La clínica del neumotórax secundario consiste principalmente en Disnea y dolor torácico del mismo lado del neumotórax, con síntomas más severos respecto a los primarios, presumiblemente debido a la menor reserva pulmonar de estos pacientes (5), además de las mayores tasas de morbimortalidad observadas.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,2 millones de niños menores de cinco años.
El resultado es un checklist de fácil compresión y con las instrucciones necesarias (observaciones) para chequear cada concepto de la forma más conveniente. El uso del checklist como herramienta de seguridad ha demostrado su eficacia en otros muchos ámbitos y su implementación en este caso ayudaría a detectar errores y corregir aspectos que pueden pasar inadvertidos.
La neumonitis por hipersensibilidad también conocida como alveolitis alérgica extrínseca, se caracteriza por la presencia de una respuesta inflamatoria en forma difusa del parénquima pulmonar y la vía aérea pequeña secundaria a la inhalación repetida de sustancias orgánicas, como bacterias, hongos y proteínas animales y algunas inorgánicas. La prevalencia de esta enfermedad es baja.
La elevada mortalidad del cáncer de pulmón (CP), no ha obstaculizado el desarrollo de numerosas opciones terapéuticas, aunque en esta revisión nos ocuparemos, principalmente, del tratamiento quirúrgico del Carcinoma Pulmonar No Microcítico (CPNM), ya que la estirpe microcítica es considerada una neoplasia que, salvo contadas excepciones, no es susceptible de la terapia quirúrgica. De otras opciones de tratamiento, como la quimioterapia (QT) y/o la radioterapia (RT), o incluso de tipo paliativo más especializado, nos ocuparemos de forma más sucinta, aunque sin olvidarnos de ellas.
Una vez completada la estadificación del cáncer de pulmón (CP), podremos hacernos una idea del pronóstico de la enfermedad (1), basándonos en la agrupación TNM por estadios de la 7ª edición TNM. Según dicha clasificación, el pronóstico será diferente según el estadio tumoral, pudiendo resumirse como detallamos a continuación en la Tabla 1 (Tabla 1. Supervivencia global según la clasificación clínica y patológica).
Caso Clínico: Niño con 3 años de edad, previamente saludable, que acudió al servicio de urgencia por tos y sensación de falta de aire con 3 días de evolución, desde el día anterior asociados a un incremento del volumen de la región cervical.
Existen deferentes modalidades de ventilación como la ventilación asistida controlada, la ventilación positiva de soporte, la ventilación mandataria intermitente sincronizada...
Previo a la extubación se administra oxígeno con la pieza en T para comprobar si se tolera correctamente, y justo antes de realizar la extubación se aspira secreciones.
El cáncer de pulmón (CP) constituye, hoy en día, un importante problema de salud, representando la principal causa neoplásica de muerte en el mundo y una de las enfermedades de origen respiratorio que causa más mortalidad.
La enfermedad neoplásica con mayor mortalidad en el mundo es el cáncer de pulmón (CP). Su pronóstico y evolución dependerán, en gran medida, de un diagnóstico lo más preciso posible. Es por ello que la clasificación inicial, tanto anatomopatológica, como por estadios, será primordial para tomar una decisión terapéutica u otra.
Se presenta el caso clínico de un varón de 44 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar cuadro de dos días de evolución de dolor tipo pinchazo en costado derecho de características pleuríticas y disnea acompañante sin tos ni expectoración. Refiere además sensación distérmica acompañante. No antecedente traumático.
La incidencia del cáncer de pulmón (CP) en los últimos 100 años ha experimentado una progresión espectacular, convirtiendo a esta enfermedad en una de las causantes de mayor mortalidad de nuestros días. Los avances en el conocimiento de su fisiopatología han sido relativamente rápidos en este margen de tiempo, objetivándose un progreso importante en todos los campos relacionados con él, debidos, en gran medida, a la importante repercusión sobre la salud en buen número de pacientes y a su imparable avance desde sus inicios.
El cáncer de pulmón actualmente es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Nosotros nos vamos a centrar en el subtipo histológico de células pequeñas que supone el 20-25% de las neoplasias pulmonares, pues el caso clínico que a continuación desarrollamos ilustra la excelente y muy poco frecuente evolución de un carcinoma de células pequeñas localmente avanzado.
Presentamos a una mujer de 50 años de edad con antecedentes personales de obesidad,no fumadora y sin factores de riesgo cardiovascular. Desde hace un año presenta rectorragias de las que rechazó estudio. Habitualmente sufre de cervicalgias muy frecuentes junto con cuadro vertiginoso periférico de repetición.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y de ellas la neumonía, constituyen hoy un problema de salud para el mundo, con gran impacto para los niños menores de cinco años que mayoritariamente están siendo los más afectados, es por esto que ya desde el año 1976 Jellife se refiere a que la neumonía, la desnutrición y la diarrea eran los tres grandes problemas entre las enfermedades exterminadoras de la niñez.
El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural que transforma la presión habitualmente negativa en continuamente positiva, con el consiguiente colapso pulmonar.
Dependiendo de su etiología existe el neumotórax espontáneo y el adquirido, dentro del cual encontramos el traumático.
El asma bronquial es un importante problema de salud pública mundial. Según la comisión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un “trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el cual intervienen varios tipos de células, particularmente los mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. En individuos susceptibles, esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, particularmente en la noche y al despertar en la mañana.
Los Dispositivos de Cuidados críticos prestan la atención a las urgencias y emergencias los 365 días del año, así como la continuidad asistencial y de cuidados del Sistema Sanitario público andaluz. Una de las demandas de atención más frecuentes son las relacionadas con la dificultad respiratoria. A menudo estos pacientes precisan entre otros cuidados soporte respiratorio.
Paciente varón de 21 años de edad con diagnóstico de asma bronquial desde la infancia, consulta porque desde hace un año refiere empeoramiento de su asma con episodios de tos con expectoración verdosa, acompañados de disnea.
Antecedentes familiares: abuela materna y los tíos maternos presentan rinoconjuntivitis y asma polínica.
La elección del inhalador y la enseñanza de la técnica se basan en el diagnóstico y las características del paciente. Es importante que el personal sanitario responsable repase la técnica con el paciente de manera práctica y entregando material por escrito.
El desarrollo de neumonía depende fundamentalmente de la interacción entre las enfermedades de base de los pacientes, su estado inmunitario-nutricional y el medio en el que se encuentren. En diversos estudios se ha encontrado que la edad en sí no tiene un peso significativo una vez se corrigen estos factores, especialmente la comorbilidad.
Varón de 53 años sin antecedentes de interés, sin hábitos tóxicos, no fumador, que comienza con dolor pleurítico en hemitorax izquierdo y disnea progresiva por lo que se realiza Rx tórax que objetiva derrame pleural izquierdo.
La deficiencia de zinc está asociada con un retardo en el crecimiento, empeoramiento del desarrollo sexual, y pobre cicatrización de las heridas (5). También se plantea que es un importante cofactor de la enzima DNA polimerasa, además de la importancia que tiene en la función sobre la membrana celular y la actividad fagocítica. (6)
El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente en varones en el mundo.
Aquellos con enfermedad metastásica se subclasifican en pacientes con afectación de ganglios linfáticos no regionales (M1a), metástasis óseas (M1b) y con afectación extraósea (M1c).
El Montelukast Sódico, incorporado como tratamiento preventivo oral a finales de 1990 para el Asma Bronquial y recientemente para la Rinitis Alérgica, se une con gran afinidad y selectividad a los receptores CysLT1 (receptor CysLT tipo-1) que se encuentra en las vías respiratorias humanas (incluyendo células del músculo liso y macrófagos de las vías aéreas) y en otras células proinflamatorias, incluyendo eosinófilos y ciertas células progenitoras mieloides bloqueando activamente los efectos de los mismos, que además mejora significativamente los parámetros de la inflamación asmática.
Resultados: diversidad de factores condicionantes asociados a las infecciones respiratorias agudas de las vías aéreas superiores, incluyendo factores ambientales, nutricionales, sociales, demográficos, culturales, entre otros.
Conclusión: existen diversos factores íntimamente relacionados a las infecciones respiratorias agudas de las vías aéreas superiores, lo que genera la necesidad de crear acciones que promuevan la prevención y educación de la mano del sector salud y todos los entes involucrados.
El cáncer del pulmón (CP) se encuentra entre las primeras causas de muerte en ambos sexos, con un mayor número de casos en el sexo masculino, su incidencia predomina en los hombres a partir de la séptima década de la vida y se observa un vertiginoso incremento en el sexo femenino.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la causa más frecuente de consulta en la edad pediátrica, presentes a lo largo de todo el año y aumentando de manera muy importante durante los meses de invierno, manteniéndose con una alta morbilidad y baja mortalidad. Corresponden a la principal causa de ausentismo escolar y de hospitalización, con las consecuentes pérdidas económicas que ello significa. Estas afecciones, conjuntamente con las enfermedades diarreicas agudas y la malnutrición, encabezan las principales causas de muerte entre los niños en los países subdesarrollados.
Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.
Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.
Las interacciones medicamentosas (IM) constituyen un factor esencial en cuanto a la alteración de la respuesta terapéutica en los pacientes, por lo que su detección y prevención son de gran importancia. La edad avanzada es un factor clave en su frecuencia de aparición. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en 80 pacientes ancianos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Geriatría del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” en el municipio Santiago de Cuba en el período comprendido desde enero – diciembre del 2008, con el objetivo de caracterizar las interacciones medicamentosas detectadas en los tratamientos aplicados.
