Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Resumen

Son muchas las ocasiones, en que nos encontramos con un paciente que requiere una medición de la presión intracraneal constante para la vigilancia de un adecuado flujo sanguíneo cerebral, las causas que requieren la monitorización de la presión intracraneal son diversas algunos ejemplos son los traumatismos craneoencefálicos, tumores, hidrocefalias, edemas cerebrales, infecciones etc.

Autores:

Inmaculada Herrera Torres, D.U.E., Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

Eva Carreras Salcedo, D.U.E., Corporación Sanitaria Parc Tauli, Sabadell

Soledad Fátima Vega Pozuelo, D.U.E., Hospital Infanta Margarita, Cabra

Autor Responsable: Inmaculada Herrera Torres

 

En cualquier caso, es importante el conocimiento y manejo de los dispositivos existentes para la medición de la presión intracraneal (PIC). En este artículo nos vamos a centrar en el catéter intraventricular por ser el más usado en el ámbito hospitalario, así como el manejo del drenaje intraventricular.

Palabras clave

  • Presión intracraneal
  • Catéter intraventricular
  • Drenaje intraventricular

Introducción

La presión intracraneal es la presión que existe dentro del cráneo como resultado de la relación dinámica del cráneo, parénquima cerebral, volumen sanguíneo cerebral y del líquido cefalorraquídeo cerebral, cuando estos componentes están en equilibrio, la presión intracraneal debe de mantenerse entre 3 y 15 mmHg (milímetros de mercurio).

Cuando se produce una ruptura del equilibrio entre el cráneo y su contenido, la presión intracraneal puede verse aumentada. En respuesta a la ruptura del equilibrio hay una fase fisiológica de compensación donde los componentes cerebrales pueden variar sus volúmenes manteniendo una presión adecuada y una fase descompensación cuando los mecanismos compensadores fallan y puede suponer una disminución del flujo sanguíneo cerebral o alteraciones de la presión de perfusión, con lo que se producen complicaciones en los signos vitales, cambios del estado mental, hernaciones del parénquima cerebral o edemas cerebrales con el peligro vital que ello supone.

Llegado a este punto es de vital importancia el monitoreo de la presión intracraneal para una correcta vigilancia, para medirla se utiliza el catéter intraventricular, el tornillo subdural y sensor epidural

En este caso vamos a tratar el catéter intraventricular por ser el más utilizado y más preciso actualmente en los servicios hospitalarios de cuidados intensivos.

Resultados

El catéter intraventricular, es un catéter que se introduce por un orificio a través del cráneo y se asienta en el espacio ventricular cerebral. Esta técnica, debe ser realizada en quirófano mediante medidas de asepsia y monitorización continua.

Las indicaciones del catéter intraventricular son principalmente:

  • Evacuación de LCR (líquido cefalorraquídeo) para tratamiento de la hipertensión intracraneal o hidrocefalia.
  • Administración de fármacos intratecales a través del catéter.
  • Monitoreo y medición de la presión intracraneal.

Los componentes del catéter ventricular son el catéter propiamente dicho y el sistema de recolección.

El sistema de recolección es un sistema cerrado que conecta el catéter intracraneal con un sistema de recolección del drenado del líquido cefalorraquídeo (LCR). Este sistema cuenta con unas características propias que evitan la infección, el reflujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) y la colonización bacteriana. A su vez cuenta con una llave de tres pasos para la conexión del transductor de presión para la monitorización de la presión intracraneal (PIC).

Para el manejo de este sistema, es importante extremar las condiciones de asepsia y minimizar al máximo la manipulación del mismo.

El sistema debe permaneces siempre cerrado y abrirse solamente para medir la presión intracraneal mediante el transductor.

Este transductor va unido a un monitor donde se puede apreciar la curva de medición y los números que indican los valores de presión, los valores de presión que podemos medir son:

  • Entre 10 y 15 mmHg, son los valores ideales
  • Menos de 10 mmHg, debemos de tomar medidas para evitar el colapso ventricular que podría producirse por presiones intraventriculares demasiado bajas
  • Más de 15mmHg, se deben de tomar medidas para volver a cifras normales ya que podría producir daño cerebral irreparable.

Otro aspecto a tener en cuenta es que debemos mantener una TAS por encima de 40-45 mmHg para asegurar una correcta perfusión cerebral y presión arterial media (PAM) adecuada, esto normalmente requiere uso de medicación para controlar tensiones.

El cabecero de la cama debe estar situado a 30 grados, está demostrado que esta posición ayuda a disminuir la presión intracraneal (PIC) y la cabeza en posición neutra para reducir cualquier compresión de la venas yugulares

La temperatura corporal debe mantenerse por debajo de los 37 grados y con tendencia a la hipotermia

Deben evitarse movimientos bruscos y control del dolor, para ello es eficaz la sedorelajación con intubación y ventilación precoz.

Debemos de aspirar secreciones para mantener una buena oxigenación, pero el paso de la sonda de aspiración endotraqueal no debe de ser reiterado, ya que se produce un aumento de la presión intracraneal (PIC) durante el aspirado de secreciones.

Cuando estas medidas no son suficientes, se inician medidas específicas para devolver la presión intracraneal (PIC) a cifras normales estas medidas pueden ser:

  • Si la presión arterial media (PAM) es baja uso de expansores de volumen y drogas vasoactivas
  • Drenaje del líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • Diuréticos osmóticos, para disminuir el H2O intracraneal, estos son: Manitol, 0.25gr/kg cada 4 u 8 h, solución salina hipertónica, albúmina, glicerol y furosemida.
  • Control de osmolaridad plasmática
  • Hiperventilación para PaCO2 de 30-35 mmHg produce disminución de la presión intracraneal (PIC) en un lapso de 30 minutos debiendo evitar la hiperventilación prolongada ya que se produciría el efecto contrario.
  • Tratamiento quirúrgico mediante descompresión craneal

Bibliografía

  1. Dr. Jaime Samaniego Zamaniego. Hipertensión intracraneal. [Consultado 11 julio 2017]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Neurocirugia/Volumen1/hip_intrac_1.htm
  2. Monitoreo de la presión intracraneal. [Consultado 1 julio 2017]. Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003411.htm

3.Pedro Grille, Gonzalo Costa, Alberto Biestro, Saúl Wajskopf. Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de  cuidados intensivos. Guía práctica. Rev. Méd. Urug. vol.23 no.1 Montevideo mar. 2007

4. Monitoreo de la PIC. [Consultado 10 julio 2017]. Disponible en:  https://es.slideshare.net/drosoman/monitoreo-de-la-pic

5. Hipertensión intracraneal. [Consultado 11 julio 2017]. Disponible en:  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Neurocirugia/Volumen1/hip_intrac_3.htm