Inicio > Enfermedades infecciosas > Virus del papiloma humano

Virus del papiloma humano

Virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede infectar la piel (VPH cutáneos) y las mucosas (VPH mucosales). Se han identificado más de 200 tipos diferentes, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos ¹.

Autores:

Marta Carnicer Cebollada (2)

Raquel Sanjuán Domingo (1)

Laura Alba Giménez (2)

Berta Serrano Alvar (2)

Víctor  Moreno Sánchez (2)

Eva María Orte González (2)

(1) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

(2)  Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona)

Autor de contacto: Marta Carnicer Cebollada

Palabras clave: papiloma virus, verrugas genitales, condilomas, cáncer de cérvix.

RESUMEN

Los condilomas acuminados o verrugas genitales son lesiones benignas causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aproximadamente el 90% de los condilomas se relacionan con los serotipos del virus del bajo riesgo (VPH-BR) que infectan el tracto genital, en concreto virus del papiloma humano (VPH) 6 y 11². La mayoría de los condilomas se diagnostican en población joven, en edad fértil, antes de los 30 años ³.

Por otro lado, nos encontramos otros tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR) por su capacidad para desarrollar lesiones precursoras de cáncer (lesiones premalignas) y cáncer. Dentro de este grupo los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son los responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cérvix ¹. A nivel mundial, el cáncer de cérvix es una de las neoplasias más frecuentes y letales en las mujeres. Se estima que cada año se diagnostican aproximadamente unos 500.000 casos nuevos de este cáncer, de los cuales un 83% se dan en países en vías de desarrollo⁴.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

La mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas pueden tener infecciones recurrentes⁵.

El punto álgido en que hombres y mujeres contraen la infección es poco después del inicio de la vida sexual. Los virus del papiloma humano (VPH) se contraen en ambos sexos por vía sexual, no es necesario que haya una relación sexual con penetración para que se produzca la transmisión. El contacto directo con piel y mucosas de la zona genital es un modo de transmisión reconocido⁵.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el 80% de la población mundial sexualmente activa adquirirá al menos una vez en su vida la enfermedad⁶.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las verrugas genitales pueden ser tan pequeñas que puede que no se vean. También pueden verse como manchas de color carne que son elevadas o planas y como tumores con la apariencia de la parte superior de una coliflor. En las mujeres, las verrugas genitales se pueden encontrar dentro de la vagina o del ano, por fuera de la vagina o del ano, o en la piel circundante y en el cuello uterino. En los hombres, las verrugas genitales pueden encontrarse en el pene, el escroto, la zona de la ingle, los muslos y dentro o alrededor del ano. En general, las verrugas genitales también pueden aparecer en la boca y los labios, en la lengua y en la garganta⁷.

La mayoría de las infecciones por virus del papiloma humano (VPH) son asintomáticas o pasan desapercibidas, y se resuelven de forma espontánea. Sin embargo, las infecciones provocadas por el VPH-AR, sobre todo el 16 y el 18, pueden dar lugar a lesiones precancerosas que si no se tratan pueden evolucionar a cánceres cervicouterinos (CCU), aunque este proceso puede durar muchos años. Los síntomas del CCU suelen aparecer únicamente cuando el cáncer está en fase avanzada como: sangrado vaginal irregular intermenstrual o sangrado vaginal anormal tras haber mantenido relaciones sexuales; dolor de espalda, piernas o algias pélvicas; cansancio pérdida de peso o pérdida de apetito; molestias vaginales o flujo vaginal oloroso; hinchazón de una sola pierna⁷.

PRUEBAS RECOMENDADAS SEGÚN EDAD Y LOS INTERVALOS DE CRIBADO

Antes de los 25 años no se realizará ninguna prueba de cribado.

Entre los 25 y 30 años: citología cervical cada 3 años

Entre los 30 y 65 años:

  • Prueba de HPV cada 5 años (opción preferente).
  • Co-test (citología y prueba VPH) cada 5 años (opción aceptable).
  • Citología cervical cada 3 años (opción aceptable).

A partir de los 65 años se finalizará el cribado siempre que la mujer tenga un cribado previo adecuado y negativo (10 años) y no haya antecedentes de neoplasia cervical intraepitelial (CIN) o cáncer cervicouterinos (CCU) (20 años).

OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA PRUEBAS DE CRIBADO

Toma exo-endocervical con espátula/cepillo:

  • Como opción preferente es la citología en medio líquido.
  • Otros medios para métodos moleculares (opción aceptable).
  • Extensión en portaobjetos (opción aceptable).

Ante una prueba de cribado anormal se realizará:

  • Cribado con prueba de HPV: realizar citología líquida.
  • Cribado con citología: prueba de VPH o colposcopia.

