Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud
Autor: Dra. Gloria García González  | Publicado:  15/01/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermedades Infecciosas , Microbiologia y Parasitologia | |
Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud.1

Zoonosis parasitarias. Importante problema de salud

 

Dra. Gloria García González *

Dr. Ubaldo del Risco Barrios **

Dra. Iris Gladys Zayas ***

 

* Médico Veterinario. MSc en Enfermedades Infecciosas. Responsable Programas de Zoonosis, CPHEM, Camagüey

** Médico especialista en Microbiología. MSc en Enfermedades Infecciosas. Jefe del Laboratorio de Parasitología, CPHEM, Camagüey.

*** Médico especialista en Microbiología. McS en Infectología y Enfermedades Tropicales, UMHEM, Camagüey.

 

Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología Camagüey.

 

Palabras clave: zoonosis, parásitos, parasitología, zoonosis parasitarias.

 

Resumen

 

Se considera que existen actualmente en la población mundial más de mil millones de personas infestadas por céstodos, más de doscientas por tremátodos y más de tres mil millones por nemátodos, constituyendo las enfermedades parasitarias un importante problema de salud que afecta a la población de América Latina y el Caribe. En el presente estudio se realizó una caracterización de las zoonosis parasitarias que han afectado a nuestra población en los últimos 15 años y de los brotes epidémicos que se han producido. Se realizó una valoración general de las pérdidas económicas que han representado así como su impacto social. Se estratificaron las áreas de mayor riesgo y se realizan propuestas de intervención comunitaria.

 

Introducción

 

Las Zoonosis parasitarias constituyen un serio problema de salud, algunas de ellas con alta prevalencia de infección en el hombre (1), por lo cual si no son controladas se convierten en una importante causa del incremento de la morbilidad. Estas enfermedades son la causa de grandes pérdidas económicas, especialmente de carnes, leche y otros productos de origen animal, con un gran impacto sobre los países en vías de desarrollo, por su afectación a los programas de desarrollo rural, reducción de la exportación de carnes y el lento desarrollo socioeconómico (1, 2).

 

El complejo impacto que causan las zoonosis parasitarias demanda con urgencia el reconocimiento de la importancia real en los diferentes países de Latinoamérica y el Caribe y el desarrollo de programas para su control, lo que constituye la base racional para determinar la prioridad en las campañas contra estas enfermedades y su incorporación a las actividades de la Atención Primaria de Salud. (2,3)

 

La notificación de enfermedades parasitarias procedentes de un reservorio animal en la provincia de Camagüey datan de más de un siglo, pero no es hasta 1990 en que se establecen las pautas para su control, que se comienza el verdadero estudio de estas enfermedades a gran escala, en los laboratorios de diagnóstico de las redes de la provincia, diagnóstico en su mayoría no monitoreado por los controles epidemiológicos.

 

A partir de este momento múltiples han sido los brotes epidémicos y casos esporádicos de enfermedades zoonóticas transmitidas por parásitos, pero solo una pequeña variedad de ellas se reportan en nuestra provincia: Taeniosis, Fasciolosis, Toxoplasmosis, Strongiloidosis, lo que no descarta la posibilidad de la existencia de otras no menos importantes y que se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países pobres, donde afectan a millones de personas y están estrechamente vinculadas con la pobreza y los sectores sociales más desamparados, y, en los desarrollados, se reconocen con una frecuencia cada vez mayor, relacionados entre otros aspectos a la diseminación del VIH.

 

Considerando los aspectos antes mencionados nos sentimos motivados a la realización de este trabajo con el objetivo de identificar y caracterizar las principales zoonosis parasitarias que han afectado a nuestra provincia en los últimos 15 años de trabajo y su impacto social y económico, así como determinar a través de la distribución de frecuencia de las variables utilizadas las áreas de mayor riesgo y las principales acciones de prevención y control.

 

A continuación describiremos brevemente los aspectos más importantes que caracterizaron los brotes y casos estudiados en los últimos 15 años.

 

Breve caracterización de los brotes epidémicos.

 

1999-2000: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Esmeralda.

 

Total de casos sintomáticos: 870

Total de casos ingresados: 299

Total de casos diagnosticados: 397

Fallecidos: 1

 

La fuente de infección estuvo determinada por el consumo de hortalizas (principalmente berro) procedentes de un organopónico que brinda servicios en la ciudad y que utilizaba como método de enriquecimiento del terreno, estiércol de origen animal procedente de unidades ovinas afectadas. Se comprobó que el 36% del reservorio animal estaba infectado y el 51% de las personas pesquisadas según resultados de la encuesta rápida, realizada consumieron berro y el 23% reconocieron la preparación incorrecta de las verduras para el consumo directo.

