SPSS es un paquete estadístico complejo y de amplia extensión en el mundo de las ciencias de la salud. Trabajaremos a partir de una base de datos “virtual” que se irá describiendo a lo largo de estas páginas y que nos servirá para ejemplificar el manejo del programa. Antes de entrar en la descripción y análisis de datos usando el paquete estadístico SPSS, creemos necesario dar un repaso inicial al programa que nos permita familiarizarnos con sus ventanas, menús, opciones y elementos más generales.
El poblado de Jicotea, perteneciente al municipio de Ranchuelo en la provincia de Villa Clara, cuenta con 5 617 habitantes y una sola área de salud a la que pertenece el Policlínico Docente “Juan Martí Pí”. En el policlínico se hallan aplicadas las nuevas tecnologías de la información, representadas por un Centro de Información de las Ciencias Médicas, se cuenta con cuatro computadoras para los estudios del personal de la institución y del sector de la salud; entre ellas encontramos las redes de transmisión de datos e información, bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar y localizables mediante Internet.
Teniendo en cuenta los esfuerzos que se realizan por la máxima dirección del país y el Ministerio de Salud Pública para garantizar a través del uso de las nuevas tecnologías una mejor preparación de los profesionales de la salud y con ello elevar la calidad de los servicios que se prestan tanto dentro como fuera de este y dada la complejidad del Sistema de Salud Cubano y la estrategia de Informatización que el Sector está llevando a cabo, la actividad de Seguridad Informática se plantea como un objetivo principal, teniendo en cuenta que cada dato a proteger no es simplemente un dato estadístico o una anotación, es un paciente reflejado en un sistema informático. Con este trabajo pretendemos lograr que se alcance un control,registro y protección de las nuevas tecnologíasque se han ido incorporando en los Institutos y Facultades de Ciencias Médicas, como en el resto de las Instituciones de Salud para lograr unuso adecuadode ellas, además para garantizar su protección y por lo tanto alargar su vida útil.
Funcionamiento, valoración económica y evaluación del sitio web de infecciones de Transmisión Sexual - ITS en la Atención Primaria de Salud – APS. Capítulo tercero de la tesis “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)” presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Definición del proyecto y diseño del Sitio Web de Infecciones de Transmisión Sexual donde se explicarán los argumentos que se proponen para el diseño de la solución del problema en cuestión. Capítulo segundo de la tesis “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)” presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Consideraciones teóricas que fundamentan la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento para la enseñanza de las mismas. Capítulo primero de la tesis “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)” presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Introducción, índice y resumen de la tesis “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)” presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Realiza una descripción del problema, así como de los objetivos, preguntas de la investigación, justificación e importancia del tema, materiales, métodos y procedimientos éticos.
El rápido desarrollo de las ciencias y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar en un nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado llamar “Era de la informatización”. Con el empleo de las nuevas tecnologías y en específico de la computación en la educación se producen cambios en la concepción tradicional y métodos de enseñanza. La capacidad de las TICs para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilita el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.
El personal de la Atención Primaria de Salud utiliza diversas vías y métodos para hacer promoción de salud, pero nunca serán suficientes. A partir de que la informatización de la sociedad cubana es una realidad es importante utilizar aplicaciones informáticas como un medio valioso para hacer el trabajo de promoción de salud en nuestras comunidades. Nuestro trabajo tiene la finalidad de proporcionar productos informáticos con información actualizada sobre las líneas de promoción seleccionadas y las técnicas para la promoción y evaluación de las mismas.
La utilización de la telemedicina pudiera ofrecer muchas ventajas para los pacientes, profesionales de la salud e instituciones hospitalarias. En el trabajo se aborda la forma en que han sido puestas en práctica en la región central de Cuba, específicamente en la provincia de Villa Clara, dos de las modalidades de la telemedicina (apoyo a procesos asistenciales e información a profesionales). Para la aplicación de las mismas se tuvo en cuenta la importancia de la realización de una evaluación responsable de los beneficios que pudiera aportar cualquier implantación de alguna modalidad de la telemedicina para la población, así como el análisis de los requerimientos técnicos para su implantación según los recursos de que dispone Cuba.
En nuestra Universidad Médica de Villa Clara, inmersa en nuevas transformaciones para los estudiantes universitarios y en especial en los nuevos programas de Tecnología de la Salud, los alumnos se forman por los programas introducidos en esta enseñanza hace muy poco tiempo con la revolución educacional que lleva a cabo nuestro país debido al impacto que han tenido las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento. Por ello, se hizo necesario crear el Perfil de Gestión de la Información de Salud con el objetivo de capacitar al personal que procesará la información en el sector de la salud.
En la visión de toda entidad de información está el lograr la máxima satisfacción de las necesidades de sus usuarios, personalizando en la mejor manera sus servicios, adecuados en forma y contenido a los grupos de usuarios, con alta flexibilidad ante el entorno, interacción, creatividad en el diseño y valor añadido.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) están transformando la sociedad en su conjunto, de tal manera que hoy se habla de una sociedad de la información y el conocimiento. Esta nueva sociedad se caracteriza por un predominio de la gestión de la información, un cambio en las relaciones laborales, económicas, culturales y sociales, y un cambio en la forma de pensar de los individuos. En la Medicina, esta nueva sociedad ha dado lugar a la definición de un nuevo concepto relacionado con los cuidados de Salud: el término Telemedicina. La introducción de este tema en el currículo de las especialidades de las ciencias médicas, así como las experiencias y limitaciones en la impartición del mismo constituye el objetivo de nuestro trabajo.
En este trabajo se trata de dar una panorámica de los principales resultados que se han alcanzado en nuestro país con la introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el campo de la Medicina y su revolucionaria visión para el tratamiento médico con la aplicación de todos los avances tecnológicos en cuanto a los nuevos medios informáticos y de comunicaciones. Los revolucionarios equipos y soportes tecnológicos diseñados al efecto. La importancia en la provisión de servicios de salud, y la implicación de tomas importantes decisiones estratégicas y organizativas.
En este trabajo se trata de dar a conocer una panorámica de la Telemedicina y su revolucionaria visión para el tratamiento médico en el presente siglo que recién comienza con la aplicación de todos los avances tecnológicos en cuanto a los nuevos medios informáticos y de comunicaciones. Los revolucionarios equipos y soportes tecnológicos diseñados al efecto. La importancia que para el nuevo milenio tiene su implantación ya que va a modificar escenarios y esquemas establecidos en la provisión de servicios de salud, e implica la toma de importantes decisiones estratégicas y organizativas. La necesidad de superación constante del personal profesional para una mayor eficiencia en el uso de esta Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en este sector. Así como el serio trabajo que el gobierno y el Ministerio de Salud en Cuba está realizando al respecto.
El autor expone sus puntos de vista con respecto al papel de la Internet en el comportamiento suicida, desde su contribución a prevenir esta causa de muerte hasta la posibilidad de utilizarla en la realización de pactos suicidas, cuyas características expone. Finalmente realiza algunas sugerencias para disminuir estos actos suicidas por parte de los usuarios de la Red.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.