El grupo de las taquicardias supraventriculares, son taquicardias (la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto) en las que participan activamente estructuras supraventriculares (aurículas y/o nodo auriculoventricular).
Las extrasístoles auriculares (EA) son arritmias muy frecuentes y se definen como latidos anticipados de origen ectópico que se observan en un 60% de los registros de Holter en adultos sanos. En general carecen de importancia clínica, no obstante, en ocasiones pueden desencadenar taquicardias por reentrada.
Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Su aparición está fuertemente relacionada con el estilo de vida, especialmente con el consumo de tabaco, los hábitos alimentarios poco saludables, la inactividad física y el estrés psicosocial.
El ejercicio se realiza en una cinta rodante, cinta sinfín (treadmill) o bien en una bicicleta ergométrica (cicloergómetro).
Las ventajas del tapiz rodante radican en un caminar o carrera más natural, más fisiológica y dinámica donde intervienen más grupos musculares con un mayor consumo de oxígeno. Esta modalidad permite un nivel más intenso de actividad física.
Se presenta un caso de una mujer de 73 años que tras implantación de marcapasos por bloqueo completo que requirió recambio del mismo a la semana por sospecha de perforación miocárdica. Posteriormente manifestó fiebre prolongada de 1 mes de evolución resistente a antibióticos junto a derrame pericárdico y pleural.
Se estima que el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con coronarias normales representa, según las series, aproximadamente el 2-3% de todos los IAM que son sometidos a coronariografía. Ha sido ampliamente descrito en la literatura pero aún así, no siempre es reconocido a tiempo, lo que supone la realización de procedimientos innecesarios y, a veces, la administración de un tratamiento no apropiado para dicha entidad.
La cardioversión eléctrica es un procedimiento que se utiliza sobre el paciente donde a través de las palas del desfibrilador o de sus parches transdérmicos, se produce una descarga eléctrica sincronizada (con la onda R del QRS) para conseguir revertir un determinado ritmo cardiacoa ritmo normal.
El derrame pericárdico es la existencia de un contenido excesivo de líquido en la cavidad pericárdica que acompaña casi constantemente a la pericarditis clínica como resultado de una alteración de la producción y/o del drenaje del líquido.
Paciente de 85 años que acude a su centro de salud por astenia y dolor centrotorácico de varios días de evolución. Se objetiva en el electrocardiograma una bradicardia junto con extrasístoles ventriculares y se deriva a urgencias para completar estudio diagnosticándose de bigeminismo ventricular.
Los métodos tradicionales de diagnóstico utilizados al efecto necesitan de personal especializado y tecnologías avanzadas que repercuten directamente en un alto costo económico, y aun no llegan a ser totalmente fiables para determinar la Disfunción Ventricular Izquierda (DVI). La detección cuantitativa de Péptido Natriurético tipo B (BNP), complementado con la determinación de la Presión Arterial (PA) y un sencillo cuestionario, sería efectivo para descartar falsos casos de Disfunción Ventricular Izquierda (DVI) evitando costosas indicaciones innecesarias.
El síndrome de Kounis (SK), angina alérgica o infarto miocárdico alérgico, ha sido descrito como la aparición de Síndrome coronario agudo (SCA) de diversa etiología (espasmo o enfermedad coronaria, y trombosis intra-stent entre otros) en el contexto de una reacción alérgica.
Se caracteriza por la presencia de dolor anginoso de más de 20 minutos de duración asociado o no a cambios del ECG compatibles con isquemia miocárdica aguda. Estos pacientes suelen tener una depresión persistente o transitoria del segmento ST o una inversión de las ondas T, ondas T planas, seudonormalización de las ondas T o ausencia de cambios en el ECG cuando se presentan los síntomas.
La presente revisión bibliográfica, se ha basado en una búsqueda exhaustiva de la mejor evidencia científica, sobre: frío, infarto miocardio, factores de riesgos Infarto Agudo Miocardio.
La búsqueda se ha producido en el mes de enero en diferentes bases de datos nacionales e internacionales, como Medline (PubMed), Cinahl, Cuiden y Cochrane plus. Se ha utilizado otros buscadores, como Yahoo o Google.
