Inicio > Neurología > Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de la provincia de Camagüey en el período comprendido de enero de 2012 a julio de 2014, para determinar el comportamiento de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica donde se tuvieron en cuenta edad, sexo, color de la piel, se identificaron los factores de riesgo modificables y se precisó el tratamiento previo que en relación a los factores de riesgo llevaban o no los pacientes, con énfasis en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

AUTORES

Mayra Juana Morales del Rey*I, Leonor Porto Franco**I, Odalmis Chacón Borrero***I, Arián Bajuelo Jorge****I, Lorena Torregrosa Cortiñas*****II

*     Doctora. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Máster en Infectología. Profesor asistente. Servicio de medicina interna.

**    Doctora. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Geriatría y Gerontología. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesora auxiliar.

***      Doctora. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Geriatría y Gerontología. Profesora instructora.

****     Doctor. Especialista de primer grado en medicina interna.

*****   Doctora. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Geriatría y Gerontología. Profesora auxiliar.

I           Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni, Camagüey. Cuba.

II   Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM, Jipijapa. Ecuador.

RESUMEN

El universo estuvo constituido por 195 pacientes que en el período señalado ingresaron con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica y la muestra quedó conformada por 187 pacientes, los datos extraídos de la historia clínica fueron plasmados en un registro de datos y analizados mediante estadística descriptiva. Entre los resultados más significativos se observó que la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica fue más frecuente en las edades comprendidas entre 60 y 69 años, mayor afectación en el sexo masculino y color negro de la piel. De los factores de riesgo modificables fue la hipertensión arterial el que con mayor frecuencia se presentó. Se concluye que casi la mitad de los pacientes se encontraron en estadio II de la clasificación según cifras de presión arterial y un elevado número de ellos cumplía tratamiento antes del evento cerebral, los diuréticos tiazídicos fueron los fármacos utilizados con mayor frecuencia.

Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, factores de riesgo, hipotensores

INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV), constituyen un grupo de entidades nosológicas muy variables, que están causadas por trastornos vasculares que producen una alteración transitoria o definitiva de una o varias partes del encéfalo. A esta enfermedad también se le conoce como ictus, apoplejía, en francés se conoce como Accident Vasculaire Cerebral o Maladie Cerebro Vasculaire, en inglés se conoce de una manera más dura como Stroke que quiere decir golpe (1).

Solo superadas por las enfermedades coronarias ocupan la segunda causa de muerte en ambos sexos por encima de los 60 años en el mundo. De acuerdo con estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la muerte por ictus en países en desarrollo representa el 85 % de las contabilizadas a nivel global. Por otro lado, los índices de años de vidas perdidas y los años de vida con discapacidad en estos países son siete veces mayores que en los países desarrollados (2).

En Cuba las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la tercera causa de muerte, solo superada por la enfermedad cardiovascular y el cáncer (3), pero el problema científico va más allá de un simple análisis de la mortalidad, ya que es una causa importante de discapacidad. El incremento de la mortalidad ha aumentado desde finales de la década de los 70 y representa entre un nueve y un diez por ciento del total de fallecidos con una prevalencia de un uno por ciento en la población de 15 años y más (4).

Como fue expresado en Cuba, la enfermedad cerebrovascular isquémica se encuentra dentro de las tres principales causas de muerte, para lograr su reducción se requiere la disminución de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, la diabetes, el sobrepeso, el sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco y drogas adictivas (5)    esto contribuyó a la motivación en el presente trabajo y por esta razón se plantea el siguiente problema científico:

¿Cómo se comportan los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica en los pacientes que acudieron al Hospital Amalia Simoni en el período del 2012 – 2014?

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Amalia Simoni de la provincia de Camagüey  en el período comprendido desde enero de 2012 hasta julio de 2014, para determinar el comportamiento de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica y donde se tomaron en cuenta edad, sexo y color de la piel, se identificaron cada uno de los factores de riesgo modificables en los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica y se precisó el tratamiento previo que en relación a estos factores de riesgo llevaban o no estos pacientes con énfasis en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

Universo y muestra

El universo lo constituyeron todos los pacientes que en el período señalado ingresaron en el hospital «Amalia Simoni» con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica (195) y la muestra quedó constituida por 187 pacientes, quedaron excluidos aquellos enfermos que, aunque con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular sospechada llegaron fallecidos al servicio de urgencias.

Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas elaboradas en el servicio de urgencia y su seguimiento continuado en salas de cuidados intensivos, intermedios o medicina interna, las que constituyendo el registro de datos primario de la investigación, se compilaron en un registro para su análisis con estadísticos descriptivos utilizando el programa SPSS – 10, de los resultados obtenidos se elaboraron cuadros para su presentación y discusión.

RESULTADOS

Se aprecia que de los 187 pacientes objeto de estudio 172 (91,9%) tenían diagnóstico previo o fueron diagnosticados en el momento del evento isquémico en alguno de los estadios de la hipertensión arterial, 48.8% de ellos se encontraban en estadio II. (Cuadro 1)

Se puede observar la alta incidencia de factores de riesgo en estos enfermos, donde predominó la combinación de ellos (89.8%) seguido del consumo de tabaco/cigarro (59,8%), es necesario señalar que los factores de riesgo encontrados en el presente trabajo coinciden con la literatura revisada tanto de forma aislada como en combinación de dos o más de ellos. (ver Cuadro 2)

De los 172 pacientes con hipertensión arterial como factor de riesgo el 86% cumplía tratamiento previo a la enfermedad cerebrovascular.

De los 148 pacientes que llevaban tratamiento antes de presentarse el evento isquémico el mayor número utilizó diuréticos tiazídicos (28,4%), seguido por el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (20.2%). (Cuadro 3)

DISCUSIÓN

En relación con la edad predominó el grupo comprendido entre 60- 69 años y el sexo masculino, estos resultados coinciden con los encontrados en estudio realizado por González Barranco en el hospital «Amalia Simoni» de la provincia de Camagüey en el año 2011 con mayor predominio entre los 60 y 70 años (6) y por Santiago López y colaboradores en la ciudad de la Habana con el rango más frecuente de edades entre 68- 73 años (7). Sin embargo, en estudio realizado en la provincia de Camagüey en el municipio de Santa Cruz del Sur no coincide con el presente trabajo el comportamiento en cuanto a la edad donde los más afectados sobrepasan los 70 años (8).

La mayoría de los estudios internacionales reportan un predominio masculino de la afección cerebrovascular, tanto en jóvenes como en ancianos, lo cual se atribuye a la protección hormonal en la mujer y a que en el sexo masculino hay mayor incidencia de un número importante de factores de riesgo que se presentan más tempranamente, asociado al mal control de estos y a un mayor índice de supervivencia de las mujeres (9).

Sobre los grupos étnicos, existió un franco predominio del color de la piel negra (43,8%), lo cual se eleva si se suman los negros y mestizos a partir de que ambos comparten la fuerte influencia genética africana.

Estos datos coinciden con artículo publicado por González en Revista cubana de medicina general integral donde encuentra igual distribución en cuanto a color de la piel y en el publicado por Fernández y colaboradores que plantean que la mayor frecuencia de esta enfermedad es en pacientes de la raza negra (10).

Teniendo en cuenta los antecedentes de hipertensión arterial en los pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV), en artículo publicado por el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se plantea que la hipertensión arterial (HTA) mientras más severa mayor es el riesgo de desarrollar lesión a órganos dianas, esta enfermedad provoca, en dependencia de su evolución y magnitud alteraciones estructurales y funcionales de la circulación cerebral que favorecen la lesión de este órgano (11).

Las consecuencias clínicas del remodelado vascular asociado a la elevación mantenida de la presión arterial van a ser diferentes en función del tipo de vaso, la afectación de pequeños vasos provoca hipoperfusión de órganos e isquemia, lo que favorece el accidente cerebral (11).

Los resultados de este estudio coinciden con los realizados por Hervás en Navarra, España (12) y por Velázquez Monroy en México (13), donde se encuentra un elevado número de pacientes con hipertensión arterial.