Inicio > Enfermería > Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores

Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores

Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores

Resumen

El Metilfenidato es el fármaco de elección en España para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Investigaciones citan al tratamiento farmacológico como la opción más eficaz ante casos de TDAH. Los objetivos planteados en este artículo han sido conocer en qué consiste el Metilfenidato y por otro lado averiguar cuáles son las intervenciones de Enfermería a realizar para llevar un control exhaustivo ante niños consumidores de este psicoestimulante. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos siete años incluyendo artículos en castellano.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: Metilfenidato, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), presión arterial y Enfermería.

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) requiere un tratamiento multimodal, incluyendo intervenciones psicológicas, educativas y farmacológicas. El tratamiento farmacológico es imprescindible en el 80% de los pacientes diagnosticados, siendo este tratamiento más eficaz en el control de los síntomas que en aquellas terapias únicamente psicosociales y/o educativas.

En España el único estimulante indicado para el  tratamiento farmacológico en el TDAH es el Metilfenidato. En mayo del año 1981 comenzó su comercialización.

Palabras clave: Metilfenidato, TDAH, presión arterial y Enfermería.

Objetivo

Principal:

  • Conocer en qué consiste el Metilfenidato.

Secundario

  • Averiguar las intervenciones que realiza el personal enfermero para el control clínico de niños consumidores de Metilfenidato.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane, Cuiden y Web Of Science. Los términos empleados han sido: Metilfenidato, TDAH, presión arterial y Enfermería, combinándolos con el operador booleano AND.

Se consultaron un total de 10 artículos en castellano, de los cuáles se seleccionaron seis. Comprendidos entre los años 2008- 2017.

Resultados

El Metilfenidato es un fármaco perteneciente al grupo de los psicoestimulantes. Es un estimulante suave con mayor efecto en las actividades mentales frente a las motoras.

Se administra a niños con edades superiores a seis años y a adolescentes, demostrándose su eficacia entre el 60-75% de los casos. Como beneficios otorga un aumento en la calidad de vida, destacando óptimas relaciones sociales y mejorando el rendimiento académico. Además, disminuye los trastornos desafiantes y de agresividad.

Su mecanismo de acción consiste en un bloqueo del transportador presináptico de noradrenalina y dopamina, aumentando con ello la concentración y biodisponibilidad de estas dos catecolaminas.

El metilfenidato, cuyo nombre comercial más conocido es el Rubifén, se puede encontrar en diversas presentaciones, tanto en comprimidos masticables como fraccionables. La toma de este fármaco es indiferente a la hora de la comida, se puede tomar con o sin alimentos, dos o tres veces al día. Se comienza con la pauta más baja y se va aumentando la dosis entre 2.5-5 mg/ semana, hasta alcanzar la cantidad deseada. Es importante no administrar más tarde de las 17 horas para no interaccionar con el sueño. Aunque desde la primera toma ya se observan cambios, no es hasta pasadas tres semanas de tratamiento continuado cuando se alcanza el efecto real.

Reacciones adversas más frecuentes del Metilfenidato:

– Trastornos del metabolismo y de la nutrición

– Trastornos del sistema nervioso

– Trastornos psiquiátricos

– Trastornos cardiacos

– Trastornos vasculares

– Trastornos gastrointestinales

Interacciones medicamentosas:

– IMAO, crisis hipertensivas

– Agentes vasopresores, aumento de la presión arterial

– Anticoagulantes cumarínicos, antidepresivos tricíclicos y anticonvulsionantes

– Clonidina, se han comunicado efectos graves, incluyendo muerte súbita, con el uso concomitante del Metilfenidato

– Antipsicóticos, como el haloperidol y la tioridazina

– Alcohol por exacerbar las RAM (Reacciones Adversas Medicamentosas) del Metilfenidato sobre el sistema nervioso central

– Anestésicos halogenados, riesgo de aumento repentino de la presión arterial durante la cirugía. No tomar Metilfenidato el día de la intervención quirúrgica.

Intervenciones enfermeras para el seguimiento clínico de niños consumidores de Metilfenidato

Es de vital importancia que el personal de Enfermería realice una revisión consciente y minuciosa con controles periódicos sobre mediciones de somatometría y signos vitales en aquellos niños que sufren TDAH y cuyo tratamiento farmacológico esté basado en el Metilfenidato.

  • Medir la presión arterial y la frecuencia cardíaca para valorar las constantes cardiovasculares.
  • Medir el perímetro cefálico.
  • Peso y tallaje, ya que es posible que ante un tratamiento con Metilfenidato el niño experimente pérdida de apetito y afecte a la ganancia ponderal.

Referencias

Carlos, R. A. J., Yolanda, S. M., Ernesto, R. R., Lilia, Y. A. M., Enoé, C. M., & José, C. R. Q. (2008). Constantes vitales en niños expuestos a metilfenidato. Revista Mexicana De Neurociencia, 9(1), 14-19.

Guerrero, C. P. (2013). Tratamiento actual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pharmaceutical Care España, 15(4), 147.

Librero, J., Izquierdo-María, R., García-Gil, M., & Peiró, S. (2015). Edad relativa de los niños en clase y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Estudio poblacional en un departamento de salud. Medicina Clínica, 145(11), 471-476.

Papaseit, E., García-Algar, O., Simó, S., Pichini, S., & Farré, M. (2013). Metilfenidato en el tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad en pediatría: Monitorización en matrices biológicas. Anales De Pediatría, 78(2) 123. e1-123. e10.

Rodríguez Pérez, C., Núñez Pérez, J. C., Rodríguez Díaz, F. J., Parrales Granda, A., Bringas Molleda, C., & García Fernández, T. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Prevalencia y características sociodemográficas en población reclusa. Psicología: Reflexão e Crítica, 28(4)

Vignoli De León, Lourdes Rosario. (2014). Controversias sobre la prescripción de metilfenidato en niños con trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDHA).