Inicio > Medicina de Urgencias > Pruebas funcionales respiratorias en urgencias: espirometría y pulsioximetria

Pruebas funcionales respiratorias en urgencias: espirometría y pulsioximetria

Pruebas funcionales respiratorias en urgencias: espirometría y pulsioximetria

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

  1. ESPIROMETRÍA SIMPLE Y FORZADA

La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las llamadas pruebas de función pulmonar. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría puede ser simple o forzada.

1ª Autora – Mª. Estrella Ayala Navarro, Graduada en Enfermería, Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

2ª Autora – Alexandra Campillos Acín, Graduada en Enfermería, Enfermera Quirúrgica Hospital Royo Villanova, Zaragoza

3º Autor – Alejandro Fernández Melic, Graduado en Enfermería, Enfermero Oncopediatría Hospital Materno Infantil Miguel Servet, Zaragoza

4ª Autora – Carolina Azcona Cidraque, Graduada en Enfermería, Enfermera Emergencias 061 Aragón

Palabras clave: Oxigenoterapia, espirometría, pulsioximetría.

La espirometría simple

Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Permite la medición de los llamados “volúmenes estáticos”, por lo que obtendremos algunos de los siguientes volúmenes y capacidades:

  • Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal (Vt ó VC): es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal (aprox 500 ml).
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. (aprox. 3.000 ml).
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente (aprox. 1.100 ml).
  • Capacidad vital (CV): Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración máxima. Vt + VRE + VRI (4.600 ml).
  • Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual. CV + VR (Aprox. 5.800 ml) (Guyton AC, 2001).

La espirometría forzada

Es aquella en la que tras una inspiración máxima se pide al paciente que expulse todo el aire que sea capaz en el menor tiempo posible. Se utiliza para valoración de diversas patologías respiratorias, ya que una vez alcanzada una capacidad vital forzada adecuada, el flujo va a depender de la presión elástica y de la resistencia de la vía aérea. La técnica se registra como curva volumen-tiempo o curva flujo-volumen.

  • Capacidad vital forzada (FVC): Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima.
  • Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1): es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
  • Relación FEV1/FVC: indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo.
  • Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.

Preparación previa a la espirometría:

  • Recoger datos del paciente: edad, talla, peso y sexo.
  • Explicar al paciente el estudio y las razones para su realización, insistiendo en la importancia de su colaboración adecuada.
  • No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas:
    • 6 horas para β2 adrenérgicos de corta duración
    • 2-24 horas para β2 adrenérgicos de larga duración y teofilinas retardadas.
    • 24-36 horas para tiotropio
  • Evitar fumar en las horas previas, también es aconsejable evitar comidas abundantes y bebidas con cafeína.
  • Sentar al paciente cómodamente. Evitar ropa ajustada.
  • Utilizar boquillas desechables.
  • Retirar prótesis dentarias.

Material necesario

Para la realización de la espirometría es necesario disponer de:

  1. Una habitación cerrada y a poder ser aislada acústicamente.
  2. Espirómetro.
  3. Tallímetro.
  4. Báscula.
  5. Pinzas para la nariz.
  6. Boquillas desechables.
  7. Estación meteorológica que incluya termómetro para medir temperatura ambiente, barómetro y medidor de la humedad relativa del aire.
  8. Sillón de brazos cómodo para el paciente.
  9. Cuaderno de mantenimiento.
  10. Personal entrenado.

Errores más frecuentes durante la espirometría:

  • Mala colaboración o esfuerzo no adecuado
  • Fuga de aire por la boca o por el sistema
  • Comienzo dubitativo.
  • Obstrucción de la boquilla por la lengua
  • Finalización precoz (menos de 6 segundos)
  • Maniobra de Valsalva con cierre de glotis.

