Objetivo: Comprender y analizar los efectos que sobre el curso del embarazo y los resultados perinatales ejerce la obesidad materna.
Metodología: Para la realización de esta revisión bibliográfica se ha recogido información de las más importantes bases de datos biomédicas: Medline, Biblioteca Cochrane, Science Direct, Scirus. El cribado cualitativo de los estudios localizados se ha realizado mediante las herramientas de lectura crítica CASPe.
Las anomalías congénitas cuando se presentan son entidades que pueden afectar a la mayoría de los órganos y tejidos del organismo, unas veces afectan a un órgano especifico de la economía, pero en otras ocasiones irrumpen en varias estructuras, un ejemplo de este tipo de anomalías es la sordera congénita, la cual está presente desde el nacimiento, esta patología puede cursar de forma aislada o formando parte de un síndrome. Las causas genéticas de hipoacusia neurosensorial pueden ser divididas en sindrómicas y no sindrómicas. Algunas asociaciones a pesar de su baja incidencia son bastante conocidas por los profesionales de la salud como por ejemplo, el síndrome de Alport y el síndrome de Waardenburg entre otras. A continuación presentamos un síndrome raro que cursa con sordera congénita acompañada de Himen imperforado, en una paciente femenina de 14 años de edad en su etapa prepuberal.
En los últimos años el interés por las enfermedades crónicas de los Servicios sanitarios así como de los propios profesionales ha ido en aumento. Sin embargo, aunque todos estamos familiarizados con los planes de cuidados del paciente diabético, hipertenso, parece que otras enfermedades, también crónicas, como son las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) han quedado relegadas a un segundo plano.
Según diversos estudios existe una relación más que evidente entre el malestar emocional, ocasionado por el estrés, la ansiedad, preocupaciones etc y el empeoramiento de los síntomas físicos en la enfermedad de Crohn. Si a ello unimos una gestación en curso como es el caso que nos ocupa, el temor y la ansiedad se ven incrementados considerablemente.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar el conocimiento del autoexamen de mamas en mujeres con edades comprendidas entre 15 y 65 años, del consultorio Delicias Viejas, municipio Cabimas, Zulia, durante el periodo de Junio a Noviembre 2009. El universo lo constituyeron 281 mujeres y la muestra estuvo conformada por 175 mujeres que asistieron a la consulta, seleccionadas aleatoriamente, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión diseñados para la investigación y previo consentimiento informado a participar en la investigación (anexo 1), se les aplicó una encuesta acerca del autoexamen de mamas (anexo 2), cuyos datos fueron expuestos en tablas.
Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el comportamiento de lactancia materna en las madres de lactantes, pertenecientes al consultorio médico # 6 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el período comprendido desde el 1º de septiembre del 2008 hasta el 31 de agosto del 2009. El universo quedó constituido por 149 madres entre 15 a 34 años de edad con hijos menores de 1 año, coincidiendo el universo y la muestra una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó una encuesta, previo consentimiento informado.
Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento del riesgo preconcepcional en la población femenina del consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo de Septiembre 2008 a Agosto 2009. El universo lo constituyeron 912 pacientes del sexo femenino en la edad de 15 a 49 años que acudieron al consultorio las 40, durante ese periodo de tiempo. Luego de haber aplicado los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedo conformada por 238 mujeres (26.09%) a las que se les aplicó una encuesta previo consentimiento informado, resultando que el grupo de las edades que presentaron mayor riesgo preconcepcional se encontraron entre 15-19 años con un 26.89%, cuya ocupación es de estudiante en un 30.67%, de haber alcanzado el grado de bachiller con un 19.32% y de estar casadas en un 39.07% de los casos.
Se realizó una investigación de intervención educativa de tipo longitudinal y prospectivo sobre planificación familiar a mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado, del Consultorio: Rosa Mística perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Ambrosio del Municipio de Cabimas del Estado Zulia en el período Enero a Diciembre 2009, con el propósito de evaluar el impacto de una intervención educativa sobre planificación familiar. El universo de nuestra investigación quedó constituido por 60 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención del dato primario se aplicó un cuestionario que permitió evaluar el nivel de conocimientos antes y después de desarrollado el programa educativo, elaborado según las principales deficiencias detectadas.
