Inicio > Pediatría y Neonatología > Policitemia neonatal. Revisión sistemática

Policitemia neonatal. Revisión sistemática

Policitemia neonatal. Revisión sistemática

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la policitemia neonatal. Se ha descrito la definición de policitemia, etiología; así como el diagnóstico y tratamiento.

AUTORES:

  1. María Esperanza Cruz García DUE. Servicio Andaluz de Salud
  2. Mauricio Cruz Bajo. DUE. Servicio Andaluz de Salud
  3. Víctor Fernández Gil. DUE. Servicio Andaluz de Salud

RESUMEN

En las revisiones que hemos encontrado en los últimos años, hemos visto que aportan evidencias que afectan en la práctica clínica de la policitemia, además de los beneficios y riesgos que presenta el retraso en el clampaje del cordón umbilical.

En este artículo lo que queremos realizar una visión global de la policitemia, vista desde evidencia científica de los últimos trabajos publicados en la base de datos como PubMed, Medline Plus, Cochrane….

PALABRAS CLAVES: policitemia, neonato, hematocrito

INTRODUCCIÓN

Un recién nacido presenta policitemia cuando el hematocrito venoso central es superior al 60%. El aumento del hematocrito condiciona un aumento en la viscosidad sanguínea que explica la mayoría de sus efectos deletéreos.

Policitemia e hiperviscosidad son términos que no son sinónimos. La viscosidad sanguínea depende del grado de deformabilidad de las células rojas, viscosidad plasmática y hematocrito, siendo este último el que tiene más peso en el periodo neonatal. El 80% de los neonatos con hematocrito venoso central superior al 71% presentan un síndrome de hiperviscosidad en tanto que el 94% de pacientes con valores inferiores de hematocrito mantienen la viscosidad sanguínea dentro de los valores normales.

El aumento del hematocrito responde básicamente a 3 mecanismos, en primer lugar, de forma pasiva, a una transfusión de hematíes desde otros lechos vasculares, en segundo lugar, mediante un mecanismo activo de producción intrínseca de hematíes y, por último, mediante hemoconcentración a consecuencia de una depleción de volumen.

En un estudio publicado por Hutton en el 2007 asocia la transfusión de hematíes de forma pasiva, mediante transfusión placentofetal, con el retraso del clampaje de cordón umbilical. Este estudio demuestra un aumento del hematocrito medio en aquellos nacimientos a término en los que se produce el clampaje del cordón umbilical por encima de los 2 minutos de vida respecto a aquellos en los que se produce un clampaje por debajo de 10 segundos.

Sin embargo, aunque el clampaje tardío asocia un aumento moderado en las tasas de policitemia y de hiperviscosidad, no existe evidencia de lesión clínica significativa.

ETIOLOGÍA

Transfusión de hematíes

  • Transfusión placentofetal
  • Retraso del clampaje
  • Posición inferior al introito vaginal antes del clampaje
  • Hipoxia aguda
  • Transfusión fetofetal
  • Gestación gemelar monocorial

Aumento de la eritropoyesis

  • Hipoxia crónica
  • Altitud geográfica
  • Insuficiencia placentaria
  • Tabaquismo materno

Deshidratación

Otros

  • Diabetes gestacional
  • Cromosomopatías
  • Hipertiroidismo congénito

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas y signos relacionados con la policitemia en el neonato es amplio. Los síntomas más frecuentes son plétora facial y la letargia.

  • Neurológicas : Letargia, Irritabilidad, Succión débil, Temblores, Convulsiones
  • Cardiorrespiratorias: Plétora, Cianosis, Bradicardia, Crepitantes pulmonares, Dificultad respiratoria, Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Digestivas : Rechazo de la ingesta, Vómitos, Enterocolitis necrosante
  • Genitourinarias: Oliguria, Hipernatremia, Hiperpotasemia, Priapismo
  • Metabólicas: Hipoglucemia, Hipocalcemia, Hiperbilirrubinemia

Por otra parte, dado que las manifestaciones clínicas no son específicas de esta entidad, en muchos casos es difícil distinguir si se derivan de la policitemia o de otros factores asociados como retraso en el crecimiento uterino o preeclampsia materna en tratamiento con sulfato de magnesio.

Algunos estudios han evaluado las secuelas neurológicas a largo plazo en neonatos con policitemia e hiperviscosidad, pero la mayoría presentan problemas metodológicos importantes que dificultan la interpretación de los resultados.

DIAGNOSTICO

Para el diagnostico lo ideal sería un viscómetro para medir la viscosidad sanguínea, pero no existe en la práctica diaria, por lo que se utiliza principalmente la medición del hematocrito mediante extracción en vena periférica como método de aproximación.

  1. Analítica sanguínea (Hemograma completo con recuento de plaquetas, glucemia, calcemia, bilirrubina, urea, creatinina, equilibrio ácido base, ionograma y pruebas de coagulación).
  2. Labstix en orina
  3. Radiografía de tórax y abdomen
  4. Ecografía cerebral y renal (si hay manifestaciones neurológicas o renales respectivamente).
  5. Estudio de hemoglobina A y F (si se sospecha transfusión materno-fetal)

TRATAMIENTO

Se fundamenta en:

1º descartar la presencia de signos de pérdida de volumen,

2º determinar la presencia de manifestaciones clínicas en relación con el aumento de la viscosidad sanguínea.

En ausencia de estos 2 factores, el dato determinante es el valor absoluto del hematocrito venoso.

El tratamiento primordial es la exanguinotransfusión parcial. Esta técnica tiene como objetivo la hemodilución a través del recambio isovolumétrico de sangre por otros líquidos. El método más común consiste en la extracción de sangre mediante un catéter umbilical y la reposición a través de la misma vena o una vena periférica.

En la hemodilución, los líquidos que se utilizan son los cristaloides, como suero salino, ya que son más económicos, efectivos y evitan el riesgo de anafilaxia y de problemas asociados a la administración de hemoderivados.

El tratamiento oportuno y adecuado tiene resultados favorables e inmediatos y puede prevenir complicaciones que podrían dejar secuelas irreversibles, sobre todo a nivel del sistema nervioso central.

Actualmente existe controversias respecto al tratamiento con exanguinotransfusión parcial de los recién nacidos asintomáticos, ya que se ha visto que no existe beneficios a largo plazo en relación a las secuelas neurológicas y trastornos mentales. Por el momento, no existe claras evidencias que lo demuestren, para ello se requieren mayores estudios clínicos que puedan aclarar este tema.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rosenkrantz TS. Polycythemia and hyperviscosity in the newborn. Semin Thromb Hemost. 2003;29:515-27
  2. Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in fullterm neonates: systematic review and meta-analysis of controlled trials. JAMA. 2007;297:1241.
  3. amamurthy RS, Brans YW. Neonatal polycythemia. I. Criteria for diagnosis and treatment. Pediatrics. 1981;68:168-74
  4. Dempsey EM, Barrington K. Crystalloid or colloid for partial exchange transfusion in neonatal polycythemia: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 2005;94:1650-5.
  5. Ozek E, Soll R, Schimmel MS. Partial exchange transfusion to prevent neurodevelopmental disability in infants with polycythemia. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(1):CD005089.
  6. Tejerina J, Mazzi E. Policitemia e hiperviscosidad. En: Mazzi E, Sandoval O, eds. Perinatología. 2da ed. La Paz: Elite impresiones; 2002. p.478-81.
  7. Pantoja M. Policitemia neonatal. En: Espinoza F, ed. La neonatología en la atención primaria de salud. La Paz: Grupo Impresor; 2005. p.461-6.