Se puede definir cesárea como la intervención quirúrgica que tiene como finalidad extraer el feto por vía abdominal, cuando el parto por vía vaginal no es posible o implica más riesgos para la salud materno-fetal.
El origen del término cesárea todavía no está claro. Leyendas apuntaban a Julio César como la primera persona nacida por cesárea.
Estas lesiones ocasionan problemas a las mujeres como dispareunia, incontinencias de diversos tipos (urinaria/fecal) y dolor en periné que perdura tras el parto.
Disminuyendo la calidad de vida de la mujer en el posparto física y psicosocialmente.
La matrona de atención primaria informa a la gestante sobre el masaje perineal como práctica recomendada para prevenir el trauma obstétrico.
Actualmente el parto de nalgas no se practica por la elevada morbimortalidad materno-fetal, generalmente asociada a la prematuridad, malformaciones, distocias cefálicas, rotura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta y prolapso de cordón.
El épulis es producido por el aumento hormonal de estrógenos y progesterona que se produce en el embarazo. Es favorecido por factores como mala higiene dental y factores irritantes como el tabaco.
Algunas veces desaparece tras el embarazo, sin embargo en otras ocasiones es necesario una extirpación quirúrgica.
Definimos vaginismo como la contracción involuntaria de la musculatura del tercio externo de la vagina ocasionando dificultades para la penetración.
La mujer presenta un nivel de excitación y deseo sexual normal sin embargo cuando la mujer piensa en el momento de la penetración (genital, digital o instrumental) se produce el espasmo muscular al relacionar este acto con dolor.
Los estudios encontrados comparan el resultado obstétrico entre grupos de embarazadas que se encuentran lactando con otros que no realizan lactancia simultánea durante el curso de un embarazo normal. Hay razones para creer que las mujeres de los países ricos con acceso a una dieta variada no necesitan preocuparse de perjudicar su embarazo.
El síndrome de aspiración de meconio constituye una situación en la cual el recién nacido inhala meconio antes del parto, durante el mismo o justamente después, como consecuencia el meconio se acumula en la estructura bronquial dando lugar a diferentes complicaciones.
La tosferina es una infección bacteriana aguda causada por Bordetella pertussis o por Bordetella parapertussis, es motivo de preocupación por la frecuencia y gravedad de la enfermedad en niños muy pequeños y por la aparición en los últimos años de brotes epidémicos en diferentes países, incluso con altas coberturas vacunales. La transmisión de dicha enfermedad se produce por contacto directo con las personas infectadas siendo contagiosidad muy alta.
Probablemente las mujeres se sientan más cómodas debido a que su uso es percibido como seguro, de fácil acceso y se puede obtener información fácilmente. Nuestro objetivo es conocer cuáles son y qué efectos tienen las plantas medicinales más comúnmente utilizadas por las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, identificando cuáles son los posibles riesgos derivados de su uso.
Es un tema muy controvertido y que genera muchas dudas sobre su seguridad a obstetras y pediatras, una práctica con una demanda creciente en nuestro medio y un hecho habitual en otros países europeos como Holanda o Reino Unido. Nuestro objetivo es conocer la situación y la seguridad del parto en casa en España.
El síndrome de ovario poliquísticos, también llamado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una alteración que se encuentra en el 5-10% de las mujeres en edad fértil, apareciendo durante la adolescencia.
Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed yCochrane plus, así como en revistas científicas y libros especializados acerca del síndrome de aspiración de meconio. Se han incluido artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés con fecha de publicación posterior al año 2000.
Actualmente la atención al embarazo, parto y postparto en el ámbito privado se piensa que es una atención menos especializada y que no cumple las recomendaciones de la OMS y ni del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Se piensa incluso, que hay familias que exclusivamente van a parir a un centro privado para tener una habitación individual y para la comodidad de las visitas.
La hemorragia postparto que sucede en la inversión uterina, puede desembocar en la aparición de shock hipovolémico, dolor intenso y shock neurogénico, debido a la tracción de los nervios peritoneales y del ligamento ancho. Existe tanto tratamiento manual como quirúrgico para abordar la inversión uterina, siendo la técnica quirúrgica la última opción ante dicha emergencia. En casi un 90% de los casos se soluciona con una reposición inmediata.
La incompetencia cervical constituye una situación en la cual el cuello uterino por alteraciones funcionales o estructurales no es capaz de mantener el embarazo hasta su término.
Presenta una incidencia que varía del 0,1-2% de todos las gestaciones.
El pronóstico de la enfermedad aunque depende de la causa que lo produce es malo, presenta unos datos de mortalidad de más del 50% en hidrops fetal no inmune
Algunas técnicas de tratamiento de hidrops fetal no inmune son: aspiración de cavidades, transfusión intraútero para tratar anemia o cirugía fetal.
La gripe es una enfermedad producida por el virus influenza (A,B,C), el subtipo A es capaz de producir epidemias generalmente en otoño-invierno, el subtipo B produce brotes localizados y el C solo provoca infecciones sin sintomatología y casos esporádicos.
La influenza tiene una etapa de incubación de entre 1-4 días tras el contagio.
Se busca conocer si la manera de reparar el trauma perineal durante el parto (ya sea desgarro de 2º grado o episiotomía) puede disminuir las posibles molestias de la mujer durante el puerperio y después de éste. En este proyecto las pacientes que van a participar se distribuirán en 2 grupos dependiendo del tipo de sutura que se le realice.
Etimológicamente episiotomía significa “cortar el pubis” (episeion = pubis y temno = yo corto). También puede llamarse colpoperineotomía y con ella se pretende facilitar la expulsión del feto ampliando el canal blando del parto. Es un acto quirúrgico simple.
Revisión de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Pubmed, Cuiden.
Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados.
Se plantea un ensayo clínico controlado aleatorizado, cuyoobjetivo, es conocer los beneficios o inconvenientes inmediatos de la ingesta de bebida azucarada y la ingesta de agua, en los resultados de las pruebas de bienestar fetal en mujeres gestantes a término. Comoconclusión, se hallado que la ingesta oral de agua o una bebida azucarada, guarda relación con el tiempo necesario para detectar aceleraciones en la frecuencia cardiaca fetal y, por tanto, influye en la pronta aparición de un registro reactivo.
El yodo constituye un micronutriente esencial que participa en la formación de hormonas tiroideas, las cuales, contribuyen en el proceso de desarrollo cerebral, el crecimiento y en la regulación del metabolismo.
La dosis recomendada de yodo en el adulto es de 150 μg/d.En el embarazo la necesidades diarias de yodo están incrementadas, el déficit del mismo puede dar lugar a distintos problemas.
La enfermedad de Wilson constituye una enfermedad de origen congénito en la cual el organismo no es capaz de eliminar el exceso de cobre procedente de la dieta, esto dará lugar a una acumulación tóxica de cobre sobre todo en hígado y cerebro.
La enfermedad de Von Willebrand es una patología hemorrágica hereditaria producida por una deficiencia cuantitativa o cualitativa del factor de Von Willebrand, el cual, favorece la aglutinación de plaquetas, su adhesión a las paredes de vasos sanguíneos y transporte del factor VIII de coagulación.
La compresión del nervio mediano a nivel del túnel carpiano dará lugar a la aparición del síndrome, suele presentarme en mayor prevalencia en el sexo femenino (5,8%), afectando generalmente ambas manos (75% de los casos)
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) constituye una patología endocrino-metabólica que guarda relación con la diabetes y resistencia a la insulina, suele cursar con: hiperandrogenismo, oligoamenorrea, infertilidad, obesidad,…
La rubéola es una patología vírica exantémica normalmente benigna que suele producirse en la infancia, el agente causal es el virus Rubéola, el cual se trasmite de una persona a otra a través del contacto con secreciones nasofaríngeas de la persona enferma. Se estima que el periodo de transmisión engloba desde siete días antes de la aparición de la erupción cutánea hasta cuatro días después de su desaparición.
La rotura de útero constituye una complicación que puede dar lugar tanto a la muerte de la madre como a la del feto. Presenta una mortalidad materna del 10% y fetal del 50%.
La incendia de rotura uterina es de 0,7% si la mujer tiene antecedentes de cesárea anterior, siendo aún más reducida si no los tiene, en este caso se manejan datos de un caso de 8000 a un caso de 15.000 partos.
El cordón umbilical es una estructura en forma de tubo, flexible, que durante el embarazo conecta al feto con la placenta. Éste transporta nutrientes al feto y además retira los productos de desecho del mismo. Está compuesto de tres vasos sanguíneos, dos arterias y una vena.
Se define como prolapso de cordón umbilical a la presencia del mismo por delante de la presentación fetal atravesando el cuello u orificio cervical, se produce con membranas amnióticas rotas.
El plexo braquial está formado por varias ramas nerviosas cervicales anteriores que van del C5 al C8 y T1, y a partir de las cuales se forman gran cantidad de nervios responsables del movimiento de las extremidades superiores.
Durante en el embarazo se producen una serie de cambios entre los que encontramos un aumento de presión en la zona del periné y a su vez esto se ve agravado por aquellas circunstancias que tienen que ver con el parto, como pueden ser: expulsivos prolongados, desgarros, episiotomías, partos instrumentados, posiciones parto, etc. Lo cual conlleva a que aumente el riesgo de padecer un trauma perineal.
Con el presente trabajo nos hemos planteado el objetivo de conocer cómo debemos de actuar como profesionales de enfermería si se nos planteara la situación de tener que atender un parto de urgencias.
La osteoporosis constituye una patología que afecta al sistema esquelético en la que se produce una pérdida de la matriz proteica y mineral junto con alteraciones en la microestructura del tejido óseo provocando un mayor riesgo de fractura.
Las medidas no farmacológicas incluyen hacer ejercicio físico, evitar el consumo de tabaco y alcohol, seguir una dieta variada y equilibrada con un aporte adecuado de calcio y vitamina D y prevenir las caídas. Habitualmente cursa de forma silente por ser asintomática hasta que se produce la fractura.
La lactancia materna vuelve a estar en auge tras ponerse de acuerdo el conjunto de matronas, médicos y la Organización Mundial de la Salud en que es la mejor alimentación para el recién nacido. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé.
Para producirse una incompatibilidad de Rh es necesario que la madre sea Rh - y el feto Rh +, por tanto los eritrocitos fetales tienen un antígeno distinto al materno y provoca un fenómeno que se conoce como isoinmunización, que consiste en que el organismo materno produzca anticuerpos específicos (Ig G) capaces de atravesar la barrera placentaria y destruir los hematíes fetales.
El ácido fólico constituye un nutriente esencial, para cubrir la cantidad diaria recomendada de esta vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B es necesario el consumo de alimentos ricos en folatos (vegetales de hoja verde, vísceras animales) aunque algunas bacterias del intestino también son capaces de producir pequeñas cantidades de la misma.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.