Los continuos cambios tecnológicos y sociales otorgan un gran valor a la formación, en especial aquella dirigida a colectivos desfavorecidos como son los mayores de 45 años. Habitualmente las líneas de formación desde el mundo empresarial iban más dirigidas a la capacitación y mejora continua de las habilidades de los trabajadores.
La automedicación implica riesgos que van desde leves hasta graves, según la droga y el usuario.
La muestra de estudio fue 100 personas mayores de un barrio de Tarragona.
Se concluyó que la proporción actual de la automedicación en la población estudiada es de 74,5% y la mayor parte de los estudiados tienen un nivel de conocimiento medio.
Desde que el hombre apareció en el mundo se ha descrito que la familia es la base fundamental de la sociedad, y que esta constituye la esencia social del ser humano, así como es bien cierto que de la percepción que de esta se tenga, se estructuran las sociedades, se moldean las personalidades y se vive de determinadas maneras(1) la palabra familia, según la opinión generalmente aceptada, deriva de la palabra latina familia, que a la vez procede de la familia, por derivación de famulus, el latin la tomo del vocablo a su vez todos los aspectos sociales inciden sobre la familia, las actitudes de sus miembros afectan su desarrollo, así mismo conservamos todo el concepto que la misma está compuesta por el padre, la madre y los hijos, pero que también la conforman los abuelos, los tíos, primos y amigos.
Aristóteles (384 a 322 a. C.) comprobó que el sonido consistía en contracciones y expansiones del aire «cayendo sobre y golpeando el aire próximo», una buena forma de expresar la naturaleza del movimiento de las ondas. Alrededor del año 20 a. C., el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio escribió un tratado sobre las propiedades acústicas de los teatros, incluyendo temas como la interferencia, los ecos y la reverberación; esto supuso el comienzo de la acústica arquitectónica.
La muestra estuvo conformada por 200 pacientes a quienes se les aplicó una encuesta de conocimientos con este fin. Como resultado se obtuvo que el mayor por ciento de los pacientes encuestados tenían bajos conocimientos sobre la importancia, frecuencia y autorresponsabilidad en la realización del autoexamen bucal lo que nos alerta a que el programa presenta fallas sobre las cuales se debe de trabajar para garantizar la marcha adecuada del mismo
El estudio se clasifica como un estudio correlacionar de corte transversal. El universo de estudio estuvo integrado por 30 ancianos con demencia de Alzheimer y sus cuidadores principales. La información cualitativa se sometió a un análisis valorativo con procedimientos lógicos y los datos cuantitativos se presentan en tablas. Los cuidadores principales fueron mayormente hijas, sin vínculo laboral, con un nivel superior de escolaridad y no recibían apoyo en el cuidado del paciente.
Para la recolección de los datos se realizó un instrumento tipo cuestionario de treinta y cinco (35) ítems, donde se contemplaron datos sociodemográficos y las tres variables del estudio: riesgos ocupacionales, factores de riesgo laborales físicos y medidas de protección. Se concluyo que el personal de enfermería esta más expuesto a los riesgos ocupacionales y al desconocimiento de las normas de protección y prevención de las mismas.
El universo fue de 200 adolescentes y de ellos se escogieron los que tuvieron cifras de colesterol o triglicéridos elevadas para un total de 132 casos; por la importancia que esto tiene en la aparición de enfermedades cardiovasculares, con predominio del sexo femenino, las edades de mayor incidencia fueron las de 14 - 15 años, los hábitos alimentarios inadecuados en un 100% y la obesidad con 87% fueron los factores de riesgo más encontrados en este grupo de casos. Se recogió entre los antecedentes patológicos familiares, la hipocolesterolemia y la cardiopatía Isquemia.
El desarrollo de neumonía depende fundamentalmente de la interacción entre las enfermedades de base de los pacientes, su estado inmunitario-nutricional y el medio en el que se encuentren. En diversos estudios se ha encontrado que la edad en sí no tiene un peso significativo una vez se corrigen estos factores, especialmente la comorbilidad.
Metodología. Se presenta una intervención en educación sanitaria dirigida a padres y madres de niños/as y adolescentes que viven en la Zona con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) del municipio de Baza. Ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar y ha constado de cuatro talleres: Alimentación, Vacunas, Planificación Familiar y Cuidados básicos del bebé.
El presente estudio está basado en un enfoque multidisciplinario de enfermería, médicos de familia y especialistas médicos. Se trata de una investigación más de tipo cualitativo. La hipertensión arterial (HTA) es, junto con la hipercolesterolemia y el consumo de tabaco uno de los tres principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y el principal factor de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales, tanto hemorrágicos como aterotrombóticos.
Métodos y Materiales: Se realizó un diseño de campo, tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de medicina de 4to año en edades comprendidas entre 19 y 29 años. La recolección de los datos se hizo mediante la aplicación de un cuestionario de 21 preguntas de tipo dicotómicas y 5 de selección simple.
En el estudio se identificó que 36.4% de la mortalidad infantil, tenía un componente séptico donde las infecciones vaginales, el parto pretérmino y el bajo peso al nacer pudieran estar muy relacionados a la aparición de la sepsis, factores que pueden ser modificables en la conceptualización de un embarazo y un control estricto del riesgo preconcepcional.
Durante el transcurso de la humanidad las sociedades estuvieron atadas a tabúes y creencias religiosas, por lo que el sexo era castigado. Sin embargo, en la medida que se desarrollaba la humanidad, estos tabúes fueron desapareciendo y con ello se fueron incrementando las relaciones sexuales en edades tempranas de la vida, situación presente en la actualidad, donde los jóvenes se hacen sexualmente activos y es irrealista esperar que dejen las actividades sexuales para una etapa más tardía del desarrollo.
Para la obtención de la información se confeccionó un cuestionario que contenía aspectos generales referentes a estas enfermedad; el mismo se aplicó antes de la intervención y luego se procedió a realizar diferentes actividades educativas utilizando técnicas participativas con los 3 grupos formados, para posteriormente, a los 3 meses de realizada la intervención, aplicar nuevamente dicho cuestionario. Con la información obtenida se confeccionó una base de datos con el software EPI INFO-6 donde se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas como los números absolutos y los porcientos.
Los datos revisados correspondieron a 1620 defunciones cuya causa básica de la muerte pertenecen a los eventos que aparecen bajo la categoría Accidentes de Transporte (V01-V99) las mismas fueron seleccionadas aplicando las reglas de selección y modificación de la 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), definiéndolas como cualquier accidente que involucra a un medio diseñado fundamentalmente para llevar personas o bienes de un lugar a otro, o usado primordialmente para ese fin en el momento del accidente.
La hepatitis A es una enfermedad inflamatoria del hígado de origen infeccioso producida por un virus (VHA) que se replica en el hígado y se elimina por heces. Es una enfermedad de distribución universal que generalmente es autolimitada y se suele manifestar con síntomas en más del 50% de los casos en el adulto; con molestias digestivas, fiebre, malestar general, anorexia, ictericia y vómitos y que pueden durar entre dos semanas y varios meses.
Los datos fueron resumidos en tablas de contingencia y como medida de resumen para datos cualitativos, se aplicó los por cientos. Obtuvimos una elevada presencia del tabaquismo en los adolescentes encuestados, observando que existe una alta exposición del humo ambiental en el ámbito familiar en los fumadores y no fumadores.
Son muchas las publicaciones en prensa que reflejan que España se ha convertido en uno de los principales destinos de los ciudadanos norte – centro europeos con la intención de recibir una asistencia sanitaria gratuita, con menos lista de espera o incluso más económica que en su país de origen. Se le ha atribuido el término de “turismo sanitario” al gasto que se genera al cabo del año en nuestro sistema sanitario por los movimientos migratorios, sobre todo los que hacen uso del mismo y luego se vuelven a su país.
La relevancia clínica de la osteoporosis es su susceptibilidad para desarrollar fracturas. Se estima que en España la osteoporosis causa 500.000 fracturas al año y es responsable de 80.000 estancias hospitalarias, además se considera que más de la mitad de las mujeres menopáusicas presenta fracturas osteoporóticas. Esto nos da una visión de la magnitud del problema, por lo que es aconsejable el seguimiento y el tratamiento.
A fin de aproximarse a su objeto de estudio (la enfermedad en la población) la epidemiología recurre a estrategias de investigación que, actuando sobre el colectivo, tratan de “explicar” su causalidad a partir de la asociación entre fenómenos (factores de riesgo y daño), cada día es más apreciable la vinculación del método epidemiológico al clínico, complementándose uno al otro creando un enfoque de mayor consistencia científica, al proporcionar en ambas visiones un resultado más completo del diagnóstico clínico.
El universo lo constituyeron 150 Enfermeros, obteniéndose una muestra de 72, mediante el método aleatorio simple, se aplicó un cuestionario antes y después donde se recogieron diferentes variables de interés. Para su análisis estadístico se utilizó como medida de resumen el porcentaje y se aplicó el Test de McNemar con un nivel de significación del 95 por ciento.
Se constató, según la familia, las causas fundamentales de intento suicida: el divorcio de los padres y conflictos familiares. Fueron la madre y el padre los que más intervinieron en el estudio. La mayoría de las familias eran disfuncionales y severamente disfuncionales. La cifra de percepción de riesgo por parte de los familiares antes de intervención, fue escasa, después de la intervención notablemente positiva. Resultó el riesgo más significativo la separación de los padres y antecedentes de intento suicida.
De las mujeres el 28% tuvieron un resultado normal, el 23% una leve perturbación, el 15% una depresión leve, el 17% una depresión moderada, el 12% una depresión grave y el 5% una depresión severa. De igual manera se aplicó el mismo test en el grupo masculino en donde se observo resultado normal en el 36%, leve perturbación en el 19%, depresión leve en el 12%, depresión moderada en el 14%, depresión grave en el 13%, depresión severa en el 6%. Comparando con las estadísticas del año anterior estos parametros se mantienen. Las edades en donde más factores de riesgo se encontraron fueron entre los 16 y 19 años.
Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias. (1,2,3)
La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.
En el presente artículo se analizan los factores o fallos relacionados con la aparición de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis proponiendo medidas preventivas y un protocolo de detección y seguimiento de los pacientes con riesgo de caídas.
El papel de la mujer ha sido decisivo durante todos los años de Revolución, su papel ha sido primordial en cada una de las muchas tareas asumidas. La labor comunitaria y la atención a los problemas sociales, es una faceta muy importante de la mujer con cargos de dirección.
La realización del ejercicio físico resulta de gran provecho, no sólo con vista al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también, como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J (1).
El personal de enfermería constituye el grupo de profesionales sanitarios que mayor contacto tiene con los pacientes. Siendo la correcta higiene de manos la primera y más efectiva de las intervenciones en materia de prevención.La adopción de esta práctica posee importancia en el hecho de que gran porcentual de infecciones nosocomiales pueden ser evitadas, una vez que la mayoría de los microorganismos asociados a la microbiótica transitoria de las manos, o sea, aquella adquirida por el contacto con personas o materiales colonizados o infectados, podrían ser fácilmente eliminados a través de un adecuado lavado, dejando de ser condición básica para su diseminación.
Para la evaluación inicial se aplicaron la observación y la entrevista, además de técnicas psicométricas; obteniendo como resultados principales: elementos que indicaron disfuncionalidad familiar, así como necesidad de potenciar elementos funcionales en la familia. En aras de dar respuestas a las demandas interventivas fue diseñado el Programa “Por una familia diferente”.
Para desarrollar la investigación, se seleccionaron 20 estudiantes de los grupos de nuevo ingreso referidos empleando muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizaron los métodos teóricos de inducción-deducción, histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque sistémico y análisis documental, para conocer los antecedentes y estado actual del tema así como para la concepción del sistema de acciones; como métodos empíricos se aplicaron encuestas y grupos focales a estudiantes para identificar sus carencias cognitivas sobre el tema, apoyados en las técnicas de la estadística descriptiva para procesar la información recopilada y presentar los resultados alcanzados.
Dada la importancia creciente de las infecciones de trasmisión sexual como problema de salud, el hecho reconocido de que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables y la certeza alcanzada de que la prevención del riesgo es la medida más eficaz para su control, se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que exploró los conocimientos y la percepción de riesgo que acerca de estas infecciones poseía una muestra aleatoria de estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica “Rafael Karini“ perteneciente al Municipio de Arroyo Naranjo, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto en el mes de Noviembre de 2013.
El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada.
Los estudiantes universitarios viven diariamente situaciones que los llevan a desarrollar no sólo habilidades para un campo laboral en un futuro, sino que generan diariamente herramientas para lograr sobrevivir en un ambiente cargado de frustraciones y estresores que afectan su salud, cuando las herramientas no son eficaces; el ser humano desarrolla algunas manifestaciones clínicas que entorpecen el desarrollo de la vida diaria, que se hacen evidentes a través de situaciones y comportamientos de insatisfacción.
Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.
El conocimiento epidemiológico de las enfermedades de transmisión alimentaria es de vital importancia en todos los países europeos, con un mercado alimentario único. La gran diversidad de sistemas de notificación de las distintas zonas junto a la falta de datos en algunas de ellas puede provocar problemas. Por tanto una evaluación de su situación nos podrá ayudar para diseñar estrategias comunes para la prevención y control de enfermedades.
Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Sin embargo, no han sido estudiados suficientemente. Este artículo busca responder a la pregunta ¿qué tan peligrosa, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano? Para responder a esta cuestión, se realizó una investigación de tipo bibliográfica para identificar, primero, las especies de murciélagos que viven en la ciudad y, segundo, el tipo de enfermedades zoonóticas con las que están relacionadas dichas especies. La investigación se centra, particularmente, a los murciélagos de la familia Molossidae que había frecuentemente en la ciudad.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para caracterizar la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, del municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro.Se compilaron los datos a través de un cuestionario confeccionado al efecto por los autores de la investigación, el cual se convirtió en el registro primario y fueron procesados en computadora. Al aplicar el cuestionario se concluye que en las mujeres estudiadas están presentes los tres tipos de violencia, solo se diferencian en la forma en la que esta se presentó, predominando la violencia psicológica.
El abuso sexual y las agresiones sexuales son un problema de alta prevalencia en todas las sociedades y culturas. Cada día emerge con más fuerza y con más crudeza ya que es un dramático problema social y de salud que tiene devastadoras consecuencias en el cuerpo y en la mente de las personas que son víctimas de agresiones de este tipo. Un aspecto muy importante es la prevención de este problema, para ello es necesario que existan modelos que permitan conocer si un agresor sexual va a reincidir, para así, poder aplicarles otros tratamientos o condenas acordes a su situación.
Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.