La anticoncepción intrauterina (DIU) es el método con mayor coste efectividad de todos métodos reversibles de larga duración, y permite dejarlo insertado hasta menopausia cuando se rebasa la cuarentena. El objetivo del estudio es analizar el coste/efectividad de los DIUS (TCu y Sistema Intrauterino Liberador de Levonorgestrel, MIRENA®) y hacer algunas recomendaciones con el fin de aprovechar mejor los recursos.
El interés de la revisión ha sido determinar y concluir con las diversas patologías del sistema oral causadas por el embarazo debido a los cambios hormonales que este conlleva y sus posibles prevenciones y tratamientos si estos fueran posibles, al igual que consensuar las medidas higiénico-dietéticas durante el pre-embarazo, embarazo y post-embarazo.
En la actualidad existe una gran variedad de métodos anticonceptivos que permiten por un lado que las parejas planifiquen el momento de ser padres y por otro proteger a las personas contra infecciones de transmisión sexual (1)
El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria del cáncer de cuello de útero, pero no es suficiente. Por lo tanto, la identificación de factores de riesgo de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical pueden ayudar a las estrategias preventivas.
Se realizó una búsqueda sistemática seleccionándose 21 referencias de las bases de datos: WOS, PubMed, CINAHL y PLOS, utilizando los términos MeSH: Emergencies, Complications, Gynecologic Neoplasms.
El 50% de las mujeres de edades comprendidas entre los 40 y 50 años sufren de falta de una óptima lubricación vaginal. Esta lubricación se produce gracias a la acción de las hormonas conocidas como estrógenos, las cuales ayudan a mantener una humedad vaginal adecuada.
Se presenta un caso clínico de muerte fetal intrauterina de 37+2 semanas de gestación, en una gestante secundigesta primípara. No se observaron malformaciones externas en el recién nacido. Hubo un hallazgo macroscópico de un nudo verdadero de cordón umbilical apretado, que pudiera ser la causa de la muerte fetal, pero no se puede confirmar, ya que, en este caso los padres no desearon que se realizara necropsia.
Se consideran que los principales factores predisponentes sean la multiparidad, presentaciones fetales de no vértice, principalmente presentación transversa y de nalgas, manipulación obstétrica en inducciones de parto, peso fetal inferior a 2500 gramos. Existen otros factores no concluyentes de aumentar el riesgo del prolapso y que necesitan ser estudiados.
Este anillo está hecho de un plástico especial, flexible y transparente, dentro del mismo se encuentran las hormonas anticonceptivas, que se van liberando y son absorbidas por tu cuerpo a través de la vagina para impedir así el embarazo.
Las anomalías uterinas son importantes debido a su impacto en la fertilidad, pero hay ciertas malformaciones de Müller que son particularmente importantes porque causan síntomas clínicos graves y afectan la calidad de vida de la mujer.(1). Uno de estos es el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), que es un trastorno en el que la mujer presenta agenesia Mulleriana. (2) Su incidencia es de 1/4.000-5.000 mujeres, siendo la causa más frecuente de agenesia vaginal (1/4.000-10.000 mujeres), y la segunda de amenorrea primaria, sólo superada por la disgenesia gonadal.
Hoy en día existen diversas técnicas farmacológicas y no farmacológicas que ayudan a sobrellevar el dolor del parto, varias posibilidades para poder afrontar el estrés y el dolor. Actualmente la mayoría de las mujeres opta por utilizar la analgesia epidural como herramienta de alivio frente al dolor, ya sea por miedo, desconocimiento o falta de otras terapias alternativas en sus hospitales.
El embarazo se desarrolla a lo largo de 40 semanas. A su vez se divide en tres trimestres: primero (semana 0 a 13), segundo (semana 13 a 27) y tercero (semana 28 a parto).
A lo largo del primer trimestre puede haber metrorragias que, en algunas ocasiones, terminan con la pérdida del feto. Las causas que con más frecuencia producen estas pérdidas son fundamentalmente: mola hidatiforme, aborto, embarazo extrauterino y hematomas uterinos. (1)
Esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de conocer la evidencia científica disponible acerca del trauma perineal, así como sus técnicas de reparación y posibles complicaciones. La búsqueda bibliográfica se ha llevado a cabo en las bases de datos PubMed, Cinahl, Biblioteca Cochrane y Scopus, entre los años 1995 y 2015. Se seleccionaron un total de 26 referencias bibliográficas.
