Inicio > Ginecología y Obstetricia > Síndrome de ovario poliquístico y su relación con los trastornos de fertilidad

Síndrome de ovario poliquístico y su relación con los trastornos de fertilidad

Síndrome de ovario poliquístico y su relación con los trastornos de fertilidad

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la alteración endocrino-metabólica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Existe un consenso para su diagnóstico que  requiere al menos dos de los tres criterios propuestos en 2003 en la reunión del ESHRE/ASRM en Rotterdam: hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, oligoovulación o anovulación y ovarios poliquísticos definidos por ecografía.

AUTORES

1 María Isabel de Dios Pérez. Matrona en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

2 Rocío Palomo Gómez. Matrona en Hospital Universitario Ceuta.

3 Lucia Gallardo Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Málaga.

4 Luciano Rodríguez Díaz. Matrón y tutor de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.

RESUMEN

Las manifestaciones más típicas son hirsutismo, alopecia y acné; irregularidad menstrual, oligomenorrea, amenorrea e infertilidad, así como obesidad, resistencia insulínica e hiperinsulinemia.

Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible acerca del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y su relación con los trastornos de fertilidad.

Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la literatura científica utilizando las principales bases de datos referenciales: PubMed, Dialnet y Scielo. Asimismo, se realizó una búsqueda bibliográfica en la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y en la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Resultados: Las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico poseen mayor riesgo de infertilidad debido a los ciclos anovulatorios. La infertilidad afecta aproximadamente a un 40% de las mujeres con SOP. De hecho, esta patología es la causa más común de infertilidad anovulatoria. No sólo se debe considerar la disfunción ovulatoria, que es la principal causa, sino también la obesidad, el hiperandrogenismo, la resistencia insulínica y la hiperinsulinemia que pueden en sí mismas dificultar la respuesta ovulatoria, la implantación y el desarrollo temprano del embarazo.

En el tratamiento de las mujeres con deseo genésico el objetivo principal es restablecer la ovulación mediante: dieta y ejercicio, inducción a la ovulación, tratamiento quirúrgico y en última instancia, reproducción asistida.

Conclusiones: El síndrome de ovario poliquístico provoca un elevado impacto en la mujer puesto que afecta a todas las esferas de su vida, llegando incluso a producir infertilidad. Con la finalidad de disminuir los efectos negativos a largo plazo del SOP, se requiere el esfuerzo conjunto de los profesionales implicados en esta patología, enfatizando la importancia de un tratamiento integral, para garantizar una mejor calidad de vida.

Palabras clave: Matrona; Síndrome de Ovario Poliquístico; Fertilidad; Ovulación; Mujer.

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DE FERTILIDAD

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la alteración endocrino-metabólica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. En los últimos años se ha podido establecer que el SOP no sólo se limita a mujeres en la etapa reproductiva, sino que puede manifestarse incluso antes del periodo prepuberal. Es por tanto que este trastorno acompaña a la mujer durante toda la vida, manifestándose desde etapas muy tempranas del desarrollo sexual hasta la senectud.

En general, el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico se ha basado en la historia clínica de la paciente. Asimismo, actualmente existe un consenso para el diagnóstico del SOP en el que se requiere al menos dos de los tres criterios propuestos en 2003 en la reunión del ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción y Embriología) y ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) en Rotterdam:

  1. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
  2. Oligoovulación o anovulación.
  3. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía:
  • Presencia de 12 o más folículos,
  • Diámetro entre 2-9 mm,
  • Volumen ovárico mayor de 10 mm.

El cuadro clínico del SOP es muy heterogéneo y se manifiesta por signos y síntomas variados que afectan a cada mujer de una manera particular. Las manifestaciones más típicas de este síndrome son hirsutismo, alopecia, acné y seborrea como consecuencia del hiperandrogenismo; irregularidad menstrual, oligomenorrea, amenorrea e infertilidad debida a la anovulación. Asimismo, la obesidad es una manifestación clínica muy frecuente en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, siendo comúnmente de tipo androide o en “forma de manzana”. La obesidad ya sea por sí sola, o asociada a otras manifestaciones del SOP, condiciona un riesgo y severidad adicional. Además, las mujeres con este tipo de patología suelen manifestar resistencia insulínica e hiperinsulinemia. A pesar de que esta resistencia insulínica puede ocurrir independientemente del índice de masa corporal (IMC) en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, la asociación a la obesidad puede empeorar la situación de hiperandrogenismo y anovulación.

Es por lo mencionado anteriormente, que todas estas disfunciones endocrinas y metabólicas pueden determinar alteraciones en las distintas etapas del proceso reproductivo de la mujer con SOP y condicionar por tanto su fertilidad.

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión de la literatura es sintetizar la evidencia disponible acerca del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y su relación con los trastornos de fertilidad.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de identificar el estado actual del síndrome de ovario poliquístico (SOP) y su relación con los trastornos de fertilidad.

Así pues, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la literatura científica para localizar todos los documentos de evidencia científica disponibles. Para esta búsqueda se utilizaron las principales bases de datos referenciales: PubMed, Dialnet y Scielo. Asimismo, se realizó una búsqueda en la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y en la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

RESULTADOS

Según la fuente utilizada y los criterios seleccionados para el diagnóstico de la enfermedad, la epidemiología del SOP es variable. Existen ciertos estudios científicos que estiman una prevalencia que ronda el 6’6% en la población general; con una prevalencia del 6’5% en España.

