y mental, y alteración en los tejidos periféricos. En algunos casos se ha relacionado con otras enfermedades reumatológicas, infecciones, trauma físico, sustancias químicas, y con la sensibilidad al gluten no celiaca.

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico es difícil, pues no hay prueba específica, (ni analítica, ni de imagen, ni patológica) que nos deje claro que hay fibromialgia, lo que hace que todas las pruebas que realicemos son para excluir otras patologías con sintomatología parecida, y descartar otras enfermedades inflamatorias.

Lo aconsejado por los expertos es solicitar unos análisis completo, un perfil bioquímico general, con incluyendo un hemograma , velocidad de sedimentación glomerular (VSG), pruebas de función tiroidea, proteína C reactiva (PCR), estudio del hierro (hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro, índice de saturación y ferritina), vitamina D, vitamina B12, magnesio, análisis de orina y, probablemente, algunas pruebas reumáticas, como factor reumatoide y Anticuerpos antinucleares.

Como tal, el diagnóstico de la fibromialgia se basa en los síntomas del paciente:

– en dolor difuso y crónico

– artralgias –dolores articulares-

– mialgias –dolores musculares-

CRITERIOS DE FIBROMIALGIA. Criterios ACR de 1990.

En 1990 el American College of Rheumatology (ACR) propuso unos criterios de clasificación, para proporcionar cierta homogeneidad en los estudios clínicos, que han sido aceptados y usados durante estos años de modo general. Estos criterios exigen para el diagnóstico de fibromialgia la presencia de dolor generalizado, afectando ambos lados del cuerpo –izquierdo y derecho–, así como por encima y por debajo de la cintura, de más de 3 meses de duración, junto con la presencia de al menos 11 de los 18 posibles puntos dolorosos a la presión (tender points).

TRATAMIENTO:

En diversos ensayos clínicos controlados se ha demostrado que aunque la fibromialgia no tenga una cura universal, si hay tratamientos que son muy eficaces en la reducción de los síntomas, pues son estos los que disminuyen la calidad de vida del paciente, estos tratamientos son:

– Educación del paciente

– El ejercicios regular

– Las terapias conductuales

– El consumo de ciertos fármacos

La fibromialgia puede ser difícil de tratar y se suele tener mejores resultados si el tratamiento es manejado por médicos de varias disciplinas familiarizados con esta condición y su tratamiento, una aproximación denominada tratamiento multidisciplinario, es por ello que la Enfermería nos tenemos que sentir muy involucrada en este tratamiento multidisciplinar, pues a través de la Educación para la Salud, y fomentando el ejercicio regular, podemos contribuir a que el paciente con fibromialgia sienta que no está sólo y que mejora con ciertos cambios en su estilo de vida.

OBJETIVOS:

Nuestra actividad de Educación para la Salud se plantea conseguir los objetivos siguientes:

  • Aumentar los conocimientos sobre fibromialgia.
  • Fomentar el ejercicio físico individualizado.
  • Valorar cómo influye el ejercicio físico en la movilidad articular del paciente con fibromialgia

METODOLOGÍA:

Nos ponemos en contacto con la asociación de Fibromialgia, para plantearles una actividad de Educación para la Salud, llamada “Fibromuevete”, actividad que va dirigida a pacientes diagnosticados de fibromialgia en año 2016, siendo 25 pacientes de los cuales 20 eran mujeres y 5 hombres. La población diana presenta una edad comprendida entre 45-55 años, se realiza este taller en 3 sesiones de 2 horas, en las que abarcaremos diferentes temas, para conseguir nuestros objetivos. Para ello en la primera sesión se les pasara un test 1, sobre preguntas relacionadas con su enfermedad y sus limitaciones de movimiento. Se exponen los temas, se inicia un programa de ejercicios con ejercicios comunes y ejercicios individualizados para los asistentes, dicho programa lo repetiremos en las 3 sesiones para que lo memoricen y puedan seguir usándolo a diario para mejorar su calidad de vida. Al finalizar el taller, se les volvió a pasar el cuestionario.

RESULTADOS:

En todos los niveles la Actividad de Educación para la Salud ha sido muy satisfactoria, pues los pacientes que han participado están sorprendidos de los resultados obtenidos y de las mejoras que esta actividad ha proporcionado a su calidad de vida.

Los resultados fueron sorprendentes, el 100% de los participantes valoraron muy positivamente el taller. Mejoraron en conocimientos todos los alumnos, pero para nosotros el mejor resultado fue que los participantes el 96% (24 pacientes) manifestaban en el cuestionario que su movilidad articular había mejorado notablemente y con ello su calidad de vida.

El dolor articular disminuyó en el 80% de los pacientes.

CONCLUSIÓN:

La práctica del ejercicio mejora nuestro rendimiento a nivel muscular aumentando la movilidad articular, mejora nuestra percepción del dolor, mejorando nuestro carácter, y favoreciendo nuestro bienestar y dejándonos descansar mejor.

BIBLIOGRAFÍA:

Sociedad Española de Reumatología (2001.). Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Madrid. Sociedad Española de Reumatología.

Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel B, et al (2006). Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la Fibromialgia. Reumatología Clínica.; Supp1 2:S55-66.

Alegre de Miquel C, García-Campayo J, Tomás Flórez M, Gómez Argüelles JM, Blanco Tarrio E, Gobbo Montoya M, et al. . (2010). Documento de Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr; 38(2):108-21.

Collado A, Alijotas J, Benito P, Alegre C, Romera M, Sañudo I, et al. (2002). Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Medicina Clínica.; 118(19):745-49.

Departamento de Salud y Consumo. Gobierno de Aragón (2006). Protocolo para el abordaje de la fibromialgia en el ámbito de atención primaria del sistema de Salud de Aragón y criterios de derivación a atención especializada. Zaragoza: Gobierno de Aragón;. 24 p.

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya ( 2006). Nuevo modelo de atención a la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Barcelona: Direcció General de Planificació i Evaluació; 70 p.

Consejería de Sanidad y Dependencia. Servicio Extremeño de Salud. (2009). Documento de consenso de actuación frente a la fibromialgia. Badajoz: Servicio Extremeño de Salud;. 80 p.

Consejería de Sanidad y Dependencia. Servicio Extremeño de Salud. (2009). Ejercicio físico en personas con fibromialgia: documento de apoyo a las actividades de educación para la salud. Mérida: Junta de Extremadura; . 40 p.

Consejería de Sanidad y Dependencia. Servicio Extremeño de Salud.(2010 ) Fibromialgia: guía breve de actuación para clínicos. Badajoz: Servicio Extremeño de Salud;. 25 p.

Conselleria de Sanidade. Servizo Galego de Saúde. (2009)Guia técnica do proceso de atención a fibromialgia. Versión 1 febrero 2009. Santiago: Xunta de Galicia;. 22 p.

https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf