Inicio > Cardiología > Extrasistolia auricular. Caso clínico

Extrasistolia auricular. Caso clínico

Extrasistolia auricular. Caso clínico

RESUMEN

Las extrasístoles auriculares (EA) son arritmias muy frecuentes y se definen como latidos anticipados de origen ectópico que se observan en un 60% de los registros de Holter en adultos sanos. En general carecen de importancia clínica, no obstante, en ocasiones pueden desencadenar taquicardias por reentrada.

Palabras clave: extrasístole auricular, arritmias cardíacas, mareo.

AUTORES

Aránzazu Aleixandre Catalá (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

Lucía Pilar Salag Rubio (Residente Medicina Familiar y Comunitaria)

Isabel Abascal Sañudo (Residente Medicina Familiar y Comunitaria)

Marina Gutiérrez Parra (Residente Medicina Familiar y Comunitaria)

Celia Carpintero Antoñan (Residente Medicina Familiar y Comunitaria)

Silvia Espinosa Haro (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

Mª Luisa Martín Goujat (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

Ofelia Casanueva Soler (Residente en Medicina Familiar y Comunitaria)

CASO CLÍNICO

Varón de 51 años acude al Servicio de Urgencias de Atención Primaria por mareo.

Antecedentes personales: No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico con nebivolol/hidroclorotiazida 5/25mg.

Acude a urgencias tras presentar episodio de mareo mal definido, en forma de decaimiento intenso, de aproximadamente dos minutos de duración, con recuperación completa posterior. Sin asociar cefalea, dolor torácico, disnea, pérdida del tono postural o pérdida de consciencia. A su llegada al servicio de urgencias se encuentra asintomático.

Exploración: Temperatura: 36 ºC. Tensión arterial: 130/70 mmHg FC: 68 latidos por minuto (lpm).

Asintomático y hemodinámicamente estable. Auscultación cardiaca: tonos arrítmicos sin soplos. Auscultación pulmonar normal. Exploración neurológica normal. Resto de exploración física anodina.

Pruebas complementarias: ECG: ritmo sinusal a 60 latidos por minuto (lpm) con extrasistolia auricular bigeminada. Eje eléctrico normal. QRS estrecho. No alteraciones en la repolarización. (Imagen 1)

Se diagnostica de extrasístoles auriculares y se remite a su médico de Atención Primaria para control. Se repite el ECG pasada una semana que es normal.

DISCUSIÓN

Las extrasístoles auriculares representan la activación prematura de la aurícula en un sitio distinto al nódulo sinusal y pueden originarse a partir de la aurícula o del nódulo auriculoventricular (NAV). Afecta a un gran porcentaje de la población, tanto sin cardiopatía estructural como con enfermedad cardíaca de base,  independientemente de la gravedad.

En el ECG aparece una onda P prematura que habitualmente es de morfología diferente a la P sinusal. El intervalo PR suele ser diferente al PR sinusal, dado que el nodo auriculoventricular (NAV) se encuentra en periodo refractario relativo; pero si la onda P es más precoz puede no conducirse ya que el nodo auriculoventricular está aún en periodo refractario absoluto. La extrasístole va seguida de una pausa no compensatoria.

Pueden presentarse de manera aislada, sin un patrón definido, mientras que otras veces se alternan un latido sinusal, seguido de una extrasístole (bigeminismo) o bien dos latidos sinusales con una extrasístole (trigeminismo).

Son muy frecuentes en individuos sanos, especialmente en contexto de ansiedad o por consumo elevado de tóxicos como tabaco, alcohol o café. También pueden deberse a cualquier afección cardíaca que conduzca a una dilatación auricular o a un estado hiperadrenérgico.

Clínica: a menudo cursan de manera asintomática y son hallazgos casuales en la exploración o en el ECG. A veces se presentan como palpitaciones o pausas que pueden ocasionar ansiedad. Las extrasístoles aisladas no provocan un trastorno hemodinámico apreciable y es poco frecuente que actúen como desencadenante de taquiarritmias supraventriculares como flúter o fibrilación auricular. Sin embargo, si se presentan en forma de bigeminismo continuo con bloqueo de la extrasístole, conducen a una bradicardia sostenida que puede ser sintomática.

Tratamiento: en general, las extrasístoles auriculares no requieren tratamiento. Es conveniente tranquilizar al paciente informando sobre la naturaleza benigna de su sintomatología, así como aconsejarle para suspender el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y estimulantes adrenérgicos. Si son muy frecuentes y producen palpitaciones molestas, ansiedad o desencadenan taquicardias, puede emplearse betabloqueantes. Estos fármacos no suprimen las extrasístoles auriculares pero pueden ser útiles para reducir los síntomas. En ocasiones, la administración de benzodiazepinas nocturnas mejora la sintomatología. El uso de otros fármacos antiarrítmicos como propafenona, sotalol o amiodarona debe restringirse a pacientes muy sintomáticos no controlables con otras terapéuticas. Si la extrasistolia es muy frecuente y se demuestra que es causa de taquiarritmias auriculares sostenidas, se puede practicar un procedimiento de ablación del foco arritmogénico con radiofrecuencia.

IMAGEN 1

extrasistoles-auriculares
extrasistoles-auriculares

BIBLIOGRAFÍA

  1. Farreras Valenti P. y Rozman C. Medicina Interna. Vol 1. Ed. Harcourt. 16º Edición, 2008; 52: pp. 442-470.
  2. Manolis MD. Supraventricular premature beats. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com[citado 13 agosto 2017].