Inicio > Enfermería > Actuaciones de Enfermería en el puerperio

Actuaciones de Enfermería en el puerperio

Actuaciones de Enfermería en el puerperio

Resumen: El objetivo de nuestro trabajo es identificar y prevenir las complicaciones maternas, ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo y enseñarla a atenderse a sí misma y a su recién nacido.

Autores:

  1. Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik
  2. Irene Calviñon García DUE. Clinica los Naranjos (Huelva)
  3. Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis Diaverum (Cartaya)

Palabras claves: puerperio, embarazo, parto, gestación, recién nacido.

Introducción:

Es el periodo de tiempo que se extiende desde el final del alumbramiento o tercera etapa del trabajo de parto. Durante el mismo las modificaciones gravídicas de los órganos y sistemas maternos retornan al estado previo del embarazo. Se acepta que tiene un periodo de duración de 45 días o seis semanas posteriores al alumbramiento.

Se clasifica en:

  • Inmediato: (primeras 24 horas postparto)
  • Precoz : (Hasta el 7º día postparto)
  • Tardío:(desde el 8º día hasta la 6ª semana postparto)

Puerperio inmediato

Cambios físicos: que competen a mamas, altura uterina, loquios y suturas.

Cambios psíquicos: acomodo a la nueva situación y adaptación al rol materno.

Cambios familiares: adaptación a un nuevo miembro en la familia, con posibles cambios en la relación de pareja y con respecto a los hijos anteriores (si existieran), pues se debe compaginar su atención con la del recién nacido.

Conducta de Enfermería en el puerperio

Se debe realizar al menos una visita al día y vigilar:

  • Constantes: pulso, temperatura y tensión arterial. En la 1ª hora, cada 15 minutos
  • Involución de las heridas: episiotomía (dehiscencias, hematomas y signos de infección) y heridas del canal del parto. 2 lavados/dia con antiséptico desde la parte anterior a la posterior. Contraindicadas las irrigaciones vaginales y los baños de inmersión. Debe hacerlo Enfermería y no la matrona.
  • Mamas y su excesiva ingurgitación: puede ser indicación para sacar leche, poner bolsa de hielo y si no se desea lactar (evitar succión + inhibidor de prolactina – PRL).
  • Pezones: limpieza y preocupación contra las fisuras. Lavado de areolas con agua y jabón antes y después de lactar. Grietas (rágades) gotitas de leche en el pezón y limpiar con agua tibia. Vaselina en última medida.
  • Involución uterina: derivados de cornezuelo de centeno si retraso.
  • Cantidad y aspecto de los loquios
  • Entuertos: analgesia.
  • Diuresis: si no presente (> 6-8 horas postparto), sondaje c/6 horas o sonda permanente.
  • Hábito intestinal: 2-3 día laxante (enema).
  • Profilaxis tromboembólica:

Correcto tratamiento de varices durante el embarazo, levantamiento precoz en puerperio, gimnasia y respiración profunda. Más frecuente en pierna izquierda. Anticoagulante profiláctico: predisposición, inmovilización, varices acentuadas, trombosis previas o fiebre puerperal.

  • Depresión: transitoria. Acúmulo de diversos factores:
  • Reducción de tensión emocional.
  • Molestias del puerperio.
  • Cansancio.
  • Ansiedad (dudas de capacidad de cuidar al niño al dejar el hospital).
  • Temor de dejar de ser atractiva, Importante anticiparse al diagnóstico y dar confianza a la madre.
  • Otras
  • Vendaje abdominal (innecesario).
  • Cinturón ordinario: si abdomen demasiado flácido o péndulo.
  • Ejercicios: restablecen tono de pared y pueden realizarse en cualquier momento tras el parto vaginal y tan pronto como haya desaparecido la mayor parte del dolor tras cesárea.
  • Bebidas y comidas: 2 horas tras parto, si no necesita anestésicos.
  • Madre lactante: dieta rica en calorías y proteínas. Hierro durante el mes siguiente al parto.
  • Inmunizaciones: D-negativa no inmunizada y niño D positivo 300 microgr de globulina

inmune anti-D tras parto.

Instrucciones y consejos de Enfermería para el manejo del puerperio tras alta hospitalaria

Toda mujer tras el parto sufre una serie de cambios fisiológicos y posibles complicaciones que debe saber manejar, por elllo detallamos a continuación la información necesaria.

  • Ejercicios: para más rápida y mejor involución, especialmente de los músculos abdominales.
  • Flexiones de piernas.
  • Levantamiento del tronco.
  • Ejercicios de bicicleta en decúbito supino.
  • Abrir piernas de la puérpera y otra persona se opone.
  • Lavados perineales: 1-2 veces al día. A partir del primer dia puede permitirse la ducha, pero no el baño de inmersión (hasta pasada la cuarentena, así como tampoco las relaciones sexuales).
  • Relaciones sexuales: pasada la cuarentena. La aparición de dispareunia, que puede reducirse si se sutura la episiotomía con atención y también en relación con la hipotrofia vaginal de la lactancia (por disminuir estrógenos).
  • Menstruación: 6-7 semanas tras parto si no existe lactancia. Si existe puede no reaparecer hasta que no deje de lactar, pero es variable (la ovulación es menos frecuente).
  • Seguimiento del recién nacido: alta precoz. Recién nacido a término, normal y estabilidad de constantes. Se debe poner primera dosis de VHB y realizar screening de fenilcetonuria e hipotiroidismo. Realizar al llegar a casa la mayoría de las actividades habituales. Control postnatal y exploración de la mujer a las 2-6 semanas postparto. Algunos centros lo recomiendan a las 3 semanas y también consideran el momento adecuado para intentar métodos anticonceptivos.
  • Anticonceptivos: Se recomienda píldora anticonceptiva a partir de la 1ª menstruación, pero no se recomienda con la lactancia. El tratamiento contraceptivo debe ser el más adecuado para cada paciente.

Complicación más común en el puerperio

  • Hemorragia puerperal precoz: primeras 12 horas. Alarmante por su instauración brusca y por el volumen de pérdidas. La intervención facultativa debe ser rápida pues puede peligrar la vida. Las causas principales son:
  • Hemorragias por traumatismos en el canal del parto.
  • Hemorragias por atonía uterina.
  • Hemorragias por alteraciones de la coagulación.
  • Retención de restos ovulares intracavitarios.
  • Hemorragia puerperal tardía: pasadas las primeras 12 horas postparto hasta finalizado el puerperio (6-7 semanas). Se complican el 1% de partos

Conclusiones:

Los cuidados enfermeros son imprescindibles en la paciente puérpera ya que tiene gran importancia valorar las posibles complicaciones que se generan después de un parto. Para llevar a cabo una buena actuación enfermera debemos centrarnos en dos pilares fundamentales, la valoración del estado de la paciente tanto físico como psicológico y realizar una correcta educación sanitaria para que la mujer sepa hacer una correcta valoración de ella misma y de su recién nacido y poder proporcionar un cuidado de calidad tras el alta hospitalaria.

Bibliografía:

  1. Acién P. Tratado de Obstetricia. Ediciones Molloy, Alicante, 1998; 15:329-343, 38:977-987.
  2. Willians CE, 20ª edición. Anormalidades del puerperio. 1998. 499-510.
  3. Guía de actuación en AP. SEMFYC. Problemas de la reproducción y del aparato genital, 2003;6.15.81-86.
  4. Fabre González E. Manual de asistencia al parto y puerperio patológicos. INO Reproducciones, Zaragoza, 1999.
  5. Fabre González E. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. INO Reproducciones S.A., Zaragoza,1995.
  6. Guia de Terapéutica Antimicrobiana, 13ª edición. Masson. 2003
  7. Andrés Moratinos. plan de cuidados estándar: parto vaginal. www.juntadeandalucia.es/ servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003
  8. Mccloskey Dochterman, Joanne y Bulechek Gloria, M. clasificaciones de intervenciones de Enfermería (nIc). Cuarta edición. Elsevier Mosby.