Las dolencias cardiacas afectan hasta a un 2% de las gestantes en los países desarrollados y son la principal causa de muerte no obstétrica durante la gestación. Entre las arritmias más frecuentes se encuentras las sinusales y las extrasístoles.
Varón de 33 años con antecedentes personales de ansiedad, asma bronquial persistente leve, hipertiroidismo por enfermedad de Graves con varios brotes por lo que se realizó tiroidectomía total hace 8 años, politraumatismo con hemoperitoneo y rotura esplénica hace 10 años. En tratamiento habitual con Tiroxina, Fluticasona spray nasal, Desloratadina y Terbutalina inhalada.
El diagnóstico del síndrome coronario agudo empieza con una valoración clínica completa de un paciente está presentando síntomas compatibles con isquemia miocárdica, el electrocardiograma, y los niveles de troponinas cardíacas, así como una revisión de historia médica pasada. La estratificación temprana de riesgo puede ayudar a determinar si la estrategia de tratamiento será invasiva o conservadora y a la decisión de las terapias farmacológicas apropiadas.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como “interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas; siendo su consecuencia el cese del transporte de oxígeno a los órganos vitales y especialmente al cerebro. Consiste en un cese inesperado de la actividad mecánica cardiaca y pulmonar, confirmado por pérdida brusca de conciencia, apnea o presencia de boqueadas agónicas, con ausencia de pulso detectable y de signos de vida. De no ser revertido, conduce en muy pocos minutos a la muerte”.
La hipertensión arterial (HTA) es una patología crónica de distribución mundial, afecta aproximadamente a un billón de personas y se ubica como la tercera causa de años de vida potencialmente perdidos - ajustados por discapacidad (Varela, 2010). En la República del Ecuador tres de cada diez habitantes son hipertensos, con una prevalencia de 28,7% (Segarra et al, 2011).
Para los seres humanos que incorporan con frecuencia este ritmo de vida cotidiana constituye un reto y desgaste físico, mental y emocional por la competitividad ante el reconocimiento personal, familiar, social y laboral; por lo que actualmente representa un estilo habitual, original, normal y global el vivir bajo la sombra del estrés, ignorando la infinidad de implicaciones que pueden comprometer en algunos casos por desconocimiento la salud.
La endocarditis infecciosa es una enfermedad rara, pero de gran importancia porque puede llegar a ser mortal 2, caracterizada por afección del endocardio con formación de vegetaciones infectadas por microorganismos localizadas en las válvulas, las cámaras cardiacas así como en el endotelio de los grandes vasos 3.
Atendiendo a las derivaciones alteradas se puede saber qué zona del corazón estásiendo afectada. A la hora de localizar la zona del infarto se analizarán las derivaciones con el ST elevado. El número de derivaciones afectadas indica la extensión se la isquemia, a mayor derivaciones con elevación del ST, mayor afectación y gravedad.
El 66,7% de la población registró buen cumplimiento, existiendo diferencias significativas (p<0.05) respecto al sexo (las mujeres son más cumplidoras - 78.3%- que los hombres) y la raza (los caucásicos tienen mejor adherencia que los marroquíes -67.3% y 62.5% respectivamente-).
El síndrome de QT largo se produce una alteración en la conducción del corazón debido a que se queda afectado la repolarización, momento el cual se carga de nuevo eléctricamente el corazón. Se trata de una enfermedad poco frecuente y hereditaria, aunque en también se puede producir por determinados medicamentos, un accidente cerebrovascular o alguna alteración neurológica. Puede precipitar a una arritmia, desmayo o síncope.
La diabetes mellitus es considerada a nivel mundial como un problema de salud pública tanto por los valores altos de prevalencia como de incidencia, además de constituir una de las principales causas de muerte, por lo que se han aunado esfuerzos para realizar múltiples estudios que permitan determinar los factores de riesgo más importantes y sobre todo evitables, que permitan con atención preventiva disminuirse.
Hay tres presentaciones distintas de la angina inestable. Angina de reposo, angina severa de nueva aparición y angina que se agrava (en intensidad, duración o frecuencia).
La principal causa del SCASEST es la aterotrombosis, que produce una oclusión incompleta de una arteria coronaria.
