Inicio > Pediatría y Neonatología > Generalidades del maltrato infantil por poderes

Generalidades del maltrato infantil por poderes

Generalidades del maltrato infantil por poderes

Resumen:

El maltrato por poderes o síndrome de Münchausen es una forma de maltrato infantil donde el cuidador, normalmente la madre, inventa o provoca unos síntomas haciendo que el niño parezca enfermo. Como criterio diagnóstico más importante se encuentran las visitas continuadas a los profesionales sanitarios y la demanda excesiva de pruebas. Su tratamiento es importante para proteger al niño/a evitando la continuación del maltrato, pero éste es muy difícil ya que el enfermo suele negar la realidad.

Rosa María Ruiz García. Graduada en Enfermería.

Sara Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: síndrome de Münchausen, maltrato, niño, tratamiento.

Definición:

El síndrome de Münchausen, también denominado maltrato por poderes, es un tipo de maltrato infantil donde el cuidador del niño/a inventa unos síntomas ficticios o los provoca, haciendo que el niño parezca enfermo.

Causas:

En la actualidad, no se conoce la causa que lo provoca, aunque se asocia a veces a personas que sufrieron abusos en la infancia y a aquellas que fingen tener enfermedades continuamente. Además, los conflictos conyugales pueden ser un desencadenante de éste.

Perfil del enfermo:

  • Normalmente es la madre la que lo sufre.
  • Son madres de niños pequeños, normalmente menores de 5 años.
  • Madres que tienen un rol parenteral, es decir, que son la cabeza de familia.
  • Madres jóvenes.
  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Desempleadas o con empleo inestable.
  • Madres inteligentes y atentas, con una buena relación con el personal sanitario.
  • Excesivamente protectoras.
  • Madres con reacción paradójica a la enfermedad de su hijo/a, es decir, o demasiado preocupadas o sin ninguna preocupación.
  • Con trastornos frecuentes de la personalidad o conducta.
  • Madres con cierta formación sanitaria e, incluso, con profesión sanitaria.

Criterios diagnósticos:

Es importante detectar la enfermedad para evitar la continuación del maltrato y la realización de procedimientos innecesarios que pueden provocar un malestar al niño/a, así como un aumento de los costes y un gasto inútil de recursos sanitarios. Para poder diagnosticar la enfermedad es importante detectar los siguientes criterios y hacer una revisión de la historia clínica del niño/a.

  • Visitas continuas a los centros sanitarios.
  • Demanda excesiva de exámenes, pruebas, cirugías y otros procedimientos.
  • Búsqueda de segundas opiniones médicas.
  • Presencia de síntomas que no se aplican a ninguna enfermedad, y que no corresponden a los datos de los exámenes y pruebas.
  • Patología que no responde al tratamiento.
  • Síntomas que desaparecen en el hospital y vuelven a aparecer en el hogar.
  • Presencia de fármacos u otras sustancias químicas en sangre, orina y/o heces.

Tratamiento:

Una vez detectada la enfermedad, el tratamiento es muy dificultoso, ya que los enfermos se niegan a aceptar la realidad o prefieren seguir así. Por ello se necesita un equipo multidisciplinario, interviniendo diferentes tipos de profesionales, como psicólogos, médicos,… Capacitados para poder manejar la situación de forma adecuada, y detectar, en primer lugar, si se debe a alguna enfermedad mental, la cual debería ser tratada por un especialista.

Lo más importante de todo, en primer lugar, es proteger al niño, pudiendo ser preciso alejarlo de su madre o padre. Además, se le debe valorar para comprobar si necesita atención sanitaria, por posibles lesiones, infecciones, intoxicaciones, etc. Además, podría necesitar tratamiento psicológico por depresión, ansiedad o estrés.

Si el enfermo acepta la enfermedad y se consigue poder trabajar, es importante mantener una actitud empática, sin atacarle, reprocharle, ni hacerle sentir culpable, si bien, es necesario aumentar la autoestima del enfermo y ser una ayuda en todo momento, manteniendo una relación de apoyo con el mismo. Además, existen numerosas técnicas que pueden emplearse (De la Serna, J.M. s.f.):

  • Técnicas de comunicación: aconsejarle estas técnicas comunicativas para poder solicitar atención a los demás cuando lo necesite sin tener que provocar síntomas en el niño/a.
  • Técnicas de control de impulsos: enseñarle a controlar los deseos, a priorizarlos y lograrlos empleado formas correctas.
  • Terapia cognitiva: ayudarle a combatir los pensamientos dañinos que provocan la invención de síntomas para estar enfermo.
  • Técnicas de modificación de la conducta: enseñarle a combatir el estrés, buscando metas a largo tiempo, lográndolas de forma progresiva.

Asimismo, este tratamiento suele darse a través de terapias individuales y familiares, educando a toda la familia.

Bibliografía:

De la Serna, J.M. (s.f). Síndrome de Münchausen [web]. Recuperado de http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/tratamiento-del-sindrome-de-munchhausen-11481

Espinosa Brito, A., Figueiras Ramos, B., Mendilahaxon López, J.B., & Espinosa Roca, A.A. (2000). Síndrome de Munchausen. Un reto para el clínico. Revista cubana de medicina, 39(4), 228-237. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232000000400005

Gomes Gonçalvez, T., Germano Motta, M.E., Kegler, P., & Kother Macedo, M.M. (2014). Síndrome de Münchausen by proxy: definición, contextualización y factores psíquicos involucrados. Revista de Psicología, 32(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100006&script=sci_arttext

Goñi González, T., Martínez Roda, M.J., de la Cerda Ojeda, F., & Gómez de Terreros, I. (2008). Síndrome de Munchausen por poderes. Anales de pediatría, 68(6), 609-611. Recuperado de http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-munchausen-por-poderes/articulo/S1695403308702133/

López, J., & Baena, M.R. (2001). Síndrome de Münchaussen: a propósito de un caso. SEMERGEN, 27(11), 597-598. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-munchaussen-proposito-un-caso-13023112

Rubín Martín, A. (s.f). Síndrome de Münchhausen: Síntomas, Causas, Tratamientos [web]. Recuperado de http://www.lifeder.com/sindrome-de-munchausen/

Síndrome de Münchausen por poderes (2015) [web]. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001555.htm