Inicio > Enfermería > Laringomalacia y Enfermería

Laringomalacia y Enfermería

Laringomalacia y Enfermería

Objetivo: dar a conocer el concepto y patología y analizar la bibliografía más reciente acerca del tratamiento

Metodología: revisión bibliografía en diferentes medios como artículos científicos, periódicos importantes.

Autores:

  • Mª Ángeles España Romero, DUE
  • Isabel Gallego Carbajo, DUE
  • Elvira López Sánchez, DUE.

PALABRAS CLAVE: Enfermería, laringomalacia, recién nacidos…

Introducción 

Es el trastorno laríngeo congénito más común en recién nacidos y lactantes. Es una inmadurez de la laringe que provoca un ruido respiratorio muy característico.

Durante el desarrollo fetal, las estructuras de la laringe no se desarrollan por completo. Como resultado, hay una debilidad en estas estructuras, es decir, anormalidades anatómicas, lo que provoca que se colapsen durante la respiración, lo que genera estridor (ruido característico).

Síntomas:

El principal síntoma es el estridor, que se acentúa más cuando el bebé come, duerme o mejora en determinadas posturas, y empeora cuando el bebé tiene un problema respiratorio como cualquier constipado.

Genera también alteraciones en la alimentación, ya que los bebés que presentan este problema tienen dificultad para coordinar la alimentación con la respiración, por este motivo, necesitan tomar descansos con mucha frecuencia durante la alimentación y esto puede desarrollar problemas de alimentación graves ya que creará dificultad para que el bebé pueda subir de peso

En muy pocos casos la laringomalacia grave puede condicionar períodos de apnea que pongan en riesgo su vida, en especial durante el curso de infecciones de vías aéreas superiores, apnea obstructiva y complicaciones cardiopulmonares.

La gran mayoría de los niños afectados por laringomalacia la sintomatología se resuelve a los 18-24 meses.

Esta afectación tiene más predominio en bebés varones.

Se exacerba el reflujo gastroesofágico.

Los síntomas se presentan en el transcurso de las dos primeras semanas de vida.

Puede acompañarse de tiraje inspiratorio, con voz normal, disfónica o afónica.

Diagnóstico:

Además de un historial médico completo y un examen físico, se realiza también una laringoscopia flexible. Se puede realizar una evaluación más detallada de las vías respiratorias en el quirófano para algunos niños (microlaringoscopia y broncoscopia). Algunas veces se recomendará un estudio del sueño para evaluar el alcance de cualquier apnea del sueño.

Tratamiento:

Generalmente es inofensiva y se resuelve por sí sola, sin intervención médica. Los bebés con síntomas más fuertes algunas veces serán tratados con un medicamento para controlar el reflujo gastroesofágico que está muy relacionado con la laringomalacia. Si el bebé está teniendo estridor moderado a grave, y está teniendo dificultades con la alimentación o con el sueño, se puede recomendar un procedimiento quirúrgico llamado supraglotoplastia. Este procedimiento conlleva el ver la laringe y cortar el exceso de pliegues ariepiglóticos para hacer más espacio para que pase el aire a través de la tráquea. Esta intervención mejora drásticamente la respiración, la alimentación y el sueño.

Con el fracaso de esta última se debe indicar la traqueotomía, ya que prima la permeabilidad de la vía aérea

Bibliografía:

http://www.stanfordchildrens.org

http://www.otorrinoweb.com

https://es.wikipedia.org

http://todo-en-salud.com

www.orlhospitalespanol.com.

http://www.alfinal.com