Inicio > Medicina Interna > Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

La elevada supervivencia actual del paciente en hemodiálisis, ha hecho que se pongan de manifiesto complicaciones crónicas como la elevada prevalencia de malnutrición en los enfermos, así como la importancia de la situación nutricional en la morbi-mortalidad que presentan. La importancia de la adecuada nutrición en la insuficiencia renal crónica ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En ello influye el cambio en el perfil habitual del paciente (edad avanzada, alta proporción de diabéticos…) porque el riesgo de malnutrición es mayor.

AUTORES:

  1. Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis Diaverum (Cartaya)
  2. Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik
  3. Irene Calviño García Grado en Enfermería. Clínica los Naranjos Huelva

RESUMEN:

Nos parece de gran relevancia conocer sobre los factores que determinan el estado nutricional de estos pacientes, ya que la Enfermería desarrolla una magnífica labor dentro de este ámbito con la prevención de la malnutrición, con las correctas recomendaciones dietéticas y con una buena educación sanitaria para mejorar su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Paciente renal. Deterioro nutricional. Hemodiálisis. Malnutrición. Acidosis metabólica.

INTRODUCCIÓN:

La diálisis, no es capaz de suplir todas las funciones que el riñón realiza en condiciones normales (síntesis de Eritropoyetina o la forma activa de Vitamina D), ni realizar una depuración superior a un filtrado glomerular equivalente a 15-18 ml/min. Esto implica que los pacientes en diálisis mantienen estado de uremia crónico, que contribuye a un deterioro progresivo y general del paciente a lo largo de los años incluido el estado nutricional. La nutrición en los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) o en diálisis tiene una gran importancia y en los últimos años ha despertado un gran interés, dada la enorme repercusión que tiene en la morbi-mortalidad global y fundamentalmente cardiovascular a medio-largo plazo.

1.-Situación nutricional prediálisis

Esta viene condicionada fundamentalmente por dos factores, como son las restricciones dietéticas, que forman parte del tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica antes de iniciar terapia sustitutiva, y la sintomatología gastrointestinal de origen urémico.

1.1.      Restricciones dietéticas como tratamiento conservador

Los productos nitrogenados resultado de la metabolización de proteínas (junto a fosfatos, sulfatos y ácidos orgánicos) se acumulan en proporción a la pérdida de masa renal funcionante. Por este motivo, el manejo nutricional se considera crucial en el tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica (IRC).

1.2.      Sintomatología gastrointestinal de origen urémico.

La patología digestiva en la IRC tiene origen multifactorial, y puede deberse al efecto de la toxicidad urémica “per se” o bien asociarse a la insuficiencia renal, por causas no relacionadas con el síndrome urémico. Con frecuencia, patologías subyacentes responsables o no de la insuficiencia renal provocan alteraciones digestivas.

La anorexia, náuseas y vómitos son síntomas invariablemente presentes con un grado avanzado de insuficiencia renal, que junto con otros menos frecuentes como dispepsia, estreñimiento, diarrea y dolor abdominal, van a intervenir de una forma decisiva en la situación nutricional de estos enfermos.

  1. Procesos intercurrentes

Estos enfermos tienen una mayor prevalencia de procesos infecciosos, inflamatorios y neoplásicos, siendo todos ellos considerados como causantes de un estado de catabolismo proteico aumentado, lo que va a facilitar la desnutrición si no se aporta un soporte nutricional precoz y adecuado.

  1. Acidosis Metabólica

Situación ésta en la que se ven sumidos los pacientes afectos de insuficiencia renal crónica, en relación con la retención de ácidos endógenos y la pérdida de bicarbonato vía renal, que acompaña a la disminución del filtrado glomerular.

Ha quedado ampliamente demostrado, tanto a nivel clínico como experimental (trabajos en ratas), que esta situación de acidemia acelera el catabolismo tanto de los aminoácidos de cadena ramificada) como de las proteínas del músculo. El resultado sería una pérdida de masa corporal.

  1. Factores Hormonales

Insulina: Hormona anabólica que inhibe la proteolisis. La uremia produce déficit de secreción y resistencia periférica a la insulina, que a su vez condicionará un empeoramiento de la síntesis proteica.

PTH: Los niveles de esta hormona se hallan aumentados en la IRC, por una secreción por parte de la glándula paratiroidea en respuesta a tres factores presentes en estos enfermos, como son la hipocalcemia, la hiperfosforemia y el déficit de calcitriol. Esta hormona estimula el catabolismo muscular de las proteínas.