Con el propósito determinar los factores de riesgo de prematuridad se realizó un estudio analítico de caso-control en mujeres con parto pretérmino del Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” Baracoa, Guantánamo, en los años 2006-2007, el grupo de estudio estuvo constituido por (46 madres con partos pretérminos) y grupo control (46 con partos a término o postérmino). Se tuvo en cuenta la Edad, Escolaridad, estado nutricional, hábito de fumar, antecedente de recién nacido bajo peso, paridad, y afecciones asociadas. Utilizando el Odds Ratio. Ser Madre soltera, bajo peso, con infecciones Cérvico-vaginales y anemia constituyen los principales factores. La amnionitis, ruptura prematura de membrana, aborto habitual por incompetencia cervical y multiparidad constituyeron las principales causas para el nacimiento de un niño pretérmino. Realizar estudios de intervención comunitaria con el fin de eliminar las principales causas y factores de riesgo de prematuridad constituyó las principales recomendaciones.
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, tipo intervención experimental incorporando técnicas participativas para modificar conocimientos sobre diagnostico precoz de cáncer de mamas en mujeres de riesgo del CMF Bolivita I, desde noviembre 2007-Mayo 2008. El universo estuvo conformado por 50 féminas de riesgo de cáncer mamario en el grupo etario de 15 a 59 años. La muestra la conformaron 44 mujeres. Prevalecieron las féminas de 40-49 años con el 45%, los factores de riesgos para cáncer de mama que predominaron fueron, los hábitos tóxicos con el 84% y la menarquia antes de los 15 años con el 70%. El 90.9% de la población no tenía información acerca del autoexamen de mamas antes de la intervención, el 80% respondió inadecuadamente acerca de la frecuencia con que las mujeres debe realizarse el autoexamen.
Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de corte transversal aplicando el método epidemiológico con el objetivo de evaluar riesgo reproductivo en las adolescentes de 12 a 19 años, residentes en el área del Policlínico Pasteur a partir de una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria sistemática, que ascendió a doscientas tres, divididas en los grupos temprana y tardío estudiando comparativamente riesgo biológico y comportamiento social base para aportar evidencias científicas que permitan a las autoridades sanitarias trazar políticas adecuadas de prevención. Los resultados más importantes fueron: edad promedio de la menarquía doce años y catorce para las primeras relaciones sexuales, excluyendo ochenta que refirieron no haberlas consumado.
La escala de Malinas es una evaluación que permite determinar si una mujer embarazada está a punto de dar a luz, valorándose el tiempo previsto para el parto: parto in situ o traslado para la madre al centro sanitario correspondiente. Fue inventada por Yves Malinas (médico francés, fallecido en 1997). Se utiliza principalmente en los casos inesperados de partos inminentes extrahospitalarios. Esta puntación histórica de partos inminentes es particularmente conocida (90%) y apreciada (78%) entre los médicos dedicados a la coordinación de emergencias.
El dolor asociado con el trabajo de parto afecta a todas las pacientes y produce alteraciones maternas y fetales que interfieren con el desarrollo normal del proceso del parto. Actualmente se dispone de alternativas analgésicas eficaces siendo la analgesia epidural la técnica considerada más efectiva para controlar el dolor, con un alto perfil de seguridad y que aportan un alto grado de satisfacción a las pacientes. Sin embargo sabemos que no todas las mujeres necesitan la misma cantidad de analgesia, medida en dosis de medicación ni de tiempo y que a muchas hay que administrarles más de un bolo analgésico de rescate además de la dosis que inicialmente se recibe y la perfusión continua que se mantiene durante el trabajo del parto.