Resultados. Se presentaron 28 casos, con tasa de 23.8 por 1,000 nacimientos/año. El estudio de causas maternas solo se cumplió para enfermedades altamente prevalentes (Enfermedades hipertensivas del embarazo y diabetes gestacional). En todos los casos se cumplió la evaluación fetal física externa y el análisis histopatológico de la placenta; en ningún caso se cumplió con autopsia.
Se presenta un caso de endometritis puerperal por Clostridium Perfrigens y Escherichia Coli tras la realización de una cesárea urgente que precisó tratamiento antibiótico e histerectomía total para su completa resolución.
La infección vaginal o síndrome de flujo vaginal constituye un proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, enrojecimiento, disuria, dispareunia y fetidez vaginal, determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como resultado de un balance ambiental no adecuado en el ecosistema vaginal.
El alcohol consumido durante el embarazo puede tener efectos negativos en el feto, en la actualidad está descrito que entre un veinte y un sesenta por ciento de la gestantes lo consumen el algún momento.(1)
Se considera que el consumo de un trago al día el cual equivale a 350 ml de cerveza, 150 ml de vino, 25 ml de licor fuerte es suficiente cantidad para lesiones en el feto (1,2)
En este artículo se presenta una inversión uterina espontánea completa de grado IVen una primípara de 30 años que se resolvió de manera exitosa mediante técnica manual de Harris. La evolución posterior de la paciente fue favorable.
El inicio de la vida sexual se presenta con mayor frecuencia en edades menores y en niveles socioeconómicos más bajos, lo que suscita muchos problemas, dado que la adolescente tiene inmadurez biopsicosocial. La tendencia habla de que las adolescentes tienen una escasa información sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos.
Existen diversas creencias populares que relacionan la influencia de las fases lunares con los partos, sobre todo la que dice que “los días de luna llena aumenta el número de nacimientos”. ¿Estas creencias son un mito o una realidad? ¿Es cierto que la luna puede influir en el parto de una mujer en sus últimas semanas de gestación?
Un ciclo se cuenta desde el primer día de menstruación hasta el primer día de la próxima. Se considera “primer día” del período al primer día de sangrado.
En la primera parte del ciclo, la glándula hipófisis (que se aloja en la base del cerebro) segrega una hormona llamada FSH, que estimula la maduración de varios folículos en los ovarios.
Hay que tener especial cuidado en esta población concreta. En el embarazo existe la posibilidad de que se produzca teratogenia (1, 2): alteración morfológica, bioquímica o funcional que puede causar cualquier agente o factor que cause anormalidades físicas o mentales en el feto o embrión). Posteriormente, durante la lactancia (3), esta alteración se causa por pasar a través de la leche materna al lactante y producir algún tipo de iatrogenia sobre el mismo.
Existen varios factores maternos, fetales y del propio parto que se han asociado con un aumento en la incidencia de la distocia de hombros; si bien, estos factores tienen un uso limitado, ya que la mayoría de ellas ocurren sin previo aviso.
El presente caso clínico representa a un grupo de pacientes en las que actualmente es más frecuente encontrar tumoraciones abdominales, siendo los quistes ováricos (cistoadenomas) los más frecuentes, esto se debe a los avances en las técnicas imagenológicas diagnósticas.
El parto es un proceso fisiológico que se produce en la mujer con mayor frecuencia entre las semanas 37 y 42 de gestación. La instauración del mismo es la consecuencia de un complicado sistema de señales bioquímicas cuyo objetivo es desencadenar contracciones uterinas de forma repetitiva, las cuales van a provocar una serie de modificaciones en el cérvix uterino y el consiguiente descenso de la presentación fetal. (1)
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, con el objetivo de conocer elcomportado el síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil en el Policlínico Comunitario Docente ¨13 de Marzo ¨ del municipio Sierra de Cubitas, en el periodo 2006-2010.Se efectuó un análisis documental detectándose que existe un aumentode los casos de síndrome de flujo vaginal por años, el grupo de edad de 40-44 fue el de mayor incidencia.
