Al haber encontrado evidencia de estudios que apoyan la hipótesis de que la aparición de la enfermedad coronaria prematura es un fuerte factor de riesgo se realizó una revisión utilizando lasbases de datos: PubMed, Embase, MEDLINE y Scielo, donde se revisaron los artículos en Inglés y Castellano hasta comienzos del 2014.
Describimos a continuación nuestra experiencia en el siguiente caso clínico destacando la sinergia del equipo sanitario multidisciplinario que atiende al paciente como clave en la valoración de la patología subyacente, instauración del tratamiento y rápida recuperación del enfermo.
Como metodología, nos hemos basado enla experiencia recopilada retrospectivamente de un caso clínico de EAP de origen cardiogénico.
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que constituye una vía final común a la que van a llegar la mayoría de las enfermedades cardíacas. En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte desde hace más de 4 décadas. En la provincia de Camagüey, la insuficiencia cardiaca es un grave conflicto de salud, y sus estadísticas aun no demuestran la verdadera dimensión del problema.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por Enfermedad Cardiovascular se concentran en la Cardiopatía Isquémica en primer lugar y la Enfermedad Cerebrovascular en segundo lugar con casi un cuarenta por ciento, ocupando la Insuficiencia Cardiaca el tercer puesto. Así mismo, se dan proporciones similares en términos de mortalidad en estas tres patologías. Murcia es la quinta comunidad autónoma con mayor proporción de muertes por Enfermedad Cardiovascular.
Durante más de 150 años, el consumo del alcohol ha sido asociado con variedad de enfermedades cardiovasculares, pero solo las investigaciones de los últimos 25 años han podido caracterizar la cardiomiopatía alcohólica, se hace presentación de un caso portador de cardiomiopatía alcohólica.
En éste artículo se ha querido hacer un trabajo de activos en salud, en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y riesgo cardiovascular, encuadrados ambos en el plan integral de cardiopatías en Andalucía. Haciéndose la selección de éstos procesos en base al tamaño de la población que afecta, la severidad y la capacidad de intervención para elaborar un mapa de activos en salud, en el ASNM de Málaga en el 2013.
Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).
El presente artículo revisa la evidencia en la literatura médica de que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo y la progresión de la enfermedad coronaria. La persistencia de los síntomas depresivos después de la hospitalización es un fuerte elemento de riesgo para la mortalidad después de los síndromes coronarios agudo. Varios mecanismos psicoinmunoneuroendocrinológicos explican la interacción entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocer y tratar la depresión correctamente con el fin de mejorar la calidad de vida, y probablemente los resultados cardiológicos en estos pacientes.
Se realizó una investigación pre experimental para determinar el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficas en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio en los que fue necesaria la realización de una retrombolisis. Para la obtención del dato primario se utilizó la información recogidas en las historias clínicas de los pacientes ingresados en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente de Morón en el periodo comprendido desde el primero de enero del año 2013 hasta el 31 de diciembre del año 2013.
La Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único de Perfusión Miocárdica (MPSPECT, por sus siglas en inglés, GTPM en español) es un estudio caro, [1] pero una poderosa herramienta para el diagnóstico no-invasivo [2-3] de la cardiopatía isquémica (C.I.).
Objetivo: Determinar la asociación del sobrepeso u obesidad en pacientes con resultados positivos de la GTPM y con sospecha de cardiopatía isquémica.
Los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica presentan factores de riesgos que los llevan al daño cardiovascular en un periodo de tiempo a corto, mediano y largo plazo, lo que en muchas ocasiones necesitan de atención especializada o de tratamiento de las mismas, siendo en ocasiones motivo estas de ingresos en los servicios de nefrología.
Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.
La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.
Las enfermedades del corazón secundarias a la hipertensión arterial son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, alcanzando casi un 30% de todas las muertes anuales, el objetivo de esta revisión es evaluar las diferentes terapias de combinación para el manejo de la hipertensión.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.
Objetivo General: Determinar la hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que acuden al área de consulta integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II "Dr. Miguel Franco".
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para determinar la repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad en tres consultorios médicos de la familia (5,6 y 7); pertenecientes al Policlínico Ramón López Peña; de Santiago de Cuba en el período comprendido de enero a diciembre del año 2010. El universo estuvo constituido por 85 pacientes y la muestra se escogió por muestreo aleatorio simple; resultando 37 pacientes. Se utilizaron variables cualitativas, cuantitativas y el por ciento como medida resumen, así como se calcularon intervalos de confianza.
El endotelio constituye la capa más interna de la estructura histológica de los vasos sanguíneos, que más que una barrera física posee numerosas funciones de señalización celular. Produce sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras que deben estar en equilibrio para mantener así la homeostasis del sistema cardiovascular. Diversos factores de riesgo afectan la función endotelial, hecho que constituye el primer paso en la génesis de la patología cardiovascular. Con el objeto de determinar la función endotelial y su relación con factores de riesgo cardiovascular se utilizó una técnica no cruenta innovadora.
La endocarditis es una enfermedad que amenaza a la vida a pesar de ser poco frecuente, por lo que la prevención es lo más importante. Los procederes dentales que incluyen sangramiento constituyen un alto riesgo en la aparición de la misma.
La Asociación Americana del Corazón realizó algunos cambios en las pautas a seguir para la prevención de esta enfermedad debido al desarrollo científico técnico de la Cirugía, el descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos y sus formas de aplicación, uso y abuso en la administración de los mismos, el bajo nivel de adaptación del organismo, alto nivel de agresividad del medio ambiente y el aumento de la resistencia de los agentes patógenos (resistencia bacteriana). Por lo que se han planteado como norma la reducción de la antibioticoterapia para la protección del paciente y la restricción de los tratamientos que ameritan profilaxis antimicrobiana.
Objetivo: Determinar el comportamiento de un grupo de personas post infartadas sobre: Actividad Física, y Alimentación después de recibir Estrategias educativas para la I Etapade la Rehabilitación Cardiaca. Este estudio se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” de Valencia Estado Carabobo en la Unidad de Cuidados Coronarios. La Población fue de 120 pacientes, atendidas durante los meses de Enero a junio del 2012. La muestra fue de 30 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los criterios de inclusión fueron: personas de 31 a 65 años, ambos sexos, alfabetizados.
Las paradas cardíacas (PC) extrahospitalarias sonun problema sanitario de primera magnitud cuya incidencia ha disminuido poco a pesar de una significativa reducción en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, siendo la fibrilación ventricular la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. La experiencia acumulada en estas décadas en las Unidades de Cuidados Intensivos demuestra que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de su evolución.
El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un métodosistemáticoy organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.
Elbloqueo auriculoventricular, también llamadobloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con elnódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.
Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).
Las enfermedades del corazón son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, y alcanzan casi un 30% de todas las muertes cada año. Esto podría evitarse a través de mejorías en la conducta ante la vida, y adoptando estilos de vida saludables, mejorar las determinantes sociales de la salud, unido fundamentalmente al tratamiento adecuado de las diferentes formas de hipertensión arterial.
Introducción. Desde hace muchos años, se ha notado que personas con cirrosis alcohólica presentan una disminución de la eyección cardiaca, provocado por hipertrofia y edema en el músculo cardiaco sin la presencia de enfermedad coronaria, hipertensión o enfermedad valvular.
Diseño metodológico. Se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes fallecidos con diagnóstico de cirrosis hepática, en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, durante el quinquenio del 2008 al 2012, y la muestra estuvo constituido 78 fallecidos.
Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y trasversal para caracterizar los principales factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en la mujer. El universo de trabajo estuvo conformado por 153 pacientes femeninas con diagnóstico de Hipertensión Arterial pertenecientes al consultorio # 2 del área de Salud Párraga, del Municipio Arroyo Naranjo en La Habana, Cuba. Se estudiaron variables socio demográficas como edad, raza y grado de escolaridad y epidemiológicas como peso, antecedentes patológicos personales y familiares, hábitos tóxicos, ingesta de sal e ingesta previa de medicamentos.
Objetivo: Conocer los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) más frecuentes en las Gammagrafías Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM) con resultados positivos y negativos.
Material y Método: Se analizaron 838 Gammagrafías Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM), 567(58,80%) fueron masculinos, edad media: 57,33 años, esta muestra fue dividida en dos grupos según los resultados de la GTPM positivo (GTPM+) y negativo (GTPM-).
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la enfermedad de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes del consultorio No 4 del barrio José Félix Rivas del área de salud comunitaria de Palo verde, municipio Sucre estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero – diciembre 2012. El universo de la investigación estuvo constituido por todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta N= 43 diagnosticados con hipertensión arterial (HTA).
Los bloqueadores del receptor de la angiotensina han sido recomendados como primera opción para el tratamiento de la hipertensión por algunas guías, particularmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
Resultados. La superioridad del uso de las bloqueadores del receptor de la angiotensina en estas condiciones es basado en sus efectos metabólicos neutros, y en la protección cardiaca y renal, independiente de su efecto hipotensor (efecto pleiotrófico).
“Inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana contínua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es causada a menudo por microorganismos incluyendo bacterias, virus, hongos y rickettsias. Si no es tratada, puede dañar las válvulas y poner en riesgo la vida”
La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad miocárdica primaria con una diversa expresión clínica y genética, y una evolución variable caracterizada por una hipertrofia ventricular que puede ser simétrica o asimétrica y que puede o no acompañarse de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo (VI). Este diagnóstico se lleva a cabo cuando no hay otras enfermedades cardíacas o sistémicas capaces de producirla. La hipertrofia miocárdica se debe a una anomalía genética heredada.
Objetivo: Actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos más destacados sobre el tema en las bases de datos PubMed, TripDatabase, Cochrane y Cinhal.
Se realizó un estudio descriptivo transversal en cardiópatas isquémicos sometidos a intervención quirúrgica correctora sin circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. La muestra estuvo constituida por todos los pacientes de 40 años de edad en adelante, de ambos sexos con el objetivo de estimar mediante el método de bioimpedancia eléctrica el valor promedio del agua extracelular previo y al séptimo día de la cirugía correctora sin circulación extracorpórea y compararlos entre si y a su vez con el valor promedio del intervalo de lo normal de una población de referencia.
Paciente de 83 años de edad, antecedentes de implante de marcapasos VVI por síncope + masaje del seno carotídeo (MSC) positivo. Estudio electrofisiológico (EEF) con inducción de taquicardia ortodrómica compatible con vía izquierda. Múltiples paroxismos de TPSV tratadas con flecainida. En contexto de amiodarona + Flecainida + Quinolona, presenta síncope con Torsades de Puntas. Se indicó suspender antiarrítmicos y ablación de la vía.
Se realizan miles de intervenciones cardíacas todos los días a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (ECV). Tan sólo en el año 2009, se realizaron casi 416.000 procedimientos de bypass coronario. Y aunque existe una escasez de órganos donados, en el año 2010 más de 2.300 personas recibieron trasplantes cardíacos.
La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), a pesar de ser la anomalía torácica venosa más común, es un hallazgo infrecuente. Su identificación es importante, ya que presenta implicaciones clínicas no despreciables relacionadas con procedimientos endovasculares. La evolución en las técnicas de imagen (ecocardiografía, tomografía computerizada y resonancia cardiaca) ha facilitado enormemente el diagnóstico no invasivo de esta entidad.
La intoxicación por plomo o saturnismo es una enfermedad que se ha descrito muy poco en términos de las posibles afectaciones cardiovasculares; viendo el análisis enzimático y conjuntamente con el histopatológico, como la posibilidad de indicadores de cardiotoxicidad. Por tal motivo se realiza la evaluación del potencial cardiotóxico de un compuesto de plomo para lo cual el nivel de dosis es determinado por un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases (CTA).
La calcificación anular mitral (CAM) generalmente es un hallazgo incidental ligado a la edad, identificada por ecocardiografía como una semiluna ecogénica con sombra acústica posterior. Aunque habitualmente es asintomática, puede asociar insuficiencia y/o estenosis mitral, arritmias, fallo cardiaco congestivo, embolismos cálcicos y/o tromboembolismos.
La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.
La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa. Ya, la Asociación Americana del Corazón, señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.