Inicio > Enfermería > Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la primera causa de muerte de los niños entre un mes y un año que se caracteriza por ser repentina e inesperada y que carece de explicación tras un estudio exhaustivo postmortem. Se trata de un acontecimiento abrumador y trágico para los padres que puede llegar a evitarse siguiendo unas determinadas recomendaciones.

Autora:

Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Enfermera Residente de Enfermería Pediátrica en Hospital Universitario Miguel Servet)

Palabras clave:

  • Español: Muerte súbita del lactante, cuidado del lactante, factores de riesgo, prevención primaria, educación en Enfermería.

RESUMEN

Objetivos: Conocer el estado actual de la evidencia científica sobre las causas y los factores de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) destacando el papel de Enfermería en el impulso de los cuidados adecuados.

Metodología: Se ha realizado una búsqueda sistemática correspondiente a los últimos diez años tanto en lengua castellana como inglesa mediante diferentes buscadores y bases de datos y en libros y revistas especializados en las bibliotecas locales, encontrando un total de 50 documentos válidos.

Desarrollo: Existen diferentes variables que aumentan la predisposición a padecer el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), entre ellos los que más destacan son los factores de riesgo modificables, principalmente la posición en decúbito prono durante el sueño, la exposición al tabaco y el sobrecalentamiento. Igualmente, se recomiendan diferentes actividades preventivas enfatizando la posición supina para dormir, evitar los ambientes de tabaco y temperaturas extremas, usar colchones firmes y dormir en la misma habitación pero con el bebé en su cuna.

Conclusión: Enfermería juega un papel significativo en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) tanto en la valoración e identificación de la familia de riesgo como en la enseñanza de los cuidados, pues la alta prevalencia de los factores de riesgo modificables hace necesario reforzar los conocimientos en el cuidado de sus hijos a los padres.

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN SOBRE EL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Y CÓMO PREVENIRLOS. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.

INTRODUCCIÓN (1-10)

El fallecimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más angustiosos y desgarradores que pueden enfrentar unos padres, pues no parece natural que un hijo muera antes, sobre todo cuando este fallecimiento es brusco y repentino.

El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL), también llamado como muerte en cuna o blanca se define como el fallecimiento repentino e inesperado, generalmente durante el sueño, de un niño menor de un año de edad, aparentemente sano o que presenta signos considerados irrelevantes, y que carece de explicación tras un minucioso estudio postmortem, que incluye una investigación del lugar del deceso, revisión de la historia clínica y una autopsia completa

La necropsia resulta fundamental para diferenciar las causas de la muerte súbita del lactante (MSL), tanto para excluir traumatismos por malos tratos infantiles como para descartar infecciones o anomalías congénitas (mutaciones), ya que dan lugar a unas alteraciones que constituyen las causas de la defunción en sí misma. En estos casos se estaría frente a una muerte súbita explicada, no un síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) como tal.

Las primeras referencias históricas que se observan sobre el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se remontan a los siglos VII y VIII a. C. a través de los textos bíblicos asirios. Pero no fue hasta 1963 en Seattle cuando se realizó la primera conferencia internacional sobre el tema. En 1972 se explicó este síndrome como el resultado de una interacción de varios factores. Las primeras campañas de prevención en España se realizaron a partir de 1986 contribuyendo a un exitoso descenso de su incidencia en la década de los 90, tanto en nuestro país como en las naciones desarrolladas. Desde entonces se ha convertido en un hecho que todavía se mantiene en estudio puesto que se trata de un problema grave, universal e impredecible.

En la actualidad, el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) constituye la primera causa de muerte para los niños menores de un año pero mayores de 27 días en los países desarrollados. La incidencia del problema es diferente dependiendo del lugar donde se nazca y del grupo étnico o socioeconómico al que se pertenezca. Por otro lado, debido a un posible inadecuado registro etiológico de estos fallecimientos en la década de los 80 y 90, en nuestro país la incidencia de este tipo de muerte no se ha podido establecer seriamente.

Es labor de los profesionales sanitarios educar a los padres en el cuidado de los hijos para que sepan atender a sus necesidades de la manera más adecuada, con el fin de conseguir un excelente estado de salud tanto para el niño como para su familia.

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Conocer el estado actual de la evidencia científica sobre las causas y los factores de riesgo del síndrome de la muerte súbita del lactante para fomentar los cuidados necesarios y adecuados.

Objetivos específicos

  • Valorar al niño y a la familia en riesgo de padecer síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y desarrollar estrategias de prevención.
  • Destacar el papel del profesional de Enfermería en el aumento de conocimientos de los padres sobre el cuidado que precisan sus hijos durante el primer año de vida.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

En esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda sistemática de la literatura. La metodología se ha basado en una investigación estructurada en buscadores y bases de datos biomédicas, en la lectura profunda y crítica de revistas y libros de Neonatología, Pediatría y Materno-Infantil en distintas bibliotecas y la síntesis de los resultados para obtener un conocimiento contrastado sobre el tema tratado.

Búsqueda bibliográfica

La búsqueda se centra en encontrar artículos, guías de práctica clínica y libros especializados en el tema con el fin de comparar su contenido para lograr la mayor evidencia científica. En total se han seleccionado 50 documentos válidos a través de los siguientes buscadores y bases de datos y revistas especializadas:

  • Bases de datos y buscadores utilizados: Dialnet, PubMed, UpToDate, ScienceDirect, CSIC, CUIDEN, Embase, MEDES, BMJ Open y Cochrane.
  • Revistas especializadas utilizadas: Pediatría de Atención Primaria (PAP), Atención primaria, Evidencias en Pediatría, Enfermería Comunitaria, Anales de Pediatría, Anales de Pediatría Continuada Pediatría Integral, Journal of Pediatric Health Care, Pediatrics International, The Lancet, Matronas Profesión, Metas Enfermería, Rol de Enfermería.

Criterios de inclusión y de exclusión

Para la selección de la búsqueda se han utilizado los siguientes criterios de inclusión:

  • Población: lactantes entre 28 días y 1 año de vida.
  • Idiomas: castellano e inglés.
  • Resultados: factores de riesgo, prevención primaria y educación en Enfermería.
  • Antigüedad: desde el año 2005 en adelante.

Se han excluido aquellos artículos que contienen guías de apoyo emocional de abordaje e intervenciones terapéuticas dirigidas a los padres cuyos hijos han sufrido síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), así como protocolos sobre la reanimación en urgencias y pruebas complementarias, considerando que la revisión está orientada hacia una prevención primaria.

DESARROLLO

EPIDEMIOLOGÍA (1,11-14)

EL síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) constituye la primera causa de muerte para los niños entre un mes y un año en los países desarrollados, suponiendo el 40-50% de dicha mortalidad. Su frecuencia varía desde un punto de vista étnico y geográfico. Entre los países con tasa alta (3 a 7 por mil nacidos vivos) se hallan Nueva Zelanda, Australia e Irlanda del Norte. Los países occidentales presentan, en general, una tasa intermedia (1 a 3 por mil nacidos vivos), mientras que Suecia, Japón y Hong Kong muestran una tasa baja (0,05 a 1 por mil nacidos vivos).

En cuanto al origen racial, los hijos de padres afroamericanos presentan más del doble de probabilidades de sufrir síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) que los bebés de raza caucásica. Sin embargo, son los hijos de los indios americanos y nativos de Alaska los que muestran el porcentaje más alto puesto que triplican la tasa de padecer síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) a los niños blancos. Por otro lado, los que presentan las tasas más bajas de sufrir síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) son aquellos de origen hispano y de islas asiáticas y del Pacífico.

En España la verdadera incidencia de MSL no está bien definida. Son pocos los estudios epidemiológicos realizados en nuestro país. La tasa de mortalidad publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 1985 y 1995 fue del 0,3-0,4‰. Se considera muy probable que haya existido una infradeclaración por un inapropiado registro etiológico del deceso en los lactantes. Por otro lado, según datos del INE, se estima que ha existido un declive de la tasa de muerte súbita postneonatal del 0.17 al 0.11 por mil nacidos vivos entre 1999 y 2007, respectivamente.

Es interesante destacar el descenso de la incidencia de estos fallecimientos en nuestro país durante los últimos doce años desde las 68 muertes registradas en el año 2002 hasta las 40 del año 2012, último registro hasta la fecha (Ver figura nº 1 Prevalencia del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) en España (2002 – 2012), al final del artículo). Igualmente, se ha observado un descenso en el porcentaje del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) como primera causa de defunción postneonatal. En lo que se refiere a Aragón, ha habido una media de casos de 2,27 muertes por año en los últimos once años registrados, con una acentuación en el año 2009 de seis decesos de los cuales cinco se produjeron en la provincia de Zaragoza (Ver Figura nº2 Prevalencia del SMSL en Aragón por provincias (2002 – 2012), al final del artículo).