 

Comportamiento coprológico en pacientes tratados con Fasciolicidas.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/fasciolicidas_coprologia

 

El seguimiento coprológico se realizó hasta los 60 días postratamiento mediante Copa Cónica. El Triclabendazol y la Nitoxozanida fueron introducidos como medicamentos alternativos en este brote para probar su efectividad.

 

2001: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Céspedes.

 

Total de casos sintomáticos: 21

Total de casos ingresados: 10

Total de casos diagnosticados: 17

Tasa de ataque: 0,046

 

Igualmente el brote estuvo determinado por las mismas causas que en el municipio Esmeralda y se relacionó temporoespacialmente con este. Se comprobó que reservorio animal estaba infectado y todos los enfermos consumieron berro.

 

2000: Brote de Fasciolosis por Fasciola hepática en el municipio Camagüey.

 

Total de casos sintomáticos: 18

Total de casos ingresados: 1

Total de casos diagnosticados: 11

Tasa de ataque: 0,003

 

Este brote se caracterizó por el consumo de hortalizas provenientes de un productor privado que incumplió las medidas ya orientadas a raíz de los brotes anteriores en relación con el cultivo de hortalizas. Se destaca entre las personas enfermas un niño de 18 meses sintomático con antecedentes de ingestión de berro sin la debida preparación. Todos fueron tratados con Clorhidrato de Emetina con el 100% de efectividad.

 

En todos los brotes reportados la fuente de contagio de esta cestodiosis coincide con hallazgos encontrados por otros investigadores; el mal hábito de consumir verduras mal lavadas o crudas (4-6), respecto al diagnostico aunque existen técnicas de diagnostico serológico rápido (4,7) no todos los pacientes de estos brotes fueron diagnosticados por esta técnica (ELISA), por no contar hasta esos momentos en la provincia con ellos, por lo que la copa cónica constituyo el método parasitológico que más pacientes diagnostico en estos brotes epidémicos (203 para un 51.1%). En cuanto a la terapéutica usada fue el Clorhidrato de Emetina el antiparasitario que más éxito alcanzó, incluso en los fallos terapéuticos de los medicamentos alternativos utilizados, no reportándose efectos indeseables por la estricta vigilancia clínica y electrocardiográfica realizadas (5-7).

 

Breve caracterización de los casos aislados notificados según años.

 

Estudios inéditos realizados en la provincia muestran a las Taeniosis por Taenia saginata y otras especies de Taenia entre las que se encuentran Inermicapsifer madagascariensis, Himenolepis nana, Himenolepis diminuta y Diphillidium caninum han sido notificadas anualmente en nuestro territorio. Asimismo hallazgos de casos aislados no relacionados con brotes epidémicos de Fasciolosis y Toxoplasmosis también han sido reportados por autores locales. Varios casos de Meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis asi como de Strongiloidosis crónica se reportaron en 1998 y 2006-2007 respectivamente.


El comportamiento de cada una de ellas se describe a continuación.

Infecciones parasitarias zoonóticas producidas por Protozoarios. Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)

 

Distribución de casos según edad y sexo.

 

parasitos_zoonosis_parasitarias/protozoos_toxoplasma_gondii

 

Luego de la encuesta nacional efectuada en la década del 80 por investigadores del Instituto de medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), en la que se detectó una prevalencia del 30% de la población con títulos serológicos a este protozoario, (4) no se han realizado otros estudios de prevalencia en la provincia, solo casos aislados, a pesar de que el pensamiento clínico de la enfermedad ha estado presente sobretodo en especialidades como Gineco-obstetricia, Pediatría y Oftalmología; hasta 1992 se realizaban en la provincia para su diagnostico la intradermorreaccion (IDR) y la Inmunofluorescencia indirecta (IFI), quedando las mismas muy restringidas a partir de esta fecha por la falta de reactivos que permitan satisfacer las necesidades de las especialidades médicas que así lo requieren (8), fue a partir de 2003 con la cooperación del Departamento de Toxoplasma del IPK que se reinicio en la provincia el pesquisaje de casos con los sueros pareados, los cuales son enviados adecuadamente a dicha institución para su procesamiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar