Inicio > Endocrinología y Nutrición > Variabilidad de la grasa corporal durante el Ramadán en la mujer

Variabilidad de la grasa corporal durante el Ramadán en la mujer

Variabilidad de la grasa corporal durante el Ramadán en la mujer

RESUMEN: El Ramadán, noveno mes del calendario musulmán, y conocido por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y creencias, practican un ayuno desde el alba hasta que se pone el sol. Nos marcamos como objetivo, conocer si el cumplimiento de este precepto religioso produce cambios importantes en el porcentaje de grasa corporal estimado a través de bioimpedancia y el índice de masa corporal (IMC). Para ello, hemos realizado un estudio descriptivo a 22 mujeres sanas, pertenecientes a la ZBS de Níjar de Almería, con edades entre 21 y 51 años de edad, el mes comprendido entre el 7 de Junio y el 6 de Julio de 2016.

María Victoria Martínez Miras*/ Josefa Martínez Gómez*/ María Mercedes Ruiz Sorroche*

* Universidad de Almería, Diplomada Universitaria en Enfermería

La semana anterior al inicio al Ramadán, se obtuvieron medidas antropométricos y de bioimpedancia de cada paciente. Dichas mediciones, se volvieron a llevar a cabo, dos días después de finalizar el mes lunar en el que realizaron el ayuno intermitente. Tras procesar los datos obtenidos y realizar un posterior análisis, no conseguimos encontrar diferencias significativas (p>0.05), en el porcentaje de masa grasa corporal, antes de iniciar el ayuno intermitente y al final del Ramadán, estimados a partir de la impedancia y del IMC.

Conclusión: Hemos encontrado poca bibliografía que haga referencia a este tipo de estudios en la población femenina, pero sí haremos referencia a que nuestros resultados, difieren de los obtenidos en otros estudios realizados pero en población masculina, en los que se puso de manifiesto una disminución relevante del porcentaje de grasa corporal al finalizar el Ramadán.

La escasez de este tipo de estudio en el sexo femenino, hace necesaria la continuación de la investigación, con el fin de ampliar la respuesta de éste género de la población en cuanto a su adaptación al ayuno durante el mes del Ramadán.

Palabras Clave: Ramadán, bioimpedancia, índice de masa corporal, grasa corporal.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Un gran número poblacional de nuestra provincia, corresponde a la confesión islámica, la cual, una vez al año realiza el ayuno del ramadán. Ramadán es el noveno mes del calendario islámico que sigue las fases lunares 1. El ayuno durante el mes del ramadán, se diferencia de otro tipos de ayuno, porque éste se desarrolla de forma alterna, con un rudo cese de la ingesta alimentaria y de líquidos, durante las horas de sol, que se puede prolongar durante 14-16 horas (dependiendo de la época del año en el que se produce y la región donde se realice), al que sigue la fase nocturna, en la que se inicia una ingesta calórica e hidroelectrolítica sin límites, pero que por tradición, se organizan como si fueran unos aperitivos, además se incluyen actividades sociales y religiosas que configuran un entorno muy particular, de dimensión transcendental 2.

Por todo lo descrito anteriormente, cabe pensar, que durante el mes de duración del ramadán, los musulmanes modifican drásticamente sus hábitos alimenticios, ya que reciben la energía sólo de tres comidas al día. La primera comida (iftar), equivaldría al desayuno, por lo tanto debe ser lo más ligera posible, ya que el aparato digestivo lleva muchas horas sin recibir alimentos y debe prepararse para iniciar el proceso de la digestión de forma paulatina. La segunda comida (aachaa), equivale al almuerzo, debe ser lo más completa posible, en ella se deben incluir la ingesta de carnes, verduras y frutas.

Por último, la tercera comida (sohor) equivale a la cena, en ella se deben ingerir una alta concentración de azúcares de reabsorción lenta (sémolas, cereales) con el fin de proporcionar al cuerpo energía de larga duración, ya que se continuará de 14 horas de ayuno, como hemos mencionado anteriormente. La leche, los productos lácteos, las frutas frescas y los líquidos deben consumirse, junto con el agua, para favorecer el tránsito intestinal y evitar de esta forma un posible estreñimiento 3.

Todo el mundo almacena grasa en diferentes partes del cuerpo. Aunque el lugar donde se almacena depende de factores genéticos, los hombres suelen almacenar más células grasas en la zona abdominal y las mujeres alrededor de las caderas. Cuando se reducen los niveles de grasa corporal hasta alcanzar niveles normales es en esas zonas donde la pérdida de grasa es más acusada. Un determinado porcentaje de grasa corporal se almacena internamente.

Considerando de forma particular la dieta en ramadán, se plantea como objetivo, conocer si el cumplimiento de este precepto religioso, que tiene una duración de un mes lunar, produce cambios importantes en el porcentaje de grasa corporal estimado a través de bioimpedancia y el índice de masa corporal (IMC) en el sexo femenino. Los datos más destacados en relación con la nutrición, señalan que la realización del ayuno durante el ramadán no supone esencialmente una malnutrición o una inadecuada toma de calorías 4. Pero esta cuestión es rebatida ya que como indicábamos anteriormente, todo depende de la región donde se realiza y las condiciones a las que se está sometido. De esta forma, en algunos estudios, hemos podido comprobar que durante el ramadán se incrementan las calorías ingeridas, por el elevado consumo de proteínas y grasas, hidratos de carbono y proteínas 5, 6.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo realizado a 22 mujeres sanas, pertenecientes a la ZBS de Níjar de Almería, con edades comprendidas entre 21 y 51 años de edad, durante el mes comprendido entre el 7 de Junio y el 6 de Julio de 2016, en el que cumplieron con el Ramadán.

Las pacientes dentro de consulta, fueron invitadas a participar en el estudio, dando su consentimiento verbal para ello.

Durante la visita, en la semana anterior al inicio del Ramadán, procedimos a tomar medidas antropométricos y de bioimpedancia de cada paciente. Para su realización, se utilizó una báscula marca SECA 700 de romana (con capacidad hasta 220 Kg), con tallímetro SECA 220 (alcance de medición de 60 a 200 cm) y el monitor de composición corporal BC-601 de TANITA, el cual, proporciona lecturas segmentales (tronco y cada pierna y brazo por separado, con un incremento de peso de 0.1 kg y del 0.1% de grasa corporal. La báscula Tanita, es un sistema que funciona enviando señales de bajo voltaje a través del cuerpo mediante dos electrodos.

La señal circula más rápidamente a través del tejido muscular que a través de la grasa por las diferencias en el contenido de agua. Una vez realizado el test, la información se compara con los datos personales introducidos (altura, peso, sexo, nivel de actividad…) y se transforma en un porcentaje de grasa corporal. Dichas mediciones, se volvieron a llevar a cabo, dos días después de finalizar el mes lunar en el que realizaron el ayuno intermitente.

Los datos obtenidos, se procesaron con el programa estadístico SPSS 20.0, tanto para la creación de la base de datos como para su posterior análisis. Se obtuvieron medias, frecuencias y tablas de contingencias con chi cuadrado de Pearson. El grado de significación de los test fue de p<0.05.

RESULTADOS

Tras procesar los datos obtenidos y realizar un posterior análisis, cabe destacar que no hemos encontrado diferencias significativas (p>0.05), en el porcentaje de masa grasa corporal, a pesar de que disminuyeron ligeramente, antes de iniciar el ayuno intermitente y al final del Ramadán, estimados a partir de la impedancia y del índice de masa corporal (IMC).

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) los niveles recomendados de grasa corporal en mujeres con la franja de edad comprendida, entre las edades de nuestra muestra, se establece entre el 21-30%. Debemos recordar que la grasa desempeña funciones esenciales en nuestro organismo, como ser un buen aislante térmico, fortalecer y proteger las articulaciones, nervios y órganos vitales. La media de grasa corporal que presentaban nuestras pacientes antes de comenzar el Ramadán se establecía en el 36.3%, mientras que dos días después de su finalización y su posterior control, descendió hasta 35.1%.

Junto con esos datos, merece destacar el cambio de índice de masa corporal (IMC), desde el inicio al final del Ramadán, siendo un poco más bajo al acabar éste. Presentaron una media de 26.2 antes de comenzar el ayuno, y tras su nueva valoración, al cesar el mismo, se produjo un descenso hasta 25.6.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio, mostraron al final del Ramadán, que todas las participantes, habían manifestado cambios significativos en sus valores antropométricos y de composición corporal. Este resultado coincide con Norouzy 7, quien concluyó el ayuno de Ramadán conlleva una reducción de grasa corporal y a su vez, cambios en la composición corporal.

De esta misma manera, nuestros resultados también mostraron variaciones en los valores antropométricos y en los cambios de composición en ambos grupos de sujetos.

Al no existir una correlación estadísticamente significativas entre ambas, no está claro que la pérdida de peso experimentada, fuera por una reducción de la grasa corporal, pudiendo deberse a otras causas diferentes 8 como la eliminación de líquidos, sin reposición durante el ayuno.

Hemos encontrado poca bibliografía que haga referencia a este tipo de estudios en la población femenina, en cambio, sí que haremos referencia a que nuestros resultados difieren de los obtenidos en otros estudios realizados eso sí, en la población masculina, en los que se puso de manifiesto una disminución relevante del porcentaje de grasa corporal al finalizar el Ramadán.

Por tanto, cabe concluir que la escasez de este tipo de estudio en el sexo femenino, hace necesaria la continuación de la investigación en con el fin de ampliar la respuesta de éste género de la población en cuanto a su adaptación al ayuno durante el mes del Ramadán. En investigaciones futuras, exploraremos cuál de los siguientes Las variables que más pueden influir en los cambios observados: como la edad, el estado nutricional previo o una posible asociación entre las dos variables.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aldouni A, Ghalim N, Saile R, Hda N, Parra HJ,Benslimane A. Beneficial effect on serum apo AI, apo B and Lp AI levels of ramadan fasting . Clin Chim Acta. 1998; 271: 179-189.
  2. Gerrero Morilla R, Ramirez Rodrigo J, Sanchez Caravaca A, Villaverde Gutierrez C, Ruiz Villaverde G, Pérez-Moreno BA. Modificaciones dietéticas en jóvenes musulmanes que practican el ayuno del Ramadán. Nutrición hospitalaria, volumen 24, núm. 6, 2009. Consultado el 21 de Noviembre de 2016. Disponible en: http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/4559.
  3. Sobhani I, Riguand D, Merrouche M, Vatier J. Les modifications digestives et nutritionnelles induites par le jeune du Ramadan, exigences méthodologiques et pertinence des observations scientifques. Gastroenterol Clin Biol 1997;21: 811 -812.
  4. Hussaini NM. Dietary analysis of Muslim students. J Islamic Med Assoc, 1982. October.
  5. Frost G, Pirari S. Meal frecuency and nutritional intake during Ramadan: a pilot study. Hum Nut Appl Nutr 1987; 41 (1): 47-50.
  6. Gharbi M, Akrout M, Zourai B. Food intake during and outsider Ramadan. East Mediterr Health J 2003; 9(1-2): 131-40.
  7. Norouzy A, Salehi M, Philippou E, et al. Effect of fasting in Ramadan on body composition and nutritional intake: a prospective study. J Hum Nutr Diet 2013; 26: 97-104.
  8. Rohin MA, Rozano N, Abd Hadi N, et al. Dandinasivara Venkateshaiah, M. Anthropometry and body composition status during Ramadan among higher institution learning centre staffs with different body weight status. Scientific World Journal 2013; 7: 308041.