Cuando se trata de los cuidados a una gestante en el momento del parto, la persona enfermera y enfermero, en su interacción con ella mostrará comportamientos empáticos, compasivos y protectores que van a depender de las necesidades de la misma. Por tanto, la investigación tuvo como propósito fundamental reconocer la Psicoprofilaxis desde la Perspectiva Fenomenológica para el Cuidado Humano de la Gestante en Trabajo de Parto en la Emergencia Obstétrica del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta del IVSS de Maracay. El estudio se basó en el enfoque cualitativo a través del método fenomenológico utilizando la propuesta de Spiegelberg que consta de seis fases. La información fue obtenida a través de cuatro informantes tres enfermeras Clavel, Azalea, Girasol y una gestantes Tulipán.
Se realizó una investigación cuasiexperimental con un diseño antes y después en el municipio Siuna perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua, con el objetivo de describir los cambios logrados en los indicadores obstétricos después de una intervención capacitante sobre la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada. El universo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas y por un muestreo no aleatorio por conveniencia la muestra quedó conformada por las 3.756 que estaban registradas en el Censo en el año 2009.El dato primario se recogió a través de la revisión del Censo en el municipio y de las estadísticas vitales de ese centro de salud.
Las adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Como una voz de alerta frente a su alarmante frecuencia, y con la esperanza de contribuir a una más sólida orientación educativa en los hogares y en las escuelas ante las responsabilidades de la sexualidad y de la salud reproductiva. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizó, caracterizó y mostró el comportamiento del embarazo en la adolescencia en 17 embarazadas adolescentes en los consultorios médico popular Nº 1, 2 y 3 de la comunidad Ciudad Urdaneta de la Parroquia Alonso de Ojeda en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) El Danto en el Municipio Lagunillas, Estado Zulia en el periodo comprendido de abril del 2007 a marzo del 2008.
Objetivo. Conocer el estado actual en las concentraciones de Ferritina, en una población abierta de embarazadas de clase media. Comparando estas cifras, con los parámetros normales. Centro de Estudio. Elaborados en el Laboratorio de pruebas Especiales en el Hospital de Ginecología y Obstetricia. Río de la Loza. Material y Métodos, Todas las madres firmaron su consentimiento informadas del proyecto, Los aspectos éticos de esta investigación se ajustaron a lo dispuesto en la Resolución de Ginebra., Comprendiendo 107 muestras en total, dividido en tres muestras en los exámenes prenatales tomadas al azar de un total de 400 pacientes, concentradas en el Laboratorio del Hospital de Gineco Obstetricia Rio de la Loza durante el año del 2009. Empleando el método Elisa para tal efecto.
Se realiza un extenso análisis sobre las características inherentes a las adolescentes embarazadas, y se enfatiza en los riesgos del embarazo en esta etapa de la vida. Se destacan, entre otros, aspectos relacionados tanto con la morbilidad materna como con la perinatal. Se concluye que sólo con una política orientada a la educación sexual y sanitaria de las nuevas generaciones podría lograrse en el futuro mejorar los indicadores relacionados con la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida, para mejorar así los resultados perinatales.
La leche materna es el alimento esencial para los primeros meses del bebé. Ésta, además de alimentarlo, lo protege contra enfermedades, le da una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad; además no le provoca alergias. Asimismo trae beneficios a la mamá, ya que disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de mama, evita hemorragias después del parto, entre otros. Un vínculo poderoso que se debe establecer.
El cáncer vulva es poco frecuente, representa el 5% de todos los cánceres ginecológicos. Objetivo: Describir la epidemiologia del cáncer de vulva, de las pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante los años 2002-2007. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, diseño transversal que incluyo 26 pacientes con cáncer de vulva, que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC)durante los años 2002-2007. Se hizo la revisión documental de las historias de las pacientes y la ficha donde se registraron los datos contenía tres partes con relación a datos sociodemográficos, antecedentes epidemiológicos y datos histológicos. El análisis se hizo mediante la estadística descriptiva.