Contraindicaciones:

Podemos diferenciar dos tipos: circunstancias que suponen un grave riesgo para la salud del paciente (absolutas) y aquellas que impiden obtener una espirometría de calidad adecuada (relativas) (Cimas JE, 2011):

  1. Absolutas:
  • Neumotórax activo o reciente.
  • Enfermedad cardiovascular inestable (infarto de miocardio reciente o tromboembolismo pulmonar).
  • Hemoptisis importante de origen desconocido.
  • Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente.
  • Cirugía reciente de tórax o abdomen.
  • Aneurisma cerebral, torácico o abdominal.
  1. Relativas:
  • Traqueotomía (se precisa de cánula especial).
  • Parálisis facial.
  • Problemas bucales.
  • Náuseas provocadas por la boquilla.
  • Niños menores de 5-6 años.
  • Deterioro físico o cognitivo avanzado.
  • Falta de comprensión de las maniobras a realizar.

Gráficas de la espirometría:

  • Curva volumen-tiempo: relaciona el volumen de aire espirado con el tiempo empleado para la espiración. La curva tiene un rápido ascenso hasta alcanzar un volumen estable. El punto más elevado marca la FVC.  Mide los parámetros FVC, FEV1, y FEV1/FVC. Es una curva fácil de comprender, pero no detecta algunos errores.
  • Curva flujo-volumen: relaciona el flujo espiratorio con el volumen espirado en cada instante. La curva tiene un ascenso rápido hasta alcanzar el pico de flujo (PEF) y luego una caída suave, casi lineal, hasta cortar el eje de volumen, punto que marca la FVC. Mide los parámetros PEF y FVC. Es un tipo de curva más difícil de interpretar a simple vista, pero detecte la mayor parte de los errores.

Patrones espirométricos:

  • Patrón obstructivo: En la curva e flujo-volumen el grado de la obstrucción se manifiesta en la concavidad de la parte descendente de la curva y en la disminución del valor del flujo espiratorio máximo. En la curva de volumen-tiempo el grado de obstrucción se manifiesta en la disminución de la pendiente de la curva y en la prolongación de la espiración.
  • Patrón restrictivo: la curva flujo-volumen es más estrecha que la curva normal, por la disminución de la FVC. La forma de la curva volumen-tiempo recuerda a la normal, pero disminuida proporcionalmente.

Test de broncodilatación

Es una prueba que permite valorar el grado de reversibilidad del flujo aéreo. Consiste en la repetición de la espirometría después de la aplicación de una dosis de broncodilatador y la comparación de los resultados con la espirometría basal.

Se realiza fundamentalmente para el diagnóstico diferencial entre Asma y EPOC. Ambas patologías presentan un patrón obstructivo, sin embargo, las podemos diferenciar en el grado de reversibilidad del flujo aéreo (asma: reversible).

Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin que haya utilizado broncodilatadores de acción corta en las 6 horas anteriores o de acción larga en las 12 horas previas. Se administrará salbutamol (400 microgramos ,4 disparos en cartucho presurizado), bromuro de ipratropio o terbutalina con cámara de inhalación y se esperará entre 15-30 minutos para determinar el FEV1.

  1. PULSIOXIMETRÍA

Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

Interpretación clínica

La pulsioximetría mide la saturación de oxígeno en la sangre, pero no mide la presión de oxígeno (PaO2), la presión de dióxido de carbono (PaCO2) o el pH. Por tanto, no sustituye a la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios. Sin embargo, supera a la gasometría en rapidez y en la monitorización de estos enfermos.

Indicaciones

Las indicaciones clásicas son las de situaciones que precisan monitorización constante de los gases sanguíneos en situaciones de urgencia.

  • Evaluación inicial rápida de los pacientes con patología respiratoria.
  • Monitorización continua durante el traslado al hospital de los pacientes inestables por su   situación respiratoria y/o hemodinámica.
  • En la atención domiciliaria de pacientes neumológicos.
  • Es útil, junto a los datos clínicos, para valorar la severidad de una crisis asmática y permitir la monitorización continua.