La relación del cannabis con el hombre es muy antigua, ya que se remonta desde la prehistoria. En un primer momento, el hombre conocía la planta del cannabis y la utilizaba para producir fibra de cáñamo, materia prima para la confección textil. A medida que pasan los siglos, se fue observando que, en contacto con el organismo tenía efectos exóticos, hasta llegar a nuestros días y convertirse en una de las sustancias estupefacientes más consumidas y con menor edad de inicio en nuestro país, España (1).
El síndrome de Brugada (SB) es una cardiopatía genética y no estructural causada por una alteración primaria de los canales iónicos del corazón, que se asocia a riesgo de muerte súbita (MS)1. La muerte cardiaca súbita es aquella muerte inesperada de origen cardiaco que ocurre en menos de una hora tras el inicio de los síntomas 3,2. En el 5 - 10% de los casos de muerte súbita cardiaca el corazón es anatómicamente normal y en el 90% se demuestra cardiopatía estructural 2.
La insuficiencia cardíaca derecha es una patología que tiende a aumentar en los países desarrollados debido al estilo de vida. El corazón no puede bombear suficiente sangre a la circulación y como consecuencia aparecen diversos síntomas.
En condiciones fisiológicas, las células endoteliales exhiben múltiples propiedades antitrombóticas y fibrinolíticas que previenen la formación patológica de trombos. Sinembargo, la exposición crónica y repetida a los factores de riesgo cardiovascular facilita la acumulación y la oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la pared, que al ser un potente estímulo inflamatorio origina la infiltración de monocitos circulantes.
Mujer de 75 años, que acude al servicio de Urgencias del Hospital Valle de los Pedroches a través de dispositivo cuidados críticos de urgencias (DCCU), por Síncope ocurrido en domicilio, la paciente refiere que lleva unos días con sintomatología de astenia, mareos, náuseas sin pérdida de conocimiento y hemodinámicamente estable.
La salud individual se desarrolla en el contexto de una familia con la formación de hábitos, estilos de vida, sistemas de valores, normas, actitudes y comportamientos hacia la salud. La familia que no puede afrontar sus crisis puede originar en uno o varios miembros un estado de desequilibrio o enfermedad. La obesidad, edad, sexo, estrés entre otros han sido identificados como los principales factores de riesgo para hipertensión arterial, los cambios en los estilos de vida pueden contribuir a disminuir los niveles de presión arterial.
Objetivo: analizar sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial y mostrar las diversas perspectivas de los análisis, metodologías y resultados alcanzados de las investigaciones anteriores sobre este problema de salud pública.
El objetivo del presente artículo es realizar una revisión de la literatura actual, para describir el estado del arte de la predicción de riesgo cardiovascular, en cuanto a la historia del desarrollo de tablas predictores de riesgo cardiovascular, los diferentes tipos de tablas que existen en la actualidad y la comparación de sus resultados, uso de biomarcadores, electrocardiograma y técnicas de imagen para la predicción de muerte por enfermedades cardiovasculares.
El contenido de este trabajo destaca la importancia del Médico de Familia en determinar la relación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos. Se hizo la búsqueda bibliográfica a través de palabras claves MeSH y de base de datos electrónicos académicos como Google Académico y Cochrane.
Discutiremos los resultados de la técnica de Maze, que actualmente se considera “GOLD STANDARD” en los Estados Unidos, donde ha sido creada y perfeccionada a lo largo de los años, y demostraremos como su aplicación en nuestro país puede ser una excelente alternativa para los pacientes españoles que sufren esta patología de forma crónica e intratable con otras alternativas terapéuticas.
El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que determina la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable, infarto agudo de miocardio o muerte súbita, según la cantidad y duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de vasoespasmo en el momento de la rotura.
Paciente de 55 años de edad, sin antecedentes de interés que acude al servicio de urgencias por dolor torácico opresivo de 25 minutos de duración aproximadamente, no presenta ninguna sintomatología mas, se realiza un EKG (ver imagen) y se extraen 3 series (Bioquímica, Hemograma y Coagulación) y por sospecha de ser un SCA sin elevación del ST (SCASEST) se administra 2 puff de Nitroglicerina sublingual, 300 mg Clopidogrel vía oral, Fondaparinux 2,5 mg sb y Atorvastatina 80mg vía oral y se ponen gafas nasales a 2 litros.
La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y la población en todas las partes del mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular, insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía. (1,2)
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.