Se realizó una investigación descriptiva desde el paradigma cualitativo con el objetivo de elaborar un programa de capacitación dirigido a parteras tradicionales utilizando como escenario de formación las Casas Maternas. En la etapa de diagnostico se realizaron grupos focales con las parteras tradicionales se identificaron las necesidades educativas y todos los factores asociados a esta problemática ya sea de tipo geográfico, culturales, de accesibilidad, de cobertura y de calidad de la atención medica. Se propone un programa de capacitación desde los escenarios de las Casas Maternas y los resultados esperados después de la implementación están a favor de un mejoramiento continuo de los indicadores de la salud materno infantil en aquellas regiones especiales y comunidades de difícil acceso.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de las pacientes con diagnóstico de cáncer cervical, correspondiente al Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo, Baracoa, Guantánamo, de Enero a Diciembre del 2008, para determinar el comportamiento de algunos factores clínicos epidemiológicos de la enfermedad. La muestra de estudio estuvo constituida por 71 mujeres; Se estudiaron las variables edad, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, cantidad de embarazos, uso de anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, estado civil y ocupacional. Como técnica de obtención de datos se utilizó la observación, la entrevista y el registro de las tarjetas de citodiagnóstico; como instrumento se empleó una planilla de recolección de datos, los cuales fueron procesados mediante métodos computarizados, se utilizó el paquete estadístico SPSS; se calculó el porcentaje y la tasa como medidas de cociente y la media aritmética como medida de tendencia central y se representaron en cuadros estadísticos.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar algunos de los aspectos del comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en las adolescentes en el área de salud de Rió de Janeiro. Período estudiado durante el 2008. Teniendo en cuenta que en el Hospital Materno-Infantil de Petare del Este, se incrementó el número de partos en la adolescencia en el año 2008, nos motivó la realización de esta investigación. El grupo de edades de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en el área de salud de Río de Janeiro durante el año 2006-2008, coincidiendo también con el inicio precoz de las relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil solteras con mala situación económica y en sus hogares existía una dinámica familiar disfuncional.
El cáncer de endometrio es la neoplasia más frecuente del tracto genital femenino, representa el 6% de todos los cánceres que se presentan en la mujer, es curable; solo una proporción relativamente pequeña de pacientes desarrolla una forma recurrente o avanzada de la enfermedad. Las metástasis a distancia son poco frecuentes y suelen asentarse en los pulmones, los huesos o el hígado. De los casos que se diagnostican se presenta una mortalidad del 30%.
Se presenta el caso de una mujer de 46 años, que tras histerectomía con anexectomía izquierda en abril de 2002 permanece asintomática hasta noviembre de 2009 cuando tras un episodio de esputo hemoptoico autolimitado se presenta en urgencias donde la radiografía de tórax muestra múltiples nódulos pulmonares irresecables. Tras la biopsia con aguja fina de un nódulo en lóbulo superior izquierdo se confirma el diagnóstico anatomopatológico de leiomioma.
El fibrohistiocitoma es una neoplasia incluida dentro del grupo de los sarcomas. Fue descrito por primera vez en 1964 por OBrien y Scout. Se trata de un tumor infrecuente, de gran agresividad y pronóstico ominoso. Puede encontrarse en cualquier órgano ya que deriva de tejido mesenquimático.
El asma está caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, con aumento de la reactividad bronquial ante numerosos estímulos y que es parcialmente reversible, es una de las enfermedades más comunes que se presenta como complicaciones durante el embarazo. El episodio asmático severo durante el embarazo puede llevar a complicaciones serias para la madre y el feto. Si es manejado apropiadamente, la madre y el bebé no deben tener resultados significativamente diferentes de los embarazos de madres no asmáticas.
El revestimiento del útero se llama endometrio. El cáncer del endometrio, el cáncer más común de los órganos reproductivos femeninos, es una enfermedad en la que las células malignas (cancerosas) se encuentran en el endometrio. El cáncer endometrioideo es un tipo específico de cáncer del endometrio. El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto. El cáncer del endometrio es distinto al cáncer del cuello uterino, y al cáncer del músculo del útero, llamado sarcoma.
La Cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina. Tiene complicaciones maternas y fetales y estas pueden presentarse en el trans y post operatorio. Hacer o no la operación cesárea es un dilema de la práctica cotidiana del obstetra. Aunque es reconocida como un recurso de extraordinaria utilidad y está concebida como medida salvadora para la madre y el feto, no se debe devaluar su efecto negativo sobre la salud de la madre. Sus indicaciones son precisas y están relacionadas con el bienestar materno y fetal. En sus inicios, la altísima mortalidad materna atribuible a la cesárea hizo que los obstetras comenzaran a concederla con cierto temor hasta que, finalmente, con el advenimiento de la hemoterapia, la anestesiología y gracias al empleo de los antibióticos, la morbimortalidad materna por esta causa comienza a descender.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años pertenecientes al consultorio de la Fénix, ubicado en Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) "Río de Janeiro", en el período comprendido de enero 2009 a enero 2010 con el fin de describir el comportamiento de la infección vaginal en estas pacientes. El universo de estudio lo constituyeron 456 mujeres en edad fértil con vida sexualmente activa. Se seleccionó la muestra aplicando un muestreo simple sistemático con un intervalo de selección de 1 de cada 5, donde se seleccionó a 120 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta previamente elaborada por los autores y con el consentimiento informado por las encuestadas y nos auxiliamos de otros medios como la historia clínica familiar.
El embarazo ectópico es la implantación del huevo fecundado en cualquier parte de la cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad uterina. Si no se realiza un tratamiento, el crecimiento del embrión puede generar una ruptura de la trompa de Falopio, causando una hemorragia interna o una infección y poniendo a la mujer en riesgo de muerte. El tratamiento médico consiste en la administración de sustancias capaces de causar la muerte del blastocisto o embrión.
El presente estudio fue enmarcado en una investigación de campo descriptiva observacional de subtipo analítico que tuvo como propósito estudiar el comportamiento de los factores de riesgo de Cáncer de Mama en las mujeres de 30 a 65 años de edad en el área de influencia del consultorio popular Ruezga Norte Sector 4 en el periodo 2009-2010. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la consulta de Medicina General Integral en el Consultorio Popular del sector, que mediante un muestreo no probabilístico intencional se obtuvo una muestra de 60 pacientes a quienes se les realizó examen clínico, ultrasonido y mamografía, con la finalidad de canalizar en ellos estudios completos para clasificarlos clínica y técnicamente como no sospechosos, medianamente y altamente sospechosos en base a los criterios internacionales para la identificación de tumores mamarios.
El cáncer de ovario, es un término no específico de una variedad de cánceres que se originan en el ovario, donde existen colecciones de células con tres orígenes y funciones diferentes; cada una de ellas puede provocar una transformación maligna con características histológicas distintas. Se han identificado más de veinte tipos de estructuras microscópicas. Se clasifican en tres grandes grupos: epiteliales, germinales y estromales.
El hematoma retroplacentario constituye así mismo una de las complicaciones más riesgosas del embarazo y el parto, a pesar de todos los progresos que se aplican a la vigilancia del embarazo de alto riesgo. La interrupción de la gestación, rotura de las bolsas de agua para disminuir la presión intraamniótica constituyen uno de los primeros pasos en la conducta a seguir en el tratamiento del hematoma retroplacentario. Si en el transcurso del trabajo de parto se constata una alteración de los latidos fetales, se interrumpirá el trabajo de parto y se indicará la cesárea sin dilación.
Se realizó un estudio de casos y controles en el Sector 3 de la Misión Barrio Adentro en la Región UD 1, de la Parroquia Caricuao, Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas de Enero hasta Diciembre del año 2008 con el propósito de identificar los factores de riesgo que inciden en el embarazo en la adolescencia y los conocimientos que poseen sobre sexualidad. Se estudiaron a las pacientes con edades entre 12 y 19 años, pertenecientes a dicho Sector, 35 adolescentes embarazadas en el año 2008 (casos) y 35 adolescentes (controles) que nunca han estado embarazadas, de igual ambulatorio y edades que los casos. Los datos fueron procesados en SPSS 9,0. Resultaron significativas de forma divariada el desconocimiento de edad óptima para el embarazo, así como los días fértiles. Considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, considerar el aborto como método anticonceptivo y las complicaciones del embarazo resultaron ser factores que influyeron negativamente en las mismas.