En líneas generales, está estimado que el SOP ocurre en torno a un 4% de las mujeres en edad fértil, sin embargo, existen otras publicaciones que reportan una prevalencia mayor; de hasta un 10% en poblaciones con mayor riesgo.

Cuando una paciente con síndrome de ovario poliquístico busca la posibilidad de quedar embarazada, se deben tener en cuenta los diferentes mecanismos de infertilidad asociados a este síndrome. La infertilidad afecta aproximadamente a un 40% de las mujeres con SOP. De hecho, esta patología es la causa más común de infertilidad anovulatoria.

No sólo se debe considerar la disfunción ovulatoria, que es la principal causa, sino también las alteraciones del desarrollo endometrial, la resistencia insulínica e hiperinsulinemia que pueden en sí mismas dificultar la respuesta ovulatoria, la implantación y el desarrollo temprano del embarazo. En la medida que se logre el adecuado control de todas las alteraciones endocrinas y metabólicas las tasas de ovulación, fecundación, embarazo normal y patología obstétrica, tienden a asemejarse a aquellas promedio para la población normal.

Para el tratamiento de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico con deseo genésico, ante todo debe excluirse la presencia de otras enfermedades e investigar trastornos de fertilidad adicionales en la pareja. Las mujeres con SOP presentan problemas de infertilidad debido a la anovulación, por lo que el objetivo principal será restablecer la ovulación. Un enfoque personalizado del tratamiento de la infertilidad en el SOP, permitirá a la gran mayoría de las mujeres conseguir el embarazo y el nacimiento de su hijo.

  1. Dieta y ejercicio.

Las modificaciones del estilo de vida son la medida de primera línea para mujeres con SOP. Se deben implementar programas de dieta y ejercicio físico que tienden a mejorar significativamente los signos clínicos y de laboratorio en pacientes con SOP. La dieta y el ejercicio favorecen la normalización del peso y mejora la sensibilidad a la insulina, mejorando por ende la función reproductiva.

  1. Inducción de ovulación.

Debido a la alta frecuencia de disfunción ovulatoria en pacientes con síndrome de ovario poliquístico P y que consultan por infertilidad, la inducción de la ovulación es un elemento central. El tratamiento farmacológico de elección para la inducción de la ovulación y para el logro de un nacimiento de un hijo vivo es la combinación de citrato de clomifeno y metformina.

El citrato de clomifeno es el fármaco de primera elección utilizado para tratar la infertilidad anovulatoria en pacientes con SOP. Su acción antiestrogénica estimula la secreción de GnRH, con el consiguiente aumento de FSH y LH. La tasa de ovulación con citrato de clomifeno oscila entre el 70-85% por ciclo.

La metformina es una biguanida utilizada como agente antidiabético que representa un papel clave en pacientes con intolerancia a la glucosa y obesidad como adyuvante para la inducción de la ovulación, además de mejorar las tasas de embarazo.

  1. Tratamiento quirúrgico.

Actualmente la incisión ovárica laparoscópica o drilling ovárico se considera una opción de tratamiento de segunda línea. Esto consiste en el uso de láser o electrocauterización para perforar múltiples agujeros en la superficie y estroma del ovario, dando como resultado el establecimiento de ciclos menstruales ovulatorios en el 92% de las mujeres y el embarazo en el 58%.

  1. Reproducción asistida.

Si todos los tratamientos han fallado en una paciente infértil con síndrome de ovario poliquístico, la Fecundación In Vitro (FIV) es la terapia indicada y con excelentes resultados. La Fecundación In Vitro constituye un tratamiento de tercera línea para el tratamiento de la infertilidad. Asimismo, también podría considerarse de elección en mujeres de más de 38 años de edad.

CONCLUSIÓN

El SOP es un trastorno heterogéneo con una elevada prevalencia que se manifiesta por alteraciones en el ciclo menstrual y en la fertilidad de mujeres en edad reproductiva. Este síndrome provoca un elevado impacto para la mujer que lo padece puesto que afecta a todas las esferas de su vida, llegando incluso a producir infertilidad.

Con la finalidad de disminuir por tanto los efectos negativos a largo plazo del síndrome de ovario poliquístico, se requiere el esfuerzo conjunto de los profesionales implicados en esta patología, enfatizando la importancia de un tratamiento integral, para así garantizar una mejor calidad de vida en esta población.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mejías Quintero, ME. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Opciones de tratamiento. Rev Obstet Ginecol Venez. [Internet] 2015; 75(4): 269-279. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322015000400007

  1. Del Castillo Tirado, FJ., Martínez Ortega, AJ., Del Castillo Tirado, RA. Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. iMedPub Journals. Archivos de medicina. [Internet] 2014; 10(2): 1-14. Disponible en:

http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-de-sndrome-de-ovario-poliqustico.php?aid=495

  1. Hincapié Garaviño, SM., Benavides Quiñones, AM., Botero Barreneche, E., Marín Henao, E., Rico Rico, LM. El síndrome de ovario poliquístico y su relación con el ciclo vital de la mujer. CES Movimiento y Salud. [Internet] 2014; 2(2): 89-100. Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3195

  1. Rodríguez Flores, M. Síndrome de ovario poliquístico: el enfoque del internista. Med Int Mex. [Internet] 2012; 28(1): 47-56. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121h.pdf

  1. Silva R. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Rev Med Clin Condes. [Internet] 2010; 21(3) 387-396. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705496

  1. Sociedad Española de Fertilidad. Síndrome del ovario poliquístico. [Internet]. Madrid: SEF; 2012. Disponible en:

http://www.sefertilidad.net/docs/grupos/endo/LibroOvario.pdf