  1. Aspectos Relacionados con la Técnica de Diálisis

Dosis de diálisis:  Desde los orígenes de la diálisis se intenta encontrar un parámetro que defina la dosis óptima de diálisis para cada individuo, y que se ha llamado “DIALISIS ADECUADA”. En términos estrictos, es “aquella que elimina las mismas cantidades de las mismas sustancias que depuran los riñones manteniendo un  estado nutricional, hematológico, óseo, cardiovascular y neurológico que condicionan un bienestar y una buena calidad de vida. Todo ello administrado en el menor tiempo posible”.

Se buscaba un método cuantitativo, para la valoración y prescripción de dicho tratamiento. Así un estudio americano en 1983, el National Cooperative Dialysis Study (NCDS),  basado en el “modelo cinético de la urea “

Pérdida de nutrientes por el dializador: Durante una sesión estándar se pierden 10-13 gr de aminoácidos libres, siendo estas pérdidas tanto mayores cuanto mayor sea la permeabilidad de la membrana. Estas pérdidas no son relevantes en pacientes estables y bien nutridos, pero deben tenerse en cuenta cuando episodios intercurrentes aparecen en enfermos con un estado nutricional subóptimo.

Biocompatibilidad: El contacto de la sangre con material bioincompatible (membranas celulósicas) acelera la oxidación y liberación de aminoácidos del músculo esquelético

Diálisis como situación catabólica: La diálisis (el proceso de depuración) es un estado hipercatabólico que estimula la degradación de las proteínas. Además se ha demostrado un incremento del gasto cardíaco y de la generación de calor para mantener el balance térmico, lo cual supone un consumo aumentado de calorías.

CONCLUSIÓN:

Los términos alimentación y nutrición no son sinónimos, aunque a menudo se confunden. La alimentación es el acto de proporcionar alimentos al cuerpo e ingerirlos. Se trata de un proceso consciente y voluntario, es decir, escogemos lo que comemos, cuando lo comemos y como lo comemos, y por lo tanto se puede modificar.

La nutrición, en cambio, es el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas, los llamados nutrientes, que están presentes en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente, por lo tanto muy difícil de modificar, y depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de dichos nutrientes hasta los tejidos, donde serán utilizados.

La Enfermería debe intervenir en las recomendaciones dietéticas a los pacientes con IRC a través de la educación sanitaria, para contribuir a mejorar  el estado nutricional de estos pacientes y su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Millán D., Moreno E., Carbonell P., Vizcaya F., Samper J., Cantó B., y et al. Valoración del estado nutricional por parámetros antropométricos en dos unidades de hemodiálisis. Libro de comunicaciones del XXI Congreso de la SEDEN. Salamanca, 1996; 253-258.
  2. Lorenzo V., Rufino M., Martín M. Aspectos nutricionales en hemodiálisis. En: Fernando Valderrábano. Tratado de hemodiálisis. Barcelona: Médica JIMS; 1999; 339-360
  3. Fernández Reyes MJ: Álvarez Ude F., Sánchez R., Mon C., Iglesias P, Vázquez A. Estado nutricional, comorbilidad e inflamación en hemodiálisis. Nefrología. Vol. XX, nº 6, 2000.
  4. Suliman ME, Stevinkel P, Barany P y cols. Hyperhomocysteinemia and its relationship to cardiovascular disease in ESRD: influence of hypoalbuminemia, malnutrition, inflammation, and diabetes mellitus. Am J Kidney Dis 2003; 413(S1):S89-95.
  5. Rocco MV, Paranandi L, Jerrilynn D y cols. Nutritional Status in the HEMO Study Cohort at Baseline. Am J Kidney Dis 2002; 39(2):245-256.
  6. CAGLARK, Fedje L, Dimmitt R and cols. Therapeutic effects of oral nutritional supplementation during hemodialysis. Kid.Intern. 2002; 62: 1054-105
  7. Marcen R., Gamez C., de la Cal MA. y el Grupo de Estudio Cooperativo de Nutrición en Hemodiálisis. Estudio cooperativo de nutrición en hemodiálisis II. Prevalencia de malnutrición proteico-calórica en los enfermos de Hemodiálisis. Nefrología 1994; 14 (S2): 36-4