Inicio > Enfermería > Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Los pueblos indígenas en el mundo y en México, viven situaciones de extrema complejidad, pues los contextos políticos, sociales y económicos, han repercutido en el estilo de vida dentro de sus propias sociedades, de forma que, el  alcance de estas complejidades, se ve reflejado en la dinámica del cuidado de la salud. La enfermera requiere ser participe en los cambios sociales con la persona de cuidado indígena, lo que implica, contar con mayor conocimiento y preparación que le permita mejorar el cuidado que otorga, proyectando así a una práctica responsable y culturalmente apropiada. 1

Abraham Isaac Esquivel Rubio *, Eliazar Gonzales Carrillo **,  Arodi Tizoc Márquez *, Adriana Camargo Bravo *, Roberto Carlos Estrada Sánchez *

* Universidad Autónoma de Baja California, México.

** Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

Palabras clave: Modelos de Enfermería, Persona indígena, Enfermería Transcultural.

Introducción:

En el caso de México, los pueblos indígenas, aunque forman parte importante de la sociedad por sus aportes culturales y por el número de miembros, presentan rezagos en cuanto al acceso de los servicios de salud, esta situación ha sido, con el paso de los años, un gran reto para el sistema institucional de salud. 2,3,4. Al respecto, las muy diversas recomendaciones de instituciones y expertos, están en función, de fortalecer las estrategias que lleven a lograr, en su máxima expresión, la protección al derecho a la salud; dichas recomendaciones se hacen precisas para mejorar la forma que se brindan dichos servicios, considerando la comprensión de los elementos culturales y del idioma de los pueblos indígenas mexicanos. 5, 6.

Se puede considerar que la salud de las personas indígenas esta entorno a un gran sistema cultural que difiere y acepta en gran medida, sus conceptos y creencias, en donde la enfermera ha participado en las estrategias que el sistema oferta, sin embargo, existe cuidado y desde una perspectiva propia del contexto nacional. 7   Desde el siglo pasado, la dinámica sobre cómo se brinda el cuidado a la persona indígena ha sido analizada,  destacando la aplicación de un pensamiento enfermero, hegemónico, etnocéntrica y positivista, es decir, los cuidados están basados en lo que la enfermeras y enfermeros creen que es lo mejor para la vida de las personas indígenas sin tomar en consideración los factores culturales. 8

La existencia de teorías enfermeras enfocadas a la transculturalidad de la persona, como el caso de la desarrollada por Madeleine Leininger: “Cuidados Culturales: Teoría de la Diversidad y Universalidad”, promueve la identificación y  la aplicación de cuidados culturalmente adecuados, situación que requiere que la enfermera profundice en la vida del otro, para así poder comprenderlo, es decir, establecer una verdadera relación de cuidado. 9, 10. La idea principal de la propuesta de modelo que se realiza, es fortalecer y mejorar la interacción,  para así poder establecer un camino de acompañamiento y de identificación de necesidades de cuidado, de modo que se fortalezca y, mejore en gran medida, la aplicación de la teoría y del modelo de Leininger.

Con base en lo anterior es que realiza la propuesta del presente modelo de cuidado llamado “Korima”, el cual está enfocado específicamente en la forma en como la enfermera se relaciona con la persona de cuidado indígena.

La palabra “Kórima” perteneciente al idioma Rarámuri del pueblo con el mismo nombre o también conocidos como “Tarahumaras”, la interpretación más cercana al español puede ser en la acción de “compartir”. Para las personas que pertenecen a este pueblo del norte de México (Chihuahua),  es un modo de vida, en donde una persona da lo que tiene y puede cuando alguien más en verdad lo necesita; en otras palabras es “el derecho y la obligación recíprocos que cualquier individuo tiene de asistir y ser asistido en caso de necesidad de alimentos y ayuda” 11  Aterrizar este concepto al campo del cuidado,  fortalecería el ejercicio de la profesión, pues con cada ac.to se permitirá el acercamiento profundo y real con la persona y sus necesidades de cuidado; consiguiendo así un acto humanizado, intencionado, con apertura a la otredad, respetando su idioma, reconociendo su historia y aceptando su cultura.

Antecedentes en la construcción del modelo.

Para la construcción de este modelo, se desarrollaron dos estudios cualitativos que tuvieron como eje, comprender la relación que vivían las personas indígenas y el personal de Enfermería. El  objetivo del primero fue identificar el “Modelo prevalente de cuidado de Enfermería” que se da en una comunidad Raramuri en la Sierra Tarahumara, particularmente una del municipio de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, México en el año 2013.  El segundo fue la construcción de un “Acercamiento a la realidad”, en la relación de cuidado entre la enfermera y las personas Tzotziles y Tzeltales, en las unidades de primer y segundo nivel de atención en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas en el año 2014.

Dichas investigaciones (no publicadas), permitieron comprender la complejidad de dicho encuentro poniendo en perspectiva elementos como el desconocimiento de los elementos culturales por parte de la enfermera y la desconfianza y descontento por parte de las personas indígenas. De las experiencias que se rescataron, se evidencio la necesidad de fortalecer los saberes de  enfermera, para desarrollar habilidades, conocimientos y estrategias para cuidar de manera culturalmente adecuada, a las personas que se auto reconocen como indígenas. Posterior a esto se realizó un proceso arduo de reflexión y teorización, el cual resulto en una propuesta teórica que busca impactar en la enfermera,

Desarrollo

Modelo de cuidado “Kórima: la conexión real de cuidado en la relación

enfermera-persona indígena”.

Se presenta un modelo que busca transformar el pensamiento y el paradigma del personal de Enfermería en México en cuanto a la forma en que vive la relación de cuidado entre enfermera y personas indígenas; esto se logrará por medio de la generación de una actitud permanente de cuidado, que busque, en el uso de los 8 elementos del modelo “Korima”, promover en la enfermera, una conciencia de las necesidades de cuidados culturales de la población.

Una vez que se conoce y se profundiza en este modelo, la dinámica de cuidado en las actividades del día a día, puede modificarse, esto podrá ser sin duda un paso sustancial en la mejora de la situación social y de salud de las casi 16 millones de personas que se reconocen como indígenas dentro del territorio mexicano. 4 Para un fin práctico se desarrolla un esquema que representa de manera gráfica cada uno de los elementos  del modelo “Kórima” (Ver Imagen 1).

Descripción del esquema:

Como actores en esta relación se encuentra la enfermera y la persona indígena, quienes interactúan al centro (1er elemento). Su encuentro refleja a seres humanos únicos inmultiplicables e indivisibles, pero que se unen en una sola esencia, la del cuidar. Esta unión, representa una relación basada en la igualdad y la equidad. El contexto en el que se da la relación de cuidado es simple, cualquier lugar en donde se encuentren estos actores, es decir, hospitales y comunidades, en la atención primaria en el hogar de la persona, en clínicas de primer nivel, en campañas de vacunación, en centros hospitalarios de 2° y 3° nivel de atención, entre muchos otros escenarios.

Rodeándolos, se encuentran un círculo con grecas en colores rosa mexicano y turquesa que evocan al antiguo juego  de pelota, el cual pone en perspectiva, la importancia y complejidad del conocimiento del idioma y de la comunicación entre enfermera-persona indígena (segundo elemento). Alrededor de todo lo antes mencionado, se encuentran los siguientes elementos: la apertura a la otredad (tercer elemento), la intencionalidad de cuidar (4to elemento), el reconocimiento histórico-cultural (quinto elemento) y la humanidad del cuidado (sexto).  Cada uno por la parte exterior, está señalado por números mayas, los cuales van desde el uno (un punto), hasta el 4 (cuatro puntos) y que van de izquierda a derecha. En otro círculo externo (que rodea a estos elementos y el cual mantiene en medio de este una línea color rosa) se representa la transculturalidad en salud (7mo elemento).

Todo lo anterior, cada elemento y cada significado, cuando son comprendidos e interiorizados por la enfermera y cuando estos se impregnan de la esencia de lo que es el cuidado, dan como resultado que la relación, este en una continua y constante conexión real de cuidado (octavo elemento). En esta conexión, existe una unión recíproca y profunda en sentimientos, pensamientos y emociones entre la enfermera y la persona indígena al momento de cuidar, por consiguiente, es una manifestación del interior de la enfermera para con la persona de cuidado. Dentro del esquema, la conexión real de cuidado está representada por la palabra “Kórima”.