Limitaciones y causas de error

Los aparatos actuales son muy fiables cuando el paciente presenta saturaciones superiores al 80%. Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas son:

  1. Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas.
  2. Interferencias con otros aparatos eléctricos.
  3. El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en un dedo de la mano, afecta a la fiabilidad (por ejemplo, el temblor o vibración de las ambulancias), se soluciona colocándolo en el lóbulo de la oreja o en el dedo del pie o fijándolo con esparadrapo.
  4. Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina.
  5. Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes…
  6. Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción… Es la causa más frecuente de error ya que es imprescindible para que funcione el aparato que existe flujo pulsátil. Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora, quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión en el mismo lado que el transductor.
  7. La ictericia no interfiere.
  8. El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea. El aumento del pulso venoso puede artefactar la lectura, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.
  9. Fístula arteriovenosa. No hay diferencia salvo que la fístula produzca isquemia distal.
  10. La hemoglobina fetal no interfiere.
  11. Obstáculos a la absorción de la luz: laca de uñas (retirar con acetona), pigmentación de la piel (utilizar el 5º dedo o el lóbulo de la oreja).
  12. Dishemoglobinemias: la carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono) y la metahemoglobina absorben longitudes de onda similares a la oxihemoglobina. Para estas situaciones son necesarios otros dispositivos como CO-oxímetros.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miller MR, Crapo R, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, et al. Series (1). ATS/ERS Standardization of Lung Function Testing: General Considerations for Lung Function Testing. Eur Respir J. 2005;26:153-61.
  2. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A, et al. Series (2). ATS/ERS Standardization of Lung Function Testing: Standardization of Spirometry. Eur Respir J. 2005;26:319-38.
  3. Spirometry for Health Care Providers [Internet]. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) [acceso 29/04/2012]. Disponible en:

http://www.goldcopd.org/uploads/users/files/GOLD_Spirometry_2010.pdf

  1. Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL, et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2008;44(5):271-81. PubMed PMID: 18448019.
  2. Lung function testing: selection of reference values and interpretative strategies. American Thoracic Society. Am Rev Respir Dis. 1991;144(5):1202-18. PubMed PMID: 1952453
  3. C. Luna Paredes, Oscar Asensio de la Cruz, Isidoro Cortell Aznar, M.C. Martínez Carrasco, M.I. Barrio Gómez de Agüero, E. Pérez Ruiz, J. Pérez Frías, Grupo de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimientoOxygen therapy in acute and chronic conditions: Indications, oxygen systems, assessement and follow-up. Anales de Pediatría, Volume 71, Issue 2, August 2009, Pages 161–174
  4. Eva Farrero Muñoz. Principios básicos de oxigenoterapia en situación aguda y crónica para médicos de atención primaria. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 18, Issue 4, April 2011, Pages 230–236
  5. Sanchis J, Casan P, Castillo J, González N, Palenciano L, Roca J. Espirometría Forzada. Normativas SEPAR [consultado el 12-05 2011]

  1. Enright PL. Office spirometry [Internet]. En Walthman MA: UpToDate; 2012, version 20.4. [acceso 29/04/2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com
  2. Herrera Carranza M. Fisiología respiratoria. Conceptos Básicos. Iniciación a la Ventilación Mecánica. Barcelona: Edika-Med;1997.
  3. Sinex JE. Pulse oximetry: principles and limitations. Am J Emerg Med 1999 Jan; 17 (1): 59-67. [Medline]
  4. Jensen LA, Onyskiw JE, Prasad NG. Meta-analysis of arterial oxygen saturation monitoring by pulse oximetry in adults. Heart Lung 1998 Nov-Dec; 27 (6): 387-408. [Medline]
  5. Hyatt R, Scalon P, Nakamura M. Guía práctica para la interpretación de las pruebas de función pulmonar. Barcelona: Wolters Kluwer:2009
  6. Enright PL. Overview of pulmonary function testing in adults [Internet]. En Walthman MA: UpToDate; 2012, version 20.4. [acceso 29/04/2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com