La histerectomía obstétrica está indicada cuando la vida de la paciente se encuentra en riesgo, y es un procedimiento que requiere la intervención de personal médico altamente experimentado. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva para determinar el comportamiento de algunas variables relacionadas con la histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos durante el año 2009. El estudio estuvo dirigido a las 21 pacientes que fueron intervenidas quirúrgicamente en el año. El procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SSPS para Windows. Se pudo determinar que el mayor por ciento de pacientes pertenecía al grupo de edad de 35 a 39 años y habían tenido un parto anterior.
Guatemala es el cuarto país de América Latina con la más alta tasa de mortalidad materna, al registrar 153 mujeres muertas por causas asociadas el embarazo o al parto, por cada 100 mil nacidos vivos. (1) Durante el año 2000 se registraron 649 Muertes Maternas, 270 (41.6%) hospitalarias y 379 (58.4%) no hospitalarias. La mayor proporción de muertes extrahospitalarias ocurrió en mujeres mayores de 35 años de edad, indígenas, con bajo nivel escolar (2), una expresión de la prevalencia de los partos asistidos por comadronas empíricas y la falta de asistencia a controles prenatales en las zonas rurales.
Introducción: La investigación tiene como objetivo describir el comportamiento clínico microbiológico de Vaginitis y Vaginosis Bacteriana en pacientes con leucorrea, así como caracterizar a este grupo de pacientes con infección vaginal teniendo en cuenta otras variables.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de series de casos, efectuado en el Laboratorio de Microbiología del Hospital V. I. Lenin durante los meses de Enero a Marzo de 2007. Las muestras fueron estudiadas a través de examen directo: en fresco y coloración de Gram. El análisis estadístico de los datos se resumió a través de números absolutos y porcentajes.
Actualmente el consumo de pescado es ampliamente reconocido por sus grandes beneficios, ya que constituye una importante fuente de nutrientes esenciales como los ácidos grasos poliinsaturados. Numerosas organizaciones de salud recomiendan a la población general ingerir pescado dos veces a la semana. Por otro lado, el pescado puede también contener mercurio, la mayor parte en forma de metilmercurio. Generalmente los peces y la vida silvestre, están expuestos principalmente al metilmercurio, más que a otras formas químicas del mismo elemento, y la vía más importante es a través de la dieta. Los peces que concentran mercurio, también contienen ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, que pueden beneficiar tanto a la embarazada como a su bebé. Las recomendaciones para el consumo de pescado durante la gestación, deben tomar en cuenta las bondades nutricionales del pescado, así como los potenciales daños por la exposición al mercurio.
Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de un municipio de Venezuela. Se aplicó un cuestionario a 100 mujeres de la comunidad, dispensarizadas con riesgo preconcepcional. Se revisaron las historias clínicas de salud familiar de las pacientes, documentos y las bibliografías pertinentes, así como otros materiales considerados de interés, lo que permitió identificar el problema científico, justificar y fundamentar teóricamente la investigación; así como estructurar el diseño metodológico a partir de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
La transmisión vertical es el modo dominante de adquisición de la infección por VIH en los niños. La transmisión madre a hijo sin ninguna intervención médica, ha variado, en diferentes estudios internacionales entre un 16.4% a un 40%, dependiendo del lugar donde se realizó el estudio. En nuestro país algunos estudios realizados ubican dicha tasa en alrededor del 35%. La transmisión madre – hijo puede ocurrir durante el embarazo, el parto y/o por la lactancia materna. La perinatal ha sido la vía de transmisión para el 95% de los 1379 niños enfermos notificados al 31 de junio de 2001, representando el 6.9% del total de personas con SIDA de la Argentina.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.