El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal. (OPS. Ministerio de Salud, 2005)
Desde 1969, Richart y Barrondemostraron que existe un progreso citológico aparente hasta llegar al cáncer: comienza con neoplasia intracervical (NIC) I a NIC III y carcinoma insitu, hasta finalmente el cáncer invasor. Dichos autores publicaron los tiempos de transición citológicos, que empezaron con las lesiones de bajo grado, después las lesiones de alto grado, a los 3 ó 4 años siguientes, aparecerá el carcinoma in situy más tarde el cáncer invasor; pero no todas las lesiones progresaron e, incluso, algunas regresaron. (Richart & Wright, 2003)
Tras realizar un recorrido a través de las distintas culturas primitivas existentes comprobamos que aunque el fin es común para todas las culturas, el nacimiento de un nuevo ser, hay diversidad en los métodos y en las costumbres de asistencia al parto. Aunque en muchas culturas las mujeres dan a luz solas es más frecuente que sean atendidas por matronas o mujeres que ayudan al parto.
Históricamente, la muerte materna ha sido un foco de vigilancia y continúa siendo imposible disminuirla de modo considerable. En las últimas décadas, son varios los estudios dirigidos a la búsqueda de la comprensión del problema, identificación de factores causales, análisis de barreras geográficas, sociales y económicas.
Caso clínico: Paciente de 16 años primigesta, cursando embarazo no controlado es traída por familiares por cuadro de edema en abdomen y extremidades inferiores (EEII). Al examen físico hemodinámicamente estable, edema de extremidades inferiores (EEII) sin signos de trombosis venosa profunda (TVP), edema en pared abdominal.
El estudio fue de tipo cuantitativo, según el periodo y la secuencia fue un estudio transversal, donde se tomaron en cuenta características como la edad, estilo de vida, nivel socioeconómico, nivel académico, antecedentes ginecológicos y familiares etc. La investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Xalapa, Ver.
En el Hospital Ginecobstétrico de Palma Soriano se encuentra enclavado el Departamento de Anatomía Patológica con carácter territorial, donde se procesan todas las muestras procedentes de la cavidad uterina, existiendo una alta incidencia de patologías endometriales.
Hubo que esperar a 1940 (Karl Land Steiner y Alexander Solomon Wiener) para conocer el origen del problema, año en que se detectó la existencia de un nuevo antígeno (proteína) en la membrana de los glóbulos rojos de la mayoría de la población. Este antígeno se denominó RH, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo con un simio del tipo Macaccus Rhesus.
Se actualizó la información sobre esta parasitosis cuyas vías de transmisión fundamentales son la oral y materno-fetal, la patología resultante más grave, aborto o daño fetal en una ocasión cuando se adquiere por primera vez durante el embarazo y la prevención, una estricta educación sanitaria a la población e higiene ambiental.
La mujer posee unas características específicas diferenciales que hacen que a lo largo de toda su vida las necesidades nutricionales sean diferentes a las del varón. La mujer necesita menos calorías que el varón y necesita también requerimientos de macro y micronutrientes específicos para cada época de su vida, en función de su metabolismo y necesidades reproductivas.
Los sarcomas uterinos son tumores malignos de origen mesodérmico que representan entre el 2% y el 6% de todos los tumores malignos uterinosy el 1% de todos los del tracto genital femenino. Pese a su escasa incidencia, 1,7/100.000 mujeres mayores de 20 años, su mortalidad es muy elevada.
En condiciones normales el útero sufre unacontracción tras el alumbramiento, el fin de esta respuesta es contraer los vasos sanguíneos con el fin de reducir el sangrado proveniente de la zona donde estaba implantada la placenta formando lo que se conoce como ligaduras vivientes de Pinard. (3)
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de saturación de los discursos, los testimonios obtenidos fueron registrados cuidadosamente para su análisis y así comprender la esencia del fenómeno. En el primer momento del análisis permitió la construcción de siete unidades de significado con su respectiva construcción vaga y mediana y análisis hermenéutico.
La revisión de la bibliografía nos enuncia los factores que han sido determinados desde el medio ambiente hasta las condiciones propias de la madre. Sin embargo, la sociedad está cambiando así como los estilos de vida, lo que ofrece un nuevo paradigma de la salud perinatal.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.