La administración de fármacos broncodilatadores y corticoides por vía inhalatoria es conocida desde hace 4000 años.Los primeros nebulizadores de cristal aparecieron hacia el 1829, y ya en el siglo XX se descubrieron los compresores, para llegar finalmente en 1956 a utilizar el primer cartucho presurizado.
Los continuos avances nos han llevado hasta las cámaras de inhalación y posteriormente a los inhaladores de polvo seco, con ello se ha conseguido controlar los síntomas con los mínimos efectos sistémicos.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se define como una limitación persistente del flujo de aire que no es totalmente reversible, afecta las vías aéreas así como el parénquima pulmonar, produce síntomas, complicaciones y comorbilidades como la respuesta inflamatoria sistémica, pérdida de peso, enfermedad cardiovascular, cáncer pulmonar, y muerte por insuficiencia respiratoria progresiva, pero en la gran mayoría de los casos es subdiagnosticada.
La neumonía asociada al ventilador es la infección nosocomial más común asociada a la atención de salud en cuidados intensivos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de serie de casos, con el propósito de caracterizar aspectos epidemiológicos y clínicos de la neumonía asociada al ventilador, en fallecidos afectados por esta, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el año 2013. Se evidenció predominio de fallecidos con edades avanzadas para ambos sexos, siendo el uso previo de antibióticoterapia y bloqueadores H2 los factores de riesgo asociados que mayor preponderancia registraron en la muestra.
La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).
Caso clínico: Mujer que ingresa en el servicio de Medicina Interna, presentando letálides cutáneas como primera manifestación de un carcinoma microcítico de pulmón.
Se trata de un varón de 48 años, fumador de 20-25 cigarrillos /día, de profesión soldador de metales, sin patología previa conocida, y sin criterios de bronquitis crónica, con cuadro de disnea rápidamente progresiva y tos persistente, que en 4-5 meses evolucionó a insuficiencia respiratoria moderada - grave y fatal que termina en posterior PCR y éxitus. La sintomatología más relevante consistía en tos seca reiterativa en relación con la exposición de gases en el trabajo, ocasionalmente acompañada de expectoración, y disnea de esfuerzo progresiva y rápidamente progresiva en los últimos 15 días, siendo de mayor intensidad el día del ingreso. No dolor torácico, no fiebre, no hemoptisis. Mala respuesta a tratamiento BCD, respuesta parcial a corticoterapia. Se discuten aspectos diagnósticos e indicaciones terapéuticas.
La Tosferina es una infección respiratoria por Bordetella pertussis, altamente contagiosa, transmitida por gotas de flush de contactos tosedores infectados o portadores asintomáticos. En Marzo del 2013, se notificó brote de Tos ferina en una comunidad de Mexicali, Baja California, México; el caso índice menor de 45 días de edad, esquema nulo a vacunación, padres adolescentes y contacto con tosedores. Se realiza estudio transversal y descriptivo, con definiciones operacionales para caso confirmado a Tos ferina mediante cultivo y asociación clínico-epidemiológica; utilizando el formato de brote, notificación inmediata a epidemiología estatal, medicina preventiva y vacunación para las acciones correspondientes, con búsqueda activa en campo, registro de estudio epidemiológico y realización de bloqueo vacunal.
Las enfermedades respiratorias ocupacionales, son todas aquellas afecciones producidas en el área laboral por agentes nocivos para el aparato respiratorio presentes en el ambiente laboral. Las empresas productoras de harina a nivel nacional podrían verse afectadas por enfermedades respiratorias ocupacionales. El polvo de harina es el que surge de la manipulación de granos. Estos pueden contener una gran cantidad de sustancias. Aparte de los componentes vegetales o animales, los polvos orgánicos también pueden contener hongos o microbios y las sustancias tóxicas liberadas por los microbios.
Se realizó un estudio cuasi - experimental de intervención educativa en el Policlínico “José Martí Pérez” sobre el Programa Nacional de Tuberculosis en el período 2009-2010 donde se diseñó una multimedia como herramienta de estudio con el objetivo de incrementar el nivel de conocimientos el Programa en los profesionales de salud de dicho policlínico. El universo estuvo constituido por 111 profesionales. Se aplicaron dos sistemas de encuestas al universo escogido: una después de 5 meses de distribuido el software y otra inicialmente.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobreelcomportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial en el Centro Diagnóstico Integral de Balneario. Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, desde marzo del 2010 a marzo del 2011.
Se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas y se empleo el por ciento como medida resumen. Resultando que los de 10-14 años y el sexo masculino resultaron los más afectados, predominando los antecedentes patológicos familiares de padres asmáticos, más frecuentes en los casos que residen en zona urbana y antecedentes patológicos personales de rinitis alérgica. Siendo el humo de tabaco o cigarro, animales y el polvo doméstico los factores de riesgo más frecuentes encontrado en los pacientes.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.