PREVENCIÓN Y CONTROL

La OMS recomienda incluir la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en los programas nacionales de inmunización. Como las vacunas anti-VPH confieren la máxima protección en las mujeres sin contacto previo con los tipos de virus del papiloma humano (VPH) usados en la vacuna, los programas de inmunización anti-VPH deben dar prioridad a las niñas de 9-10 a 13 años. Estos programas deben de inscribirse en lo posible en una estrategia coordinada que incluya educación sobre los comportamientos  de riesgo de infección por virus del papiloma humano (VPH) e información que explicite que la vacunación no sustituye a los programas de cribado sistemático del cánceres cervicouterinos (CCU) ⁹.

A lo anterior se debe añadir la educación para realizar prácticas sexuales seguras, promocionar el uso del preservativo, aunque el área protegida por el preservativo es limitada, la correcta utilización del preservativo ha demostrado una reducción significativa de la incidencia tanto de verrugas genitales como de lesiones premalignas. Advertir contra el consumo de tabaco ya que es un factor de riesgo importante de CCU y además el tabaquismo disminuye la capacidad del sistema inmune para eliminar la infección ¹⁷.

TRATAMIENTO

Las verrugas genitales visibles pueden resolverse espontáneamente, permanecer igual o aumentar de tamaño. El objetivo del tratamiento es eliminar las verrugas sintomáticas ¹⁰

  • Métodos químicos: podofilina, ácido tricloroacético, 5-fluoracilo, interferón, imiquimod, ácido glicirricínico¹¹.
  • Métodos físicos: criocirugía, láser, electrocirugía – ASA diatérmica (LEEP)¹¹

En el caso de un cáncer cervicouterino (CCU), el tratamiento dependerá del estadío. Mientras un carcinoma in situ puede resolver con tratamiento quirúrgico, el cáncer en estadio IA debe llevar una histerectomía total abdominal ¹².

CONCLUSIÓN ¹³

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es transmitida sexualmente, por lo tanto puede ser prevenible, y puede controlarse.

En la literatura se documenta ampliamente que la iniciación de la vida sexual de los jóvenes cada vez en edades más precoces, aumentando con ello la posibilidad de infectarse a lo largo de su vida con el HPV de alto grado cancerígeno. Por lo tanto el cuidado por parte de los profesionales de la salud hacia las personas debe ser integral, considerando las dimensiones de cada persona y no solo el ámbito biológico, sino también una intervención eficiente.

Bibliografía:

  1. «Infección por el virus del papiloma humano. Lesiones premalignas y cáncer». Asociación Española de Patología del Cáncer y Colposcopia. www.aepcc.org
  2. Ahmed AM, Madkan V, Tyring SK. Human papillomaviruses and genital disease. Dermatol Clin. 2006;24 (2):157-65.
  3. Cortés J, Castellsague X, Torne A, Gil A, San-Martín M. Patología del tracto genital inferior asociada al virus del papiloma humano en mujeres españolas. Prog Obstet Ginecol. 2011;54 (7):351-357.
  4. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Lyon: IARC; 2004.
  5. OMS: Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino (internet), Marzo 2015. who.int (consultado dia 8/08/217) disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/es/
  6. World Health Organization. WHO. Guidance note: comprehensive cervical cancer prevention and control: a healthier future for girls and women. 2013. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85344/1/9789275317471_spa.pdf?ua=1
  7. Bonnez W. Papillomaviruses. In: Bennet JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett´s Principles and Practice of Infectious Diseases, Updated Edition. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015: chap 146
  8. Torné A, del Pino M, Cusidó M, Aladeda F, Andia D, Castellsagué X + et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014 Prog Obstet Ginecol. 2014;57: 2-3
  9. OMS. Documento de posición de la OMS sobre vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) (internet) who.int (consultado el día 9/08/2017) disponible en www.who.int/immunization/documents/HPV_PP_introd_letter_Spanish.pdf
  10. Puig-Tintoré LM. La infección por papilomavirus. 2002:40-41
  11. Carrillo A, Hernández M, Hernández T, Zárate A. Terapéutica en infección por virus del papiloma humano, 2012 Ginecol Obstet Mex:80(11):712-719
  12. Sanabria JG, Fernández ZC, de la Caridad I, Oriolo L, Llanuch M. El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión bibliográfica Rev Ciemcias Médicas vol.15 nº4 Pinar del Río oct.-dic. 2011
  13. Barbosa L, Bezerra A, Teixeira M. Ser mulher portadora do HPV: uma abordagem cultural. Rev Esc Enferm 2008; 42:737-43.(internet). Consultado el día 15/08/2017 disponible en http://www.ee.usp.br/reeusp