Según la Asociación Española de Pediatría, es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, que afectan principalmente a los lactantes menores de 6 meses.
Está causada por la bacteria Bordetella Pertussis o Bordetella parapertussis, patógenos exclusivamente humanos.
Diferentes instituciones sanitarias mundiales, han diseñado protocolos y recomendaciones para prevenir este tipo de accidentes que en el fondo suponen un coste muy importante, sin contar con el prejuicio del propio trabador.
Método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con muestra aleatoria de 80 trabajadores de 20 a 58 años de edad, que firmaron carta de consentimiento informado.Se aplicó un cuestionario validado, y se realizaron espirometrías. El análisis se construyó con el paquete SPSS versión 21.
Históricamente, la muerte materna ha sido un foco de vigilancia y continúa siendo imposible disminuirla de modo considerable. En las últimas décadas, son varios los estudios dirigidos a la búsqueda de la comprensión del problema, identificación de factores causales, análisis de barreras geográficas, sociales y económicas.
El maltrato infantil es un grave problemade salud y social que afecta a uno de los grupos más vulnerables, como son los niños, provocando gran sufrimiento. Los profesionales de enfermería que trabajan en urgencias deben aprender a reconocer los signos del maltrato infantil con el fin de detectar los casos que acuden a estos servicios sanitarios.
El propósito de este artículo de revisión, es analizar las principales condiciones del embarazo en las estudiantes, debido a, que no hay una causa específica a la que se le pueda atribuir, puesto que es multifactorial; no obstante, se aprecian importantes cambios en el ámbito familiar que repercute en la falta de comunicación dentro del entorno, así como en la carencia de valores, por esta razón, se hace hincapié que la educación de la sexualidad debe ser responsabilidadde la sociedad.
Para el riesgo de adquisición de enfermedades infectocontagiosas, tales como VIH, hepatitis, tétanos, parotiditis, entre otras, fueron creadas una serie de pautas o normas a seguir dentro del ámbito hospitalario para el desarrollo adecuado de las actividades pertinentes a este, disminuyendo la probabilidad de exposición a dichos patógenos.
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, estasempeoran, por lo que la automedicación constituye un problema de salud pública.
Las condiciones de trabajo pueden tener repercusión sobre la salud, tanto por el propio trabajo, el ambiente en el que se realiza, las condiciones de la vivienda, la alimentación, la recuperación física de las exigencias del trabajo, las posibilidades de ocio, etc, como por la presencia de sustancias químicas, diferentes manifestaciones de energía (rayos X, rayos gamma, rayos ultravioletas, calor, frío) y hongos, bacterias, virus o protozoos que pueda haber en el ambiente.
Este programa tal como fue diseñado por el Dr. Gabaldón en 1959, se aplicó progresivamente a todo el país, sin embargo, las complejidades de tratar y monitorear a una población de millones de niños, y población rural a nivel nacional, así como manejar y analizar la cantidad de datos que generaba el programa, a medida que el país crecía y sufría cambios, hicieron muy difícil su sostenimiento y evaluación.
La obesidad es una enfermedad sistémica crónica, no exclusiva de países desarrollados, y puede presentarse en cualquier grupo de edad o etnias; además, ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, en2014 murieron al menos 2,8 millones de personas a causa de la obesidad (OMS, 2014), razón porla cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a la obesidad como “la epidemia del siglo XXI”, (Becerra-Cruz, 2013).
Alcohol, del árabe Alkuh (esencia o espíritu), es el producto de la fermentación de sustancias vegetales, es la utilización de ésta sustancias por el hombre en forma de brebajes, se supone que data desde los albores de la humanidad cuando nuestros más remotos antepasados tuvieron la experiencia de beber el líquido resultante de la colección del agua de lluvia en el tronco de un árbol, luego de haber caído en dicho depósito natural de alguna fruta desprendida que sufriera, posteriormente el proceso de fermentación.
Una de las funciones de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, es la de la promoción de salud, no solo de los miembros de la familia universitaria, sino además , en cumplimiento de su labor extramuros, la de toda la población.
Criterios de inclusión: que supieran leer y escribir y estuvieran de acuerdo a participar en el estudio. Se estudiaron variables sociodemográficas como edad y ocupación, y, clínicos epidemiológicos como los principales síntomas y signos de la sepsis vaginal y su repercusión para las embarazadas adolescentes. Se aplicó una encuesta antes y después de la intervención. Se elevaron los niveles de conocimientos de las jóvenes sobre el tema, por lo que se cumplieron los objetivos propuestos.
El mosquito Aedes aegypti en su ciclo de adulto representa el periodo más peligroso de su evolución ya que es donde porta y transmite el virus al hombre y crea nuevos criaderos que en ocasiones son detectados tardíamente, ocasionando y diseminando nuevos casos o brotes epidémicos, esto obliga a la utilización de más recursos materiales y humanos.
Entre los resultados más destacados podemos mencionar que las drogas de inicio son nicotina, alcohol y mariguana, por otro lado las drogas de mayor impacto son metanfetaminas y la heroína. Algunos datos sociodemográficos ponen en manifiesto otras áreas diferentes a la salud donde se debe trabajar para abordar la problemática de las adicciones, como lo es la educación y el fenómeno de la migración.
En esta revisión bibliográfica se puntualizan los detonantes de dicho padecimiento, lo que este causa al protagonista y la manera en la que se puede disminuir su presencia en los distintos niveles.
El ser humano se mantiene en constante y permanente relación con el mundo que lo rodea, relaciones que se plantea desde el mismo núcleo familiar y los diferentes ámbitos sociales; desde niño sale al encuentro de su vida escolar, aprende a reconocerse y a valorarse a sí mismo, desarrolla sus potencialidades y se aproxima a su propia realización. En la medida en que va cubriendo su necesidad de relacionarse, va conformando su propio tejido relacional.
Latuberculosis, causada por Mycobacterium tuberculosis es la enfermedad más antigua queafectaalserhumano. Esconsideradaunproblemadesaludpública, porlasaltastasasdemorbilidadymortalidadqueproduce.
El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en el hombre (1), originando un gran a nivel sanitario debido a su elevada incidencia y mortalidad. La prevención primaria resulta de gran interés tanto nivel del gasto sanitario como a nivel de las consecuencias que puede originar en los pacientes que de desarrollen tal patología (2).
El municipio de Huelva se ve afectado sobre todo por el polo químico, situado en el municipio de Moguer desde los años 60 y hasta nuestros días. Da trabajo a gran parte de la población de la ciudad, tanto de forma directa como indirecta. Incluso en aquellos años se produjo una migración del campo a la ciudad en busca de una mejora laboral al pasar de la agricultura, pesca, minería y ganadería al sector industrial.
Las drogas más consumidas: alcohol, tabaco y cannabis.
Los motivos son: por ser económicamente las más baratas; inicio con el botellón; agentes de socialización, es decir, influencia por grupos primarios, amigos, familia y escuela.
Históricamente, el uso indebido de drogas ha estado presente en distintas épocas y en diversas sociedades, evidenciándose su presencia en todas las clases sociales, de tal manera que se ha extendido día a día entre la población.
La salud constituye en la actualidad una de las mayores preocupaciones, no sólo a nivel individual, sino también a nivel mundial. El estudio de los factores que puedan influir positiva o negativamente en la salud, es uno de los aspectos con mayor importancia dentro de un planteamiento sociopolítico que tienda al logro de la estabilidad de las sociedades.
Los notables cambios producidos en la calidad de vida de los venezolanos, que además acompañaron el progreso de la nación producto del desarrollo de la industria petrolera en el siglo XX, coincidieron con la creación del ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936.
Objetivo. Determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación con el índice de masa corporal (IMC), en profesores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Mexicali.
Se caracterizaron variables sociodemográficas como edad, estado conyugal, tipo de familia, valor nutricional, enfermedades asociadas a la gestación y conocimiento de las gestantes sobre el embarazo en la adolescencia, con este estudio se trató de modificar el conocimiento de las gestantes. Posteriormente con los resultados obtenidos se desarrolló una estrategia de intervención educativa.
Las principales variables objeto de estudios fueron edad, escolaridad, ocupación y nivel de conocimiento del tema. Los resultados se expresaron en porcentajes, se concluyó que el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el tema objeto de estudio era bajo y se elevó con la intervención. Se recomendó difundir intervenciones de este tipo tanto en la escuela, los medios de comunicación y los ámbitos de actuación de los jóvenes perteneciente a este grupo etario.
Para la realización del programa utilizamos la Metodología Cualitativa, basándonos en la Investigación Acción Participación, y consideramos pertinente apoyarnos en el Grupo de Reflexión como el dispositivo grupal más idóneo para llevar a cabo nuestro programa, en tanto posibilita el protagonismo personal, el aprendizaje, la concientización y reflexión crítica de los sujetos que participan.
Se obtuvo una tasa general de infección de 2,9 por cada 100 egresos hospitalarios siendo el riesgo mayor en el hospital clínico quirúrgico, la localización que más predominó fue la respiratoria en las tres unidades hospitalarias y la Escherichia coli fue el germen de mayor circulación excepto en el hospital pediátrico que predominó el acinetobacter.
La constante aparición de enfermedades emergentes y reemergentes han conducido a la ocurrencia de desastres sanitarios ante esta situación se han desarrollado en todo el mundo sistemas de preparación y respuesta, dirigidos a la contención mediante el diagnóstico y el tratamiento precoz, los cuales requieren de la implementación de ambientes seguros con mayor nivel de bioseguridad y el desarrollo de procedimiento de bioprotección.
El consumo de alcohol por los adolescentes produce graves efectos sobre su salud física, social y psíquica al no haberse completado su desarrollo y aumenta la probabilidad de ser dependiente del alcohol en la edad adulta.
El análisis de la situación de salud (ASS) es una actividad necesaria en la Atención Primaria de Salud (APS), que tiene como propósito identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.
El edulcorante es aquel aditivo que presenta sabor dulce similar al azúcar al mismo tiempo que su aporte a nivel de calorías es inferior. Tiene un gran papel como aditivo en la alimentación, como las bebidas y las comidas, teniendo un gran crecimiento en los últimos años.
El virus de papiloma humano (VPH) es el agente causal más común de las infecciones de trasmisión sexual tanto en hombres como en mujeres, en todo el mundo. Existe evidencia que demuestra que este actúa como agente etiológico en el cáncer cervicouterino; debido a que está relacionado con el 99% de todos los casos.
Las relaciones sexuales no pueden abordarse sólo como vía de satisfacción, como una necesidad fisiológica. Es fundamental el conocimiento que tengan las parejas entre sí, donde prime el amor y la fidelidad que forma parte de la riqueza espiritual de las mismas, además de ser la vía de reproducción de la especie humana, lo que garantiza la permanencia y desarrollo de las nuevas generaciones.
La escuela y la familia son los marcos óptimos para una acción eficaz y duradera en la formación alimenticia de los niños; la escuela fundamenta con acciones sistemáticas los principios de una educación nutricional, y facilita la construcción de conocimientos sobre los distintos alimentos, implicándose así en una educación que promueva la correcta alimentación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
Concluimos que la hipertensión arterial, la adolescencia, la desnutrición y la nuliparidad constituyen los principales factores de riesgo preconcepcional, la menor cantidad de paciente presentaban hábitos tóxicos y usaban como método anticonceptivo los dispositivos intrauterino, las pacientes del estudio que antes de la intervención presentaron un conocimiento inadecuado, después de la misma lograron alcanzar un conocimiento adecuado.
La adolescencia es una etapa donde ocurre un rápido crecimiento y desarrollo que incluye las esferas físicas, emocional, cognitiva y social. En el mundo habitan alrededor de mil millones de adolescentes. Múltiples especialistas coinciden en que una mayoría iniciará su vida sexual antes de los veinte años. El comienzo de las relaciones sexuales en la adolescencia cada vez es más precoz debido, entre otras cosas, a los cambios en la actitud social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana.
Las variables fueron analizadas, y revelaron, que al distribuir la muestra, por grupo de edades, predominó el de 55 a 65 años, así mismo, el conocimiento acerca de la prevención, métodos diagnósticos, y el autoexamen de mama, fue deficiente al inicio de la intervención, posterior a esta, se obtuvieron resultados favorables. Lo que permitió a los autores concluir que, un buen programa educativo, puede cambiar la esperanza de vida, ya que los conocimientos adquiridos, disminuyen